• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 10
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 98
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Work of Art and Nature in the Transcendental of Freudian Metapsychology in Paul Ricoeur / Obra de arte y naturaleza en la lectura trascendental de la metapsicología freudiana de Paul Ricoeur

Bertorello, Adrián, Bareiro, Julieta 09 April 2018 (has links)
The purpose of this article is to investigate the aporia of the epistemological status of Freudian metapsychology as represented by Ricoeur’s hermeneutics. This aporia centers on the concept of psychic nature as the ultimate target of metapsychological speculation. The question this article addresses is whether the psychic apparatus that emerges from metapsychological speculation responds to a conception of nature that belongs to a physical model or a phenomenological model. This question has an ambiguous answer in Ricoeur’s work. In order to show the ambiguity, we begin by examining the transcendental reading Ricoeur makes of metapsychology. Then, we explain the aporia of Freudian naturalism, and following a suggestion by Ricoeur, we indicate a way out of it through the argumentative reconstruction of the relationship between artwork and psychic nature. / El presente trabajo tiene como propósito investigar la aporía del estatuto epistemológico de la metapsicología freudiana tal como aparece representado en la hermenéutica de Paul Ricoeur. Dicha aporía se centra en el concepto de naturaleza psíquica como referente último de la especulación metapsicológica. El hilo conductor de la exposición radica en determinar si el aparato psíquico que surge de la especulación metapsicológica da cuenta de una concepción de la naturaleza que se rige o bien por un modelo físico o bien por un modelo fenomenológico. Este problema tiene una respuesta ambigua en Ricoeur. A fin de mostrar esta ambigüedad se aborda, en primer lugar, la lectura trascendental que Ricoeur hace de la metapsicología. Luego, en un segundo momento, se presenta la aporía del naturalismo freudiano y, siguiendo una indicación de Ricoeur, se señala una salida a dicha dificultad mediante la reconstrucción argumentativa del vínculo entre obra de arte y naturaleza psíquica.
42

Verificación estructural del edificio Floresty usando elementos finitos embebidos

Castillo Melgarejo, Felix Alberto, Gonzales Delgado, Orlando Junior January 2015 (has links)
El Perú es un país sísmico debido que se encuentra cerca de una zona de Subducción donde la Placa de Nazca se mueve por debajo de la Placa Continental. En las llamadas zonas de subducción la placa acumula gran cantidad de energía al introducirse debajo de la otra, estas placas avanzan en sentido contrario comprimiéndose hasta llegar a un punto de ruptura de grandes volúmenes de roca generando sismos de gran magnitud. En Lima se han producido fuertes sismos según los registros que se tienen de la época siendo el más fuerte en el año de 1746 donde hubo mucha destrucción y muchas personas murieron. En el Perú se han desarrollado las normas E.060 Concreto armado y la E.030 Diseño Sismorresistente dentro del Reglamento Nacional de Edificaciones, estas normas son muy importantes para el diseño y buen comportamiento de las edificaciones. Las cuales se soportan en la cimentación, siendo ésta la encargada de transmitir las cargas al suelo distribuyéndolas de manera que no supere la presión admisible. El área de estudio que se va a analizar se encuentra ubicado en el distrito de Surquillo de la provincia y departamento de Lima, donde se está ejecutando el edificio multifamiliar “Floresty”, del cual nos interesa su cimentación y los muros para su análisis. El análisis se llevará a cabo con el programa VisualFEA. Este programa nos arrojará diferentes resultados a pesar de haber sido considerado el acero como elemento embebido. La aplicación del programa para obtener diferentes resultados es el fin de la presente tesina. Peru is a seismic country because it is near to a subduction zone where the Nazca Plate moves under the Continental Plate. In the denominated subduction zones, the plate accumulates a great amount of energy in getting into the other plate. These plates move forward to the contrary sense compressing themselves up to come to a break point of large volumes of rock generating earthquakes of great magnitude. In Lima, strong earthquakes have occurred according to records kept until now, and the most significant was that of 1746 where there were a lot of destruction and where many people died. In Peru, Reinforced Concrete E.060 and Earthquake Resistant Design E.030 Standards have developed in the National Construction Regulations. These standards are very important for designing and good building performance, which supports to the foundations, which is in charge of transferring the loads to the ground spreading these one so that it does not exceed allowable pressure. E.060 standard contains minimal values, which shall fulfill for structure performance with ACI momentum coefficient method. However, it is possible design with finite-element method using VisualFEA software and the results are obtained with this software shall fulfill the standard. The study area to analyze is within San Miguel District, Province and Department of Lima, where a multifamily apartment block is constructed, and we are interested in analyzing its foundation because it shows already a design given by projector; this design comes to be a pad foundation or foundation slab. It is from this item where we are going to start to proof it fulfills with ACI momentum coefficient method according to Peruvian Standard and it shapes with finite-element method through VisualFEA software whose results shall also fulfill. In this sense, the main objective would be comparison and demonstration of analysis results of building F’s foundation slab using finite-element method through VisualFEA software; these results shall fulfill the Construction E.60 Peruvian standard with the ACI momentum coefficients method.
43

El recurso de fuerza en el derecho patrio chileno a la luz de la jurisprudencia

Montecinos Berger, Andrés January 2003 (has links)
Para esbozar preliminarmente el estado de situación de la relación entre el Estado de Chile y la Iglesia, contexto en el que analizaremos como tema de esta investigación el recurso de fuerza, la institución del patronato tiene en el cuarto de siglo en que se centra esta memoria una importancia fundamental, de modo tal, que habremos de iniciar nuestra relación en los orígenes de ésta
44

La excesiva onerosidad sobreviniente en materia contractua

Suffiotti Cisternas, Gonzalo Javier, Ubilla Pareja, Marco Nicolás January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo surge con la idea de plantear el tema de la imprevisión de una manera novedosa, proponiendo y exponiendo consideraciones históricas, conceptuales, jurisprudenciales y prácticas que permitan obtener una visión global y un poco más actual del tema objeto de estudio. En el primer capítulo destacamos al contrato como una fuente de las obligaciones que se independiza de las otras por tener presente el elemento de la voluntad de quiénes lo generan. En base a lo anterior, se analiza el principio de lafuerza obligatoria de los contratos y sus fundamentos, así como también el incumplimiento del contrato a la luz de la teoría del injusto. El capítulo segundo se encarga de analizar el caso fortuito. Los elementos del mismo y el análisis de cada uno de ellos, determinar situarlo en sede de culpabilidad o de causalidad, los casos en que el deudor igualmente deberá responder, así como consideraciones prácticas y doctrinarias, serán los temas que se podrán encontrar en tal parte de la presente tesis. Dejando sentados conceptos de gran utilidad en los dos primeros capítulos, el tercero se encarga, en un principio, de realizar una aproximación general al tema de la imprevisión haciendo un enlace con los conceptos consignados en los primeros capítulos. Este tercer capítulo hace un análisis conceptual, histórico y de derecho comparado para establecer consideraciones útiles para nuestra tesis. En este sentido, los puntos anteriores son tomados en consideración para analizar los requisitos o condiciones para que se plantee el problema de la imprevisión, tema que igualmente se analiza en el mismo capítulo, para posteriormente pasar al análisis de los efectos que produce la imprevisión, una vez cumplidos los requisitos y la delimitación que existe entre el objeto de estudio y otras instituciones afines. Hechas las consideraciones teóricas, el capítulo cuatro busca acercar a la práctica y a la realidad el tema de estudio, realizando un análisis de los argumentos considerados en la ley o proyectados por la doctrina para acoger o rechazar la teoría de la imprevisión, para luego analizar lo que nuestros tribunales ordinarios, arbitrales y administrativos han señalado en torno a la imprevisión. Teniendo en cuenta la estructura anterior, la tesis que se presenta busca realizar un recorrido por el estado actual de la doctrina, tanto nacional como comparada, en materia de imprevisión. Sin perjuicio de ello, hemos procurado adicionalmente esbozar algunas conclusiones generales en torno al tema, a efectos de plasmar sintéticamente nuestra postura y contribuir al desarrollo dogmático en la materia.
45

Análisis de falla por fatiga para determinar la vida útil del eje principal de un molino de martillo triturador

Fernandez Montenegro, Luis Enrrique January 2022 (has links)
El propósito de esta tesis tiene como objeto, estimar la vida útil del eje principal mediante el análisis de falla por fatiga ante la presencia de una fisura en el eje principal del molino triturador de maíz de la empresa MAIZAL DEL NORTE EL INGENIERO -CHICLAYO para determinar su vida útil, será basada en la combinación de un estudio analítico utilizando el método de Gerber y un estudio de falla de fatiga con SolidWorks en el cual se hará una comparación de resultados para comprobar la fiabilidad de estos. Sabiendo que un molino de martillos es una máquina que se utiliza para procesos de molienda y trituración, en el cual uno de sus componentes principales son los ejes, para lo cual esta tesis se presentará como una solución para mejorar o aumentar la vida útil del eje: Los ejes son componentes que soporta los elementos y guían el movimiento de una pieza, por eso son considerados como los elementos más importantes en las máquinas, una falla en los ejes por fisura o fatiga generaría una parada innecesaria de horas o días que involucraría un elevado costo para la empresa. Esta tesis constará de tres fases: En la primera fase se hará el diagnóstico del trabajo actual del molino de martillo triturador de maíz para poder evaluar, reconocer y dimensionar el eje principal del molino. En la segunda fase se estudiará las propiedades de funcionamiento del eje para sostener una determina carga, en el cual se realizó la comparación entre el método de Goodman modificado y el método de Gerber, se determinó utilizar el método analítico de Gerber por ser un método más conservador, en su tercera fase se realiza el estudio de falla por fatiga mediante el método analítico usando el programa SolidWorks Simulation con lo que finalmente se determinó la vida útil del eje principal de 63𝑥10 ciclos. Los resultados obtenidos serán puestos a disposición de la empresa MAIZAL DEL NORTE EL INGENIERO para que le den el uso necesario.
46

Análisis de los factores de rendimiento en remeros de modalidades no olímpicas: Yola y Llaüt

Penichet-Tomás, Alfonso 18 March 2016 (has links)
No description available.
47

Análisis de la relación entre los componentes de los boletines internos y el work engagement en la Fuerza de Ventas de una aseguradora peruana

Casas Haro, Analía Arellis, Fuentes Mariños, Maria Fernanda 16 March 2020 (has links)
En el escenario actual se presencian diversos cambios coyunturales, uno de ellos es el aumento de la competitividad, factor que incide directamente en el personal de la Fuerza de Ventas, colaboradores con una alta tasa de rotación y que no se encuentran dentro de una oficina permanentemente. Ante ello, las organizaciones deben ser creativas para lograr la retención de su personal, generando work engagement a través de herramientas organizacionales como la gestión de los canales internos, específicamente para la presente investigación, los boletines internos. Ante esto, la presente investigación tiene como pregunta de investigación analizar si existe o no relación entre la gestión de contenido, diseño y frecuencia de envíos de los boletines internos y el work engagement en la Fuerza de Ventas de una aseguradora peruana. Se encontró evidencias teóricas que indicaban la posible relación entre ambas variables, por lo que se planteó la siguiente hipótesis: la gestión de contenido, diseño y frecuencia de envíos de los boletines internos y el work engagement se relacionan en el caso de una aseguradora peruana. Para ello, se aplicó un diseño metodológico no experimental de tipo correlacional con un enfoque cuantitativo concluyente, utilizando el método de investigación de caso de estudio. Se obtuvo que ambas variables poseen diversas tendencias entre sí, concluyendo que algunas variables sí guardan relación directa fuerte, pero otras no; lo que demuestra que no existe relación entre las dos variables analizadas. / In the current scenario, there are several short-term changes, one of them is the increased competitiveness, factor that directly affects the Sales Force, employees with a high turnover rate and who are not permanently in an office. Given this, organizations must be creative to achieve the retention of their staff, generating work engagement through organizational tools such as the management of internal channels, specifically for this research, internal newsletters. Given this situation, this research aims to analyze whether or not there is a relationship between content management, design and frequency of publishment of internal newsletters and work engagement in the Sales Force of a Peruvian insurer. Theoretical evidence was found, that indicates the possible relationship between both variables, so the following hypotheses were raised: content management, design and frequency of publishment of internal newsletters and work engagement are related in the case of a Peruvian insurer. A non-experimental methodological design of a correlational type was applied, with a conclusive quantitative approach, using the case study research method. It was found that both variables have several tendencies among themselves, concluding that some variables do have a strong direct relationship, but others do not; which shows that there is no relationship between the two variables analyzed. / Tesis
48

Efectos agudos del entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo sobre el tendón, la respuesta cardiovascular y la respuesta muscular

Picón, Moisés 17 September 2018 (has links)
Introducción: En las últimas décadas, el entrenamiento de fuerza de baja intensidad asociado a una restricción del flujo sanguíneo se ha presentado como una alternativa eficaz frente al trabajo de alta intensidad. En este sentido, numerosos estudios han encontrado resultados similares en las ganancias de fuerza e hipertrofia muscular cuando se compararon ambas estrategias de entrenamiento. Sin embargo, en la actualidad, todavía existe una carencia de investigaciones en torno a ciertas variables que afectan a esta novedosa metodología de entrenamiento. Objetivos: Los objetivos de la presente tesis doctoral fueron: a) Estudiar y comparar las respuestas en el espesor del tendón de Aquiles tras una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo; b) Estudiar y comparar las respuestas cardiovasculares y hemodinámicas durante y después de una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo; c) Estudiar y comparar las respuestas musculares morfológicas y funcionales tras una sesión de fuerza con y sin restricción del flujo sanguíneo. Métodos: Un total de 53 sujetos físicamente activos (hombres y mujeres) participaron en el estudio, quienes fueron divididos de manera aleatoria en tres grupos: a) Entrenamiento de fuerza de alta intensidad (AI, n=15); b) Entrenamiento de fuerza de baja intensidad (BI, n=14); c) Entrenamiento de fuerza de baja intensidad combinado con restricción del flujo sanguíneo (BI-RFS, n=24). El grupo AI entrenó con una intensidad equivalente al 75% 1RM mientras que los grupos BI y BI-RFS lo hicieron con el 30% 1RM. Para el grupo BI-RFS se utilizó una presión de restricción del 30% sobre la presión de restricción total evaluada individualmente. El ejercicio escogido fue el de flexión plantar realizado en máquina. Las variables agudas analizadas fueron: a) Presión Arterial (sistólica y diastólica); b) Frecuencia Cardiaca; c) Saturación de oxigeno en sangre; d) Perímetro de la pierna; e) Espesor del tendón de Aquiles; f) Espesor del gastrocnemio medial (GM); g) Espesor del tibial anterior (TA); h) Actividad eléctrica del GM; i) Actividad eléctrica del TA; j) Fuerza dinámica máxima de la flexión dorso-plantar. Se realizó un análisis de varianzas con medidas repetidas de dos factores: grupo x tiempo. Para el análisis intragrupo se utilizó la T de Student con muestras relacionadas. Resultados: Únicamente el grupo BI-RFS fue capaz de promover una reducción aguda post-entrenamiento en el espesor del tendón de Aquiles (Post-0min: p<0,001; Post-60min: p<0,001; Post-24h: p=0.002). Todos los grupos promovieron una respuesta hipotensora post-ejercicio, siendo más pronunciada para las condiciones AI (Post-30min y post-45min: p=0,001) y BI-RFS (Post-45min y post-60min: p<0,001). El grupo BI-RFS promovió un mayor aumento post-entrenamiento en el espesor del gastrocnemio medial (post-0min: p<0,001) comparado con los otros dos grupos. Además, la condición con restricción del flujo sanguíneo fue la única capaz de promover un aumento significativo en el espesor del tibial anterior post-entrenamiento (post-0min: p<0,001). Todos los grupos de entrenamiento favorecieron una alta activación electromiográfica para el GM y una reducción en la co-activación del TA. Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten concluir: a) El entrenamiento de BI-RFS promueve respuestas agudas positivas en el espesor del tendón de Aquiles; b) El entrenamiento de BI-RFS se presenta como una alternativa segura y viable en términos de salud cardiovascular; c) El entrenamiento de BI-RFS promueve aumentos similares en el espesor de los músculos cuando se compara con el entrenamiento de alta intensidad.
49

Efectos de la restricción del flujo sanguíneo durante el entrenamiento de fuerza en base a la velocidad

Serrano-Ramon, Josep M. 10 February 2022 (has links)
Esta tesis doctoral evaluó los efectos agudos de la restricción del flujo sanguíneo (BFR) con varios niveles (40, 60, 80 100 %) de la presión de oclusión arterial total (POA) vs sin BFR (CON), sobre el entrenamiento de fuerza en base a velocidad de la barra en los ejercicios de Press de banca (PB) y Sentadilla (ST) con una amplia gama de cargas (60, 70, 80 y 90 % 1RM) a lo largo de 3 estudios. En el estudio 1, se evaluó en catorce hombres (edad = 23,6 ± 4,1 años; experiencia en entrenamiento de resistencia: >2 años; masa corporal = 85,4 ± 4,1 kg; estatura = 185 ± 11 cm), la influencia de la BFR en la velocidad media propulsiva (VELmp) en los ejercicios de PB y ST con una serie de 6 repeticiones para PB y ST, al 60 % de 1RM en cada condición (CON, 40 %, 60 %, 80 % y 100 % POA) con 3 minutos de recuperación entre series. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas de las series con 80% POA vs CON (diferencia media [DM] = 0,035 m·s-1, P < 0,05, ES = 0,52 [1,02 - 0,03]) y de las series con 100% POA vs CON (DM = 0,074, P < 0,001, ES = 1,08 [1,79 - 0,38]) para PB. En el ejercicio ST, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el 100% POA vs CON (DM = 0,031 m-s-1, P < 0,05), frente al 100% vs 40% POA (DM = 0,04 m-s-1, P < 0,05). El análisis de la tendencia mostró linealidad estadísticamente significativa (F[1, 9] = 34,9, p <0,001, F[1, 13] = 27,32, P< 0,001) para la VELmp en relación con los % POA. En conclusión, nuestros resultados mostraron que los niveles > 80% POA producen una mejora de la VELmp al 60% de 1RM en los ejercicios de PB y ST. Este aumento de la VELmp podría deberse a ventajas mecánicas y sería necesario realizar futuras investigaciones para determinar esta contribución mecánica. En el estudio 2, se analizó la influencia de la BFR sobre la VELmp, velocidad máxima (VELmax), perdida de VELmp (PerdVEL), diferencia de potencia PPRE vs PPOST de salto en el tren superior (FCM) y percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) con el ejercicio de PB. En este estudio participaron 8 hombres de 24,5 ± 5,4 años con una masa corporal = 79,56 ± 10,1 kg y estatura = 178,25 ± 6,1 cm. En las sesiones experimentales se realizaron dos series con cada condición (CON, 80% y 100% POA) de 6, 4 y 2 repeticiones con 70%, 80% y 100% de % 1RM respectivamente. Los resultados no mostraron cambios significativos de VELmp en los % 1RM con POA vs CON. En la VELmax se registraron descensos significativos en el 70% y 80% 1RM CON vs 80 y 100% POA (p= 0,016) (P< 0,05) y (CON vs 100% POA) (p= 0,04) (P< 0,05) respectivamente. En el FCM se registraron cambios significativos de la PPRE vs PPOST con descensos en la condición de 100% POA (p= 0,002) (P < 0,01) e incrementos en el 80% POA (p= 0,0002) (P< 0,01). En la RPE, se obtuvieron reducciones significativas en el 90 % 1-RM en el 100% POA vs CON (p= 0,002) (P < 0,05). Estos resultados indican que la aplicación de BFR durante el ejercicio de PB no tiene influencia sobre la VELmp reduce la percepción de la fatiga que podría ser utilizado como un estímulo facilitador durante el entrenamiento de fuerza explosiva. En el estudio 3 participaron 8 hombres de 24,5 ± 5,4 años con una masa corporal = 79,56 ± 10,1 kg y estatura = 178,25 ± 6,1 cm. En esta investigación se evaluó la influencia de la BFR sobre la VELmp, VELmax, PerdVEL, diferencia de potencia PPRE vs PPOST de salto en el tren inferior (SCM) y RPE con el ejercicio de ST. Los participantes realizaron en las sesiones experimentales dos series con cada condición (CON, 80% y 100% POA) de 6, 4 y 2 repeticiones con 70%, 80% y 100% de % 1RM respectivamente. Los resultados mostraron aumentos significativos de la VELmp en el 90 %1RM entre CON vs 100% POA (p= 0,03) (P < 0,05). En la RPE se obtuvieron significativas en el 90 % 1RM con CON vs 80% POA (p= 0,024) (P < 0,05) y CON vs 100% POA (p= 0,001) (P< 0,01). En la potencia del SCM, se registraron incrementos significativos de PPRE vs PPOST en la sesión de 80% POA (p=0,004) (P < 0,01). Los resultados indican que la aplicación de BFR tiene una influencia positiva sobre la velocidad media de la barra con elevados % POA y % 1RM durante el ejercicio de ST. Mostrando reducciones significativas de la percepción subjetiva del esfuerzo en estos niveles. En conclusión, los resultados de esta tesis doctoral indican que niveles cercanos al 100 % POA producen una estabilidad en los valores de VELmp, con una acusada reducción de los valores de RPE en los ejercicios de PB y ST.
50

Revisión crítica: beneficios en el entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía

Sono Vallejos, Dianne Melissa January 2017 (has links)
El presente estudio de investigación Enfermería Basada en evidencias titulado Beneficios en el entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía. Es una investigación secundaria; que tuvo como objetivo: Describir la eficacia del beneficio en el entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias en adultos sometidos a cirugía. En la actualidad las complicaciones pulmonares postoperatorias tienen un impacto en la recuperación de adultos después de la cirugía. Se formuló la pregunta clínica: ¿Cuál es el beneficio del entrenamiento muscular inspiratorio preoperatorio para minimizar las complicaciones pulmonares postoperatorias? Esta formación puede ayudar a reducir las complicaciones respiratorias después de la cirugía y puede conducir a una mejor atención al paciente. Las estrategias de búsqueda se desarrollaron mediante la elección de las palabras claves, se accedió a bases de datos: mediante una revisión sistemática selecciona cinco investigaciones a través la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro, la lista de chequeo para lectura crítica, que se utilizo fue Caspe de revisión sistemática y se encontró evidencia de que el ejercicio muscular inspiratorio preoperatorio se asoció con una reducción de la atelectasia posoperatoria, neumonía, y la duración de la estancia hospitalaria en adultos sometidos a cirugía; que ayudaran a sustentar el trabajo a realizar.

Page generated in 0.0566 seconds