• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 10
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 98
  • 21
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Mejora de la cadena de abastecimiento de la fuerza aérea del Perú, a través de la implementación del sistema logístico institucional

Huerta Garcia, Ezequiel Francisco, Minaya Carrillo, Víctor Heli 09 February 2023 (has links)
Quizá no haya mejor factor crítico de éxito en las organizaciones, que la logística y su cadena de abastecimiento; en tal sentido, la presente investigación obedece a la necesidad institucional que tiene la Fuerza Aérea del Perú, de implementar una estrategia institucional para optimizar la función logística; es decir, que el abastecimiento de bienes y servicios en sus distintos ámbitos no sean regulados por disposiciones normativas distintas y disímiles, sino que dichos dispositivos sean integrados e interrelacionados a efectos de evitar la dispersión de esfuerzos para operar de manera integrada y sistémica. La Fuerza Aérea del Perú cuenta con principios de organización. Estos principios rigen para la estructuración de las Unidades y Dependencias y se orientan a reforzar las Capacidades Fundamentales de la Institución, de manera que se pueda alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia en el marco de la política de modernización de la gestión del Estado, por tal motivo, la visión organizacional que se tiene para estructurar los elementos componentes de la FAP tienen esencialmente naturaleza sistémica, es decir, comprende un conjunto de organismos interrelacionados que, generan sinergias favorables a los fines institucionales. Este requerimiento se hace más importante cuando se trata del abastecimiento logístico, el cual es una actividad funcional que demanda de un óptimo funcionamiento para atender las necesidades institucionales y contribuir al cumplimiento de la misión. Siendo así, en su calidad de Componente Aéreo de las Fuerzas Armadas, la Fuerza Aérea del Perú cuenta con una estructura logística, constituida por elementos orgánicos dedicados a la provisión del mantenimiento, abastecimiento, transporte e infraestructura, que desarrollan capacidades de apoyo y sostenimiento de la fuerza, para dar soporte a la preparación y desarrollo de la estructura operativa, así como para su empleo óptimo antes y después de las operaciones y acciones; por consiguiente, es necesario crear el Sistema Logístico de la Fuerza Aérea del Perú, al igual que se cuenta con otros Sistemas Funcionales propios de la naturaleza y características de las funciones asignadas a la FAP. / There may not be a better critical success factor in organizations than logistics and its supply chain; in this sense, the present investigation is due to the institutional need of the Peruvian Air Force, to implement an institutional strategy to optimize the logistics function; that is, that the supply of goods and services in their different fields are not regulated by different and dissimilar regulatory provisions, but that these devices are integrated and interrelated in order to avoid the dispersion of efforts to operate in an integrated and systemic way. The Peruvian Air Force has principles of organization. These principles govern the structuring of Units and Dependencies and are aimed at strengthening the Fundamental Capabilities of the Institution, so that higher levels of effectiveness and efficiency can be achieved within the framework of the State management modernization policy, by For this reason, the organizational vision of structuring the components of the FAP is essentially systemic in nature, that is, it comprises a set of interrelated organizations that generate synergies favorable to institutional purposes. This requirement becomes more important when it comes to logistics supply, which is a functional activity that demands an optimal operation to meet institutional needs and contribute to the fulfillment of the mission. Thus, as an Air Component of the Armed Forces, the Peruvian Air Force has a logistic structure, consisting of organic elements dedicated to the provision of maintenance, supply, transportation and infrastructure, which develop support and maintenance capabilities for strength, to support the preparation and development of the operational structure, as well as for its optimal use before and after operations and actions; therefore, it is necessary to create the Logistic System of the Peruvian Air Force, as well as other Functional Systems typical of the nature and characteristics of the functions assigned to the FAP.
52

Alteraciones del acoplamiento excitación-contracción y la función del factor de crecimiento similar a la insulina-I en el deterioro del músculo esquelético con el envejecimiento

González Rodríguez, Estela 26 November 2004 (has links)
No description available.
53

De trabalhador a empreendedor: uma análise das formas de produção e reprodução da força de trabalho no Brasil e no Equador / De trabajador a emprendedor: un análisis de las formas de producción y reproducción de la fuerza de trabajo en Brasil y Ecuador

Mayero, Karina Noel Fortete 27 April 2012 (has links)
O presente trabalho tem como objetivo analisar duas práticas de economia solidárias que ocorrem na América Latina e sua vinculação com as atuais estratégias de produção e reprodução da força de trabalho. As experiências escolhidas foram o Banco Palmas, localizado na cidade de Fortaleza, no estado do Ceará, Brasil, e a organização da sociedade civil CEPESIU, com seu programa Sociedades Populares de Inversión, localizada em Quito, no Equador. Para isso, foi realizada uma retrospectiva histórica das diferentes formas de produção e reprodução da força de trabalho, assim como das formas de governo que sustentaram cada uma delas, desde o período imediatamente seguinte à Revolução Industrial até a atualidade. Este percurso oferece elementos que constatam a hipótese inicial de que as práticas chamadas, genericamente, de economia solidária representam a mais nova (e aceita) forma de produção e reprodução da força de trabalho no cenário neoliberal. No decorrer do trabalho, analisam-se os papeis que assumem os diversos agentes envolvidos em cada momento histórico estudado, dando destaque para a atuação do Estado e suas estratégias de intervenção em ambos os países observados. / El presente trabajo tiene como objetivo analizar dos prácticas de economía solidaria realizadas en América Latina y su vinculación con las actuales estrategias de producción y reproducción de la fuerza de trabajo. Las prácticas elegidas fueran el Banco Palmas localizado en la ciudad de Fortaleza, en el estado de Ceará, Brasil y la organización de la sociedad civil CEPESIU, con su programa Sociedades Populares de Inversión, localizada en Quito, en Ecuador. Para eso, fue realizada una retrospectiva histórica de las diferentes formas de producción y reproducción de la fuerza de trabajo así como de las formas de gobierno que sustentan cada una de ellas, desde el período inmediatamente siguiente a la Revolución Industrial hasta la actualidad. El camino realizado ofrece elementos que constatan la hipótesis inicial, de que las prácticas llamadas, genéricamente, de economía solidaria representan la más nueva (y aceptada) forma de producción y reproducción de la fuerza de trabajo, en el escenarios neoliberal. En el transcurso del trabajo, se analiza el papel que asumen los diversos agentes involucrados, de acuerdo al momento histórico identificado, dando destaque para el papel del Estado y sus estrategias de intervención en ambos países seleccionados para el estudio.
54

La prohibición del uso de la fuerza y la legítima defensa anticipatoria

Guerra Grass, Eduardo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende realizar un análisis jurídico de la denominada “legítima defensa anticipatoria”. El estudio se desarrollará, en primer lugar, ubicando dicha controversia en el marco del desarrollo progresivo de las limitaciones y prohibiciones relativas al uso de la fuerza en el derecho internacional. Esto se traducirá en un estudio de la ausencia, aparición y posterior evolución del ius ad bellum y del ius contra bellum, poniendo particular énfasis en los hitos que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX en esta materia. Posteriormente, y una vez reseñada la forma en que el uso de la fuerza entre Estados fue finalmente proscrito en el derecho internacional, se procederá a realizar un análisis de la naturaleza jurídica de la citada proscripción y las distintas consecuencias jurídicas que tienen lugar como resultado de la vulneración de la norma y sus excepciones. Consecutivamente, se entrará de lleno en el concepto de la legítima defensa como excepción a la prohibición del uso de la fuerza, analizándose su naturaleza, requisitos y modalidades. En la parte central de este trabajo se abordará la legalidad del uso de la fuerza invocando la legítima defensa en el derecho internacional antes de que tenga lugar un ataque armado, es decir, de una manera preventiva o anticipatoria, a través de la interpretación del artículo 51 y la Carta de Naciones Unidas, incluyendo sus trabajos preparatorios; la costumbre previa y posterior a su entrada en vigor; así como la postura adoptada por la Corte Internacional de Justicia en este respeto.
55

Bad Habits: Gender Made and Remade in Guillén de Castro's La fuerza de la costumbre

Machit, Melissa Renee January 2013 (has links)
Guillén de Castro's play La fuerza de la costumbre (1625) depicts the process of re-teaching gender to Hipólita and Félix, a sister and brother who have grown up performing the gender opposite to their physical sex. This dissertation provides the first edition of the play since 1927, and the first ever critical edition, which contains notes, critical apparatus and essays, and compiles information from all extant sources, including the manuscripts (not used in the 1927 edition). The 1625 print edition serves as the base text, with variants from the four manuscript witnesses compiled in an index. The critical apparatus includes a biography of the author, textual history, editorial methodology, metrical analysis, bibliography and notes on the text. / Romance Languages and Literatures
56

Brothers in arms : Congress, the Reagan administration and Contra aid, 1981-1986

Holm, Michael, 1975- January 2007 (has links)
From 1981 to 1986, the Reagan administration viewed Nicaragua's Marxist regime as a threat to regional and U.S. national security. The administration's support of the Contra rebels, who were actively fighting to overthrow Nicaragua's government, embroiled the U.S. in a "limited" regional war. While conventional scholarship has characterized this conflict as "Reagan's War", Congress played a significant role in keeping the Contra army active and intact. Caught between Reagan's strident anti-Communist ideology and the fear of a Marxist state in Central America, Congress attempted to establish a middle-of-the-road policy, first cautiously funding the Contras through covert operations and non-lethal aid, finally approving full military support in 1986. Despite opportunities to end U.S. involvement, Congress failed to curb both military escalation and Reagan's ideological ambitions. Ultimately, responsibility for U.S. involvement in the Contra war does not lie solely with the White House; this burden must also be shared by Congress.
57

Estudio exploratorio de los componentes que influyen en la satisfacción laboral de los y las auxiliares de enfermería del Hospital de la Fuerza Aérea de Chile

Martínez Díaz, Cristián [Parte I], Retamal Eltit, Dánisa [Parte II], Jiménez Godoy, Cristian [Parte III] 11 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / En relación a los resultados obtenidos, tras comparar los factores que afectan la satisfacción laboral de los Auxiliares de Enfermería según cada modalidad de contrato encontramos las siguientes diferencias en los resultados, en cuanto a su nivel de satisfacción: 1) Factor Remuneraciones y Beneficios: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron un 95% satisfechos, versus los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476 se mostraron un 34% satisfecho, lo cual arroja un 61% brecha de satisfacción entre ambas modalidades de contrato. 2) Factor Reconocimiento: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron un 93% satisfechos, versus, los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476 se mostraron unos 58% satisfechos, lo cual arroja un 38% de brecha entre ambas modalidades de contrato. 3) Factor Comunicación: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron un 95% satisfechos, mientras que los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476 se mostraron un 53% satisfechos, lo cual arroja una brecha de un 40% entre ambas modalidades de contrato. 4) Factor Condiciones Físicas: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron un 93% satisfechos, versus los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476 se mostraron un 69% satisfechos, obteniendo como resultado una brecha de un 24% entre ambas modalidades de contrato. 5) Factor Jornada Laboral: Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad DFL1 se mostraron satisfechos en un 83% en relación a este factor, versus Los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad ley 18.476, quienes se mostraron satisfechos en un 74%, lo cual da como resultado una brecha de solo un 9% entre ambas modalidades de contrato. Enfocado en abordar con acciones tanto a corto, mediano como largo plazo en aquellos 3 factores de la satisfacción laboral que presentaban las más altas brechas, sugerimos un plan de acción orientadas a mejorar la actitud de satisfacción laboral de los Auxiliares de Enfermería contratados bajo la modalidad modalidad ley 18.476, tales como compra de uniformes, implementación de sala de descanso, realización de actividades de camaradería, bono de permanencia, días libres adicionales, reuniones semanales, acceso a perfeccionamiento y talleres de liderazgo. A modo de conclusión, corroboramos nuestra hipótesis de investigación, ya que la diferencia contractual si genera diferencias en la satisfacción laboral; Alcanzamos nuestro objetivo general, en cuanto podemos afirmar que la modalidad de contrato adscrita a la ley 18.476 es aquella que influye más negativamente en la satisfacción laboral, nuestros objetivos específicos también fueron logrados, ya que identificamos factores de impacto en la satisfacción laboral y los comparamos según ambas modalidades contractuales pudiendo transparentar brechas.
58

The Violence in Laws: The Use of Force and the Criminalization of Socio-Environmental protests in Peru / La violencia de las leyes: el uso de la fuerza y la criminalización de protestas socioambientales en el Perú

Saldaña Cuba, José, Portocarrero Salcedo, Jorge 10 April 2018 (has links)
This paper does a profound description of the legal framework and its recent modifications related to the State’s use of force in socio-environmental conflicts. This analysis emphasizes in law’s violent nature as a theoretic approach that intends on showing the way that the legal system, instead of defending rights, violates them. The methodology is dogmatic when analyzing law and other legal documents, and interdisciplinary when comparing laws with evidence gathered in interviews, participant observation, documents and databases. The objective its to characterize critically the complex legal framework that articulates the politics that leads to the criminalization of social protests against extractive industries in Peru. / El artículo hace una descripción profunda del marco normativo y sus modificaciones recientes con relación al uso de la fuerza estatal en conflictos socioambientales. Pone énfasis en la naturaleza violenta del derecho como enfoque teórico e intenta mostrar de qué manera el sistema jurídico, antes que garante, es productor de violaciones a los derechos humanos. La metodología empleada es, por un lado, dogmática cuando analiza normas y otros documentos legales y, por otro, interdisciplinaria cuando compara leyes con evidencia recogida en entrevistas, observación participante, documentos y bases de datos. El objetivo es caracterizar críticamente el complejo entramado legal que articula la política de criminalización de las protestas sociales contra industrias extractivas en el Perú.
59

De trabalhador a empreendedor: uma análise das formas de produção e reprodução da força de trabalho no Brasil e no Equador / De trabajador a emprendedor: un análisis de las formas de producción y reproducción de la fuerza de trabajo en Brasil y Ecuador

Karina Noel Fortete Mayero 27 April 2012 (has links)
O presente trabalho tem como objetivo analisar duas práticas de economia solidárias que ocorrem na América Latina e sua vinculação com as atuais estratégias de produção e reprodução da força de trabalho. As experiências escolhidas foram o Banco Palmas, localizado na cidade de Fortaleza, no estado do Ceará, Brasil, e a organização da sociedade civil CEPESIU, com seu programa Sociedades Populares de Inversión, localizada em Quito, no Equador. Para isso, foi realizada uma retrospectiva histórica das diferentes formas de produção e reprodução da força de trabalho, assim como das formas de governo que sustentaram cada uma delas, desde o período imediatamente seguinte à Revolução Industrial até a atualidade. Este percurso oferece elementos que constatam a hipótese inicial de que as práticas chamadas, genericamente, de economia solidária representam a mais nova (e aceita) forma de produção e reprodução da força de trabalho no cenário neoliberal. No decorrer do trabalho, analisam-se os papeis que assumem os diversos agentes envolvidos em cada momento histórico estudado, dando destaque para a atuação do Estado e suas estratégias de intervenção em ambos os países observados. / El presente trabajo tiene como objetivo analizar dos prácticas de economía solidaria realizadas en América Latina y su vinculación con las actuales estrategias de producción y reproducción de la fuerza de trabajo. Las prácticas elegidas fueran el Banco Palmas localizado en la ciudad de Fortaleza, en el estado de Ceará, Brasil y la organización de la sociedad civil CEPESIU, con su programa Sociedades Populares de Inversión, localizada en Quito, en Ecuador. Para eso, fue realizada una retrospectiva histórica de las diferentes formas de producción y reproducción de la fuerza de trabajo así como de las formas de gobierno que sustentan cada una de ellas, desde el período inmediatamente siguiente a la Revolución Industrial hasta la actualidad. El camino realizado ofrece elementos que constatan la hipótesis inicial, de que las prácticas llamadas, genéricamente, de economía solidaria representan la más nueva (y aceptada) forma de producción y reproducción de la fuerza de trabajo, en el escenarios neoliberal. En el transcurso del trabajo, se analiza el papel que asumen los diversos agentes involucrados, de acuerdo al momento histórico identificado, dando destaque para el papel del Estado y sus estrategias de intervención en ambos países seleccionados para el estudio.
60

El error, el dolo y la fuerza en la compraventa del derecho romano clásico

Donoso Christie, Cristián, Torres Peralta, Fabiola January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo ofreceremos una descripción sistemática de los resultados de esta labor jurisprudencial. Previamente, y para situarnos en el momento en que se hicieron necesarias estas disquisiciones romanas en torno al error, la fuerza y al dolo, comenzaremos con una relación de los orígenes de la compraventa como contrato consensual y de buena fe. Luego revisaremos el tratamiento otorgado al error y al dolo enfatizando que soluciones se aplicaban en caso de presentarse en en contrato de compraventa. Hacia el final de este trabajo analizaremos el tratamiento jurídico que dieron los romanos al miedo en la compraventa, tratamiento que, a diferencia del derecho moderno, no consideró a esta anomalía propiamente como un atentado a la libertad de contratar, y en consecuencia, como un vicio del consentimiento

Page generated in 0.0215 seconds