• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 31
  • 27
  • 22
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Party system strength in the 80’s and the rise of anti-politics in the 90’s in Peru: a quantitative descriptive analysis of subnational level / La fortaleza del sistema de partidos en los 80 y el auge de la antipolítica en los 90 en el Perú: un análisis estadístico descriptivo del nivel subnacional

Ruiz, Gabriela, García, Sebastián, Mercado Córdova, Lucía, Vela, Estelí 25 September 2017 (has links)
This paper explores two important topics among the political parties and party system literature in Peru: The strength and stability of the political party system in the 80’s and the decade of the 90’s, better known as the «decade of the antipolitics». The contrast between the literature reviewed and the quantitative data from the 7 Municipal Elections, that took place among this time period, attempts to find if this phenomena occurred also at the subnational level. In the decade of the 80’s, the political party system stayed stable with rule of the four most important political parties (APRA, Acción Popular, Izquierda Unida y PPC); however, individually these political parties did not have the same performance. In the decade of the 90’s, the concept «in- dependent» did not fit equally among all the cases and together with the fujimorismo depicted the political scenario of the 90’s. / El presente artículo explora dos temas importantes en la literatura sobre partidos políticos y sistema de partidos en el Perú: la fortaleza y estabilidad del sistema de partidos en la década de los 80 y la década de los 90, más conocida como la «década de la antipolítica». El contraste entre la literatura revisada y los datos cuantitativos de las 7 elecciones municipales que tuvieron lugar a lo largo de este período de tiempo, propone buscar si dichos fenómenos se presentaron también en el nivel subnacional. En la década de los 80, el sistema de partidos políticos se mantuvo estable con el dominio de los cuatro grandes partidos (APRA, Acción Popular, Izquierda Unida y PPC); sin embargo, individualmente estos no tuvieron el mismo desempeño. En la década de los 90, la definición de «independiente» no encajó igualmente en todos los casos y junto con el fujimorismo caracterizaron el escenario político de los 90.
32

La construcción de memoria y la sentencia a Alberto Fujimori por los crímenes de La Cantuta en la prensa peruana

Jabiel-Córdova, Sally-Melanie January 2016 (has links)
La sentencia a Alberto Fujimori por los crímenes de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta no solo puso por primera vez en el banquillo de los acusados a un expresidente latinoamericano por delitos de lesa humanidad, sino que reconoció las memorias, en plural y en lucha, que disputan la representación del pasado de horror y violencia en Perú. A diferencia del fujimorato, cuando la mayoría de medios de comunicación se coludieron con este, en el 2009 los diarios más influyentes del país hicieron un amplio despliegue del proceso judicial. El presente artículo ofrece una mirada interpretativa a dicha cobertura y su contribución a la construcción de memoria. Analiza la calidad de las noticias publicadas, así como los juicios y atribuciones reflejados en los editoriales de El Comercio y La República. Recoge los testimonios de algunos familiares de las víctimas, de políticos, periodistas y miembros de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), y contrasta ?ausencias? y ?presencias? en las narrativas de ambos diarios que revelan cómo, desde sus particulares líneas editoriales, contribuyeron a lo que Salomón Lerner Febres llama una "memoria previa", una selección de acontecimientos recuperados y conservados que, si bien difundidos de manera fidedigna, estuvieron encaminados a una ?memoria de reconciliación? necesaria para dignificar a las víctimas, fortalecer la democracia y consolidar la paz en el país. / Trabajos de investigación
33

Los singulares cautiverios de Susana Higuchi: la primera mujer (des)leal del fujimorato

Almeida Goshi, Claudia Kazuko 26 April 2025 (has links)
En este estudio de corte exploratorio bosquejo, a partir de un trabajo de hemeroteca, la biografía de Susana Higuchi (1950-2021), ex primera dama del régimen de Alberto Fujimori (1990-2000), y la interpreto a través de una constelación de voces provenientes, principalmente, de diferentes perspectivas que se enmarcan en los Estudios de Género. Autorxs como Maruja Barrig, Hélène Cixous, R. W. Connell, Simone de Beauvoir, Silvia Federici, Luce Irigaray, Marcela Lagarde, Marta Lamas, María Emma Mannarelli, Kate Millett, Carole Pateman, Adrianne Rich, Gayle Rubin, Flora Tristán y Monique Wittig (entre otrxs) me ayudan a contemplar y a tomar distancia de la existencia de Susana Higuchi, a quien distingo como la primera mujer (des)leal del fujimorato: ejecutora de la primera denuncia pública por corrupción que apuntó al círculo presidencial más íntimo antes del autogolpe del 5 de abril de 1992. Ella pagaría las consecuencias de su traición y de develar parte del suplemento obsceno (Žižek, 2003, 2011) del régimen (la corrupción como núcleo estructurador) al ser arrinconada en lo que denomino el cautiverio de la paria; esto es, un abismo signado por la soledad y por la desprotección extremas, donde las mujeres pueden ser arrojadas como castigo por desequilibrar el status quo, por lo que dicen y por lo que hacen. Susana Higuchi se salvó de caer en este encierro. Previamente, transitó por singulares cautiverios (en tanto hija, esposa y madre) en los que supo maniobrar y acumular recursos simbólicos, así como económicos. Su ocaso comenzó cuando se convirtió en la primera dama del fujimorato (1990-1994) y enfrentó los escarmientos por ir más allá de los límites de «lo esperable». Ella sobrevivió y en su momento habló en más de una ocasión. Con este trabajo, busco dar cuenta de su historia e intento escuchar con atención su voz y sus silencios, los cuales atravesaron la tan poco estudiada en nuestro país historia del tiempo presente. / This study takes on an exploratory approach and looks into the biography of Susana Higuchi (1950-2021), first lady of Peru during Alberto Fujimori's regime (1990-2000). Drawing on a systematic review of periodicals, I interpret Higuchi’s biography through the lens of different authors and perspectives from the field of Gender Studies. Authors such as Maruja Barrig, Hélène Cixous, R. W. Connell, Simone de Beauvoir, Silvia Federici, Luce Irigaray, Marcela Lagarde, Marta Lamas, María Emma Mannarelli, Kate Millett, Carole Pateman, Adrianne Rich, Gayle Rubin, Flora Tristán, Monique Wittig, amongst others, help me assess and gain perspective into Susana Higuchi’s life history I regard Higuchi as the first woman to be (dis)loyal to fujimorato: leading the first public denounce of corruption involving closest members of the presidential circle during the time prior to Fujimori’s self-coup on April 5th, 1992. Higuchi faced the consequences of her treason. For unveiling part of the obscene supplement (Žižek, 2003, 2011) of the regime (i.e., corruption as the structuring nucleus), she was confined into what I refer to as the pariah’s captivity. This analytical figure represents an abyss characterised by loneliness and utter abandonment, where women get thrown into as punishment for breaking the status quo, for the things they say and do. Susana Higuchi saved herself from falling into such an enclosure. Previously, she had walked through particular captivities (as daughter, wife, and mother) where she was able to accumulate and manage symbolic and economic capital. Her downfall began when she became the first lady of fujimorato (1990-1994) as she experienced chastisement for going beyond the limits of ‘what’s hoped’. She survived and spoke out more than once. In this study, I aim to provide an account into her life history and listen attentively to her voice and silences, which run across the understudied history of our country’s present time.
34

Fujimorismus: charakter režimu a jeho dopady / Fujimorism: a character of the regime and his impacts

Rinn, Radek January 2010 (has links)
The Diploma Thesis deals with the character and formation of the regime of the controversial president Alberto Fujimori in 1990s in Peru and his followers' expectances in this Latin American country in the future. The main aim is to evaluate the influence of the president Fujimori's policy on progress in Peru. The main aim will be achieved through several partial aims (theoretical definition of democratic and undemocratic regimes, analysis of the most important turning-points, analysis of several aspects of president's policy and its influence in Peru, analysis of contemporary situation of fujimorism followers in Peru). There is used a historical logical method in the Thesis. This method is applied in chronological sequence on several events. These events are evaluated through the use of the analysis and fujimorism is characterized through an inductive method on the basis of particular findings. The comprehension of the period of the 1990s helps perceive not only a contemporary situation in the country in a better way, but also social changes which have happened and are happening right now.
35

El Comercio como actor político : los encuadres en la construcción de la imagen de Keiko Fujimori en las elecciones del 2016

García Delgado, Matilde Francesca 23 January 2019 (has links)
Esta investigación indaga sobre cómo el diario El Comercio, considerado el diario más tradicional e influyente del Perú, construyó y proyectó a través de sus encuadres o frames la imagen de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori durante las elecciones presidenciales del año 2016. El Comercio es estudiado como un actor político por su capacidad de influir y afectar el proceso de toma de decisiones del sistema político (Borrat 1989, 2006; Page 1996). Este estudio tiene como finalidad identificar y describir los encuadres o frames estratégicos presentes en los textos del diario para presentar los atributos personales de Keiko Fujimori en la campaña. La lideresa de Fuerza Popular fue la candidata que tuvo por mucho más tiempo la mayor intención de voto y la más reseñada por los medios de comunicación durante la campaña. Los resultados del análisis de contenido son contrastados con el contexto de los hechos más relevantes de la campaña y con la postura editorial de El Comercio, con el objetivo de detectar el comportamiento político del periódico desde sus notas informativas en la primera y segunda vuelta electoral. Se identifica que en momentos de polarización, alta tensión e incertidumbre la línea informativa del diario termina coincidiendo con su posición editorial, en este caso, resaltando los encuadres con tono desfavorable respecto al equipo político de Keiko Fujimori, a su falta de credibilidad, poca coherencia en las declaraciones y actitudes de la candidata al final de la campaña. La propuesta metodológica para el análisis del contenido periodístico es la teoría de encuadre o framing, debido a que esta permite analizar la información política a partir de encuadres estratégicos que resaltan las características personales de los candidatos en coyunturas particulares como campañas electorales. Hemos recurrido a conceptos de comunicación política, comportamiento político (political behavior) y a la teoría de encuadre o framing. / Tesis
36

De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala

Olguín Valencia, Luis Manuel Augusto 09 April 2014 (has links)
La investigación contenida en este documento es una aplicación de los principios de la Psicología Discursiva (principalmente, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; y Edwards, 1997) para el análisis del debate presidencial de 2011 entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala rumbo a la segunda vuelta electoral. La Psicología Discursiva es un campo de investigación en Psicología Social de orígenes relativamente recientes y orientación eminentemente cualitativa. Su aproximación metodológica pone al lenguaje en un lugar central de la investigación a través del análisis detallado del habla en interacción con el propósito de mostrar el funcionamiento retórico orientado hacia la acción social de elementos de la psicología textualmente reespecificados. El interés persuasivo y, consecuentemente, la configuración retórica del discurso político en los debates electorales han sido mostrados por diferentes autores (Benoit, 1999; Benoit et al., 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega & Billig, 2013). De manera particular, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) ha mostrado el carácter agonístico y confrontativo del debate electoral en campaña en aras de dañar la imagen del contendor. El plan general de este trabajo consiste, así, en mostrar cómo la construcción de la memoria y la atribución sirven propósitos retóricos y construyen la identidad política en el debate presidencial en cuestión. Para esto, el investigador examina el uso retórico de descripciones fácticas de la memoria del gobierno de Alberto Fujimori ofrecidas a lo largo del discurso de Ollanta Humala para confrontar a Keiko como candidata; la atribución de inconsistencia y contradicción sobre él, por parte de Keiko Fujimori, a partir del contraste de versiones del pasado seleccionadas con propósitos agonísticos claramente ostensivos; y, finalmente, la construcción de la identidad emergente de los sucesivos “posicionamientos del sujeto” (Davies & Harré, 1990), sobre sí y sobre el otro, que los candidatos despliegan a lo largo de sus intervenciones, incluso cuando ofrecen propuestas. Se concluye, en línea con la literatura revisada, que la identidad de sujeto político es un producto emergente de la interacción y dependiente de los propósitos retóricos particulares de la institución. / Based on core concepts and analytical tools developed within the field of Discursive Psychology (especially, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; and Edwards, 1997), the researcher offers a thorough analysis of political identity construction in the 2011 Peruvian presidential debate between Keiko Fujimori and Ollanta Humala. Discursive Psychology is a relatively recent strand within qualitative discourse research in Social Psychology. Its methodological approach puts language in a central lieu by analyzing talk in actual interactional and ecological settings in order to provide a detailed account of the rhetorical and action-oriented functions of properly respecified psychological elements. The persuasive interest and according rhetorical configuration of political discourse in electoral debates has been shown by different authors (Benoit, 1999; Benoit et al. 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega & Billig, 2013). Particularly, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) has shown the agonistic and confrontational preference in the rhetoric of face-to-face presidential debates. The main goal of this work consists in showing how memory and attribution serve particular rhetorical purposes and construct political identity within the Peruvian presidential debate held between Keiko and Ollanta. In order to do so, the researcher examines, first, the rhetorical use of descriptions, offered by Ollanta, from Alberto Fujimori’s government in order to establish a unique and factual memory to confront Kieko Fujimori as a candidate; second, the analysis focuses on Keiko’s ostensive attribution of inconsistency and contradiction against Humala by means of contrasting carefully selected episodes from his past and constituting her own identity through opposition to this agonistic construction; and, lastly, the researcher inspects the construction of identity that emerges from successive “subject positions” (Davies & Harré, 1990) that both candidates display for oneself and the other even when proposals are being offered. The analysis as a whole leads us to conclude, according to the literature, that political persona is an emergent product of interaction and depends on the particular rhetorical purposes set by the institution. / Tesis
37

De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala

Olguín Valencia, Luis Manuel Augusto 09 April 2014 (has links)
La investigación contenida en este documento es una aplicación de los principios de la Psicología Discursiva (principalmente, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; y Edwards, 1997) para el análisis del debate presidencial de 2011 entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala rumbo a la segunda vuelta electoral. La Psicología Discursiva es un campo de investigación en Psicología Social de orígenes relativamente recientes y orientación eminentemente cualitativa. Su aproximación metodológica pone al lenguaje en un lugar central de la investigación a través del análisis detallado del habla en interacción con el propósito de mostrar el funcionamiento retórico orientado hacia la acción social de elementos de la psicología textualmente reespecificados. El interés persuasivo y, consecuentemente, la configuración retórica del discurso político en los debates electorales han sido mostrados por diferentes autores (Benoit, 1999; Benoit et al., 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega & Billig, 2013). De manera particular, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) ha mostrado el carácter agonístico y confrontativo del debate electoral en campaña en aras de dañar la imagen del contendor. El plan general de este trabajo consiste, así, en mostrar cómo la construcción de la memoria y la atribución sirven propósitos retóricos y construyen la identidad política en el debate presidencial en cuestión. Para esto, el investigador examina el uso retórico de descripciones fácticas de la memoria del gobierno de Alberto Fujimori ofrecidas a lo largo del discurso de Ollanta Humala para confrontar a Keiko como candidata; la atribución de inconsistencia y contradicción sobre él, por parte de Keiko Fujimori, a partir del contraste de versiones del pasado seleccionadas con propósitos agonísticos claramente ostensivos; y, finalmente, la construcción de la identidad emergente de los sucesivos “posicionamientos del sujeto” (Davies & Harré, 1990), sobre sí y sobre el otro, que los candidatos despliegan a lo largo de sus intervenciones, incluso cuando ofrecen propuestas. Se concluye, en línea con la literatura revisada, que la identidad de sujeto político es un producto emergente de la interacción y dependiente de los propósitos retóricos particulares de la institución. / Based on core concepts and analytical tools developed within the field of Discursive Psychology (especially, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; and Edwards, 1997), the researcher offers a thorough analysis of political identity construction in the 2011 Peruvian presidential debate between Keiko Fujimori and Ollanta Humala. Discursive Psychology is a relatively recent strand within qualitative discourse research in Social Psychology. Its methodological approach puts language in a central lieu by analyzing talk in actual interactional and ecological settings in order to provide a detailed account of the rhetorical and action-oriented functions of properly respecified psychological elements. The persuasive interest and according rhetorical configuration of political discourse in electoral debates has been shown by different authors (Benoit, 1999; Benoit et al. 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega & Billig, 2013). Particularly, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) has shown the agonistic and confrontational preference in the rhetoric of face-to-face presidential debates. The main goal of this work consists in showing how memory and attribution serve particular rhetorical purposes and construct political identity within the Peruvian presidential debate held between Keiko and Ollanta. In order to do so, the researcher examines, first, the rhetorical use of descriptions, offered by Ollanta, from Alberto Fujimori’s government in order to establish a unique and factual memory to confront Kieko Fujimori as a candidate; second, the analysis focuses on Keiko’s ostensive attribution of inconsistency and contradiction against Humala by means of contrasting carefully selected episodes from his past and constituting her own identity through opposition to this agonistic construction; and, lastly, the researcher inspects the construction of identity that emerges from successive “subject positions” (Davies & Harré, 1990) that both candidates display for oneself and the other even when proposals are being offered. The analysis as a whole leads us to conclude, according to the literature, that political persona is an emergent product of interaction and depends on the particular rhetorical purposes set by the institution. / Tesis
38

Los medios de comunicación de 1999 en el Perú / The 1999 media during the presidential campaign in Peru

Linares López, Andrea Alejandra 07 December 2020 (has links)
La presente investigación aborda la problemática en los medios de comunicación escritos (periódicos) de 1999, año en que se acercaban a las elecciones presidenciales en el Perú. Por un lado, tenemos al periódico El Chino, un tabloide de línea editorial favorable al gobierno de Alberto Fujimori. Por otro lado, se encuentra el periódico La República, el cual cuenta con otro tipo de línea editorial, de un periódico serio y de carácter político, con una postura en contra de las acciones perpetradas por Fujimori en el gobierno peruano. / This research addresses the problem in the written media (newspapers) of 1999, the year in which they approached the presidential elections in Lima. On the one hand, we have the newspaper El Chino, a medium written with an editorial line in favor of the government of then President Alberto Fujimori. On the other hand, there is the newspaper La República, which has another type of editorial line, being a serious and political newspaper with a stance against the actions that Alberto Fujimori had in the Peruvian government. / Trabajo de investigación
39

Las estrategias discursivas de Alan García y Keiko Fujimori en sus cuentas de Twitter y su uso dentro de la producción noticiosa de los medios digitales El Comercio y Expreso en el contexto de las investigaciones del caso Lava Jato

Azurin Astorga, Alessandro Adzhubei 14 August 2023 (has links)
El estallido del caso Lava Jato en 2016 marca un hito en la historia de la corrupción en la política peruana. Como nunca antes, las acusaciones alcanzan a figuras como Alan García y Keiko Fujimori. Ambos actores, apoyados en el fenómeno de redes sociales como Twitter, han optado por responder los señalamientos desde estas plataformas. Lo anterior supone un reto para los periodistas, que se ven obligados a adoptar estas publicaciones digitales como fuentes válidas. El objetivo de esta investigación es determinar cómo las estrategias discursivas dentro de los tweets de ambos actores políticos se ven reflejadas en las coberturas de los diarios Expreso y El Comercio sobre el caso Lava Jato. Por ello, el marco teórico recoge teorías como la convergencia de medios, framing, mediatización de la política y propuestas sobre el rol del periodismo en este nuevo escenario como el gateekeeping. Se han analizado tweets de Alan García y Keiko Fujimori y noticias de ambos diarios peruanos que los utilizan en sus coberturas durante periodos clave de las investigaciones. La principal conclusión es que los periodistas del diario Expreso y El Comercio utilizan los tweets como elementos centrales en sus coberturas, pero las valoraciones que les dan varían según el nivel de profundidad que les dan a sus formatos periodísticos. En la mayoría de los casos se limitan a una reproducción literal de los tweets, lo que ocasiona que el discurso político se vuelva noticia por sí mismo. / The outbreak of the Lava Jato case in 2016 marks a milestone in the history of corruption in peruvian politics. As never before, the accusations reached figures like Alan Garcia and Keiko Fujimori. Both actors, supported by the phenomenon of social networks such as Twitter, have chosen to respond to the accusations from these platforms. This is a challenge for journalists, who are forced to adopt these valid digital publications as sources. The objective of this research is to determine how the discursive strategies within the tweets of both political actors are reflected in the coverage about Lava Jato of newspapers like Expreso and El Comercio. For this reason, the theoretical framework includes theories such as media convergence, framing, mediatization of politics and proposals on the role of journalism in this new scenery such as gatekeeping. Tweets from Alan Garcia and Keiko Fujimori and news that use them from both peruvian newspapers coverages in key periods of the investigations have been analyzed. The main conclusion is that journalists from the newspaper Expreso and El Comercio use tweets as central elements in their coverage, but the evaluations they give vary according to the level of depth they give to their journalistic formats. In most cases they are limited to a verbatim reproduction of the tweets, which allows political discourse to become news on its own.
40

El Comercio como actor político : los encuadres en la construcción de la imagen de Keiko Fujimori en las elecciones del 2016

García Delgado, Matilde Francesca 23 January 2019 (has links)
Esta investigación indaga sobre cómo el diario El Comercio, considerado el diario más tradicional e influyente del Perú, construyó y proyectó a través de sus encuadres o frames la imagen de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori durante las elecciones presidenciales del año 2016. El Comercio es estudiado como un actor político por su capacidad de influir y afectar el proceso de toma de decisiones del sistema político (Borrat 1989, 2006; Page 1996). Este estudio tiene como finalidad identificar y describir los encuadres o frames estratégicos presentes en los textos del diario para presentar los atributos personales de Keiko Fujimori en la campaña. La lideresa de Fuerza Popular fue la candidata que tuvo por mucho más tiempo la mayor intención de voto y la más reseñada por los medios de comunicación durante la campaña. Los resultados del análisis de contenido son contrastados con el contexto de los hechos más relevantes de la campaña y con la postura editorial de El Comercio, con el objetivo de detectar el comportamiento político del periódico desde sus notas informativas en la primera y segunda vuelta electoral. Se identifica que en momentos de polarización, alta tensión e incertidumbre la línea informativa del diario termina coincidiendo con su posición editorial, en este caso, resaltando los encuadres con tono desfavorable respecto al equipo político de Keiko Fujimori, a su falta de credibilidad, poca coherencia en las declaraciones y actitudes de la candidata al final de la campaña. La propuesta metodológica para el análisis del contenido periodístico es la teoría de encuadre o framing, debido a que esta permite analizar la información política a partir de encuadres estratégicos que resaltan las características personales de los candidatos en coyunturas particulares como campañas electorales. Hemos recurrido a conceptos de comunicación política, comportamiento político (political behavior) y a la teoría de encuadre o framing.

Page generated in 0.0746 seconds