Spelling suggestions: "subject:"género"" "subject:"dénero""
291 |
Irrupción de mujeres y discursividad de lo(s) femenino(s) a principios del XX en Chile.Ávila Fernández, Pabla January 2004 (has links)
No description available.
|
292 |
Mujeres en la arena política. Representaciones sociales de las candidatas parlamentarias en Chile de 2013Baeza Reyes, Andrea Valeria 09 1900 (has links)
Socióloga / La presente memoria de título aborda las representaciones sociales de género de las candidatas al Congreso Nacional para el periodo 2014-2018.
Las tensiones actuales identificadas en la sub-representación de las mujeres y sus intereses en el Parlamento chileno son institucional-legislativas, pero sobre todo, simbólico-culturales. En este contexto, los medios de comunicación tradicionales y nuevos tienen un rol clave en la presentación de los candidatos y candidatas parlamentarias, así como en la movilización de sentidos y significados sobre lo femenino y masculino y cuáles son las prácticas legitimadas asociadas a cada uno.
Desde un enfoque cualitativo, la producción de información fue revisión de documentos escritos y visuales correspondientes a periódicos y cuentas de Twitter en el último mes de campaña legal previo a los comicios.
A través del análisis crítico del discurso, los resultados muestran que los agentes mediáticos son altamente (re)productores de violencia simbólica, los que, por una parte, invisibilizan, desacreditan y trivializan a las mujeres que compiten por los votos para un escaño en el brazo legislativo del Estado. Cuando ellas hacen uso de los medios, resaltan las particularidades desde la naturaleza femenina como aporte al Parlamento o simplemente, son ciegas al género como dimensión de desigualdades sociales. Ello refuerza el carácter masculino de la representación mediática en Chile
|
293 |
Parto en casa planificado con asistencia profesional: recuperando el protagonismoRamírez Reyes, Carla January 2015 (has links)
Antropóloga Social / El parto y nacimiento constituyen un importante hecho social, cuyo estudio permite ahondar en los aspectos ideológicos que construyen una cultura. Durante gran parte de la historia que conocemos en el nacimiento el protagonismo era de la familia y el parto ocurría en los hogares. En los últimos dos siglos ha ocurrido un rápido proceso de institucionalización y profesionalización de la atención del nacimiento, que pasó a ser atendido en hospitales y por profesionales biomédicos. En algunos contextos, como Chile, se llegó a la casi completa institucionalización de la atención en el marco de un paradigma de atención que ha sido denominado como tecnocrático, en el cual las mujeres y familias fueron perdiendo el protagonismo, y donde el Estado no brinda adecuadas alternativas al modelo hegemónico de atención. En este escenario, resulta de gran relevancia el estudio del parto en casa planificado, en el contexto de no ser una opción garantizada por el Estado, práctica que florece y va en constante aumento en el país.
El objetivo general de esta investigación es el de indagar en las motivaciones, trayectorias de atención y los impactos de la decisión de parir en casa, desde los discursos de las mujeres protagonistas y de las matronas que atienden partos en casa en la Región Metropolitana. La investigación es cualitativa y se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de diez mujeres, siete que planificaron y/o tuvieron un parto en casa y tres matronas que atienden partos en casa en la Región Metropolitana. En el análisis se describen las motivaciones, trayectorias de atención, experiencias, significaciones e impacto de la decisión de tener o atender un parto en casa. Los hallazgos apuntan a que la decisión de tener y atender un parto en casa busca principalmente recuperar el protagonismo de la mujer, su pareja y el bebé que nace en el marco de un “territorio” que garantiza su autonomía
|
294 |
Transexualidad masculina. Vivencias de la disforia de géneroRodríguez Merino, Romina January 2017 (has links)
Antropología Social / La siguiente investigación se titula: “Transexualidad Masculina: Vivencias de la disforia de género”, y fue realizada por Romina Rodríguez Merino, con la guía académica de Carolina Franch Maggiolo, para la obtención del título profesional de Antropología Social.
La Memoria parte de la necesidad de visibilizar y problematizar las vivencias corporales de sujetos que no se identifican en las identidades normativas del binarismo de género, analizando específicamente, el descubrimiento de la transexualidad, sus decisiones de adecuación y autodeterminación desde una perspectiva feminista, describiendo el estado de abyección que domina gran parte de la vida de estas personas.
Esta investigación ha buscado ahondar a su vez, en los matices de la transexualidad masculina, analizando los relatos de vida de dos personas que optaron por la modificación corporal y cambio de sexo legal, y dos personas que realizaron otro tipo de adecuaciones.
Se concluye que la vivencia de la disforia de género implica un proceso de des-abyección social, donde se reorganizan los códigos en que se comprenden los sexos hombre y mujer, para hacer inteligible su experiencia. El malestar de la disforia es permanente, pero varía según los alcances de las adecuaciones corporales, la identidad de género que se desee representar y la socialización de su vivencia
|
295 |
“Así, bien señora” Construcción de identidad de género en dueñas de casa de clase media alta en SantiagoBustamante Vargas, Catalina January 2011 (has links)
No description available.
|
296 |
Configuraciones y reproducciones de las familias y parejas de las ciudades de Santiago y Temuco hoy: un estudio relacional entre la identidad de clase y las vinculaciones de géneroSepúlveda Sánchez, Denisse January 2009 (has links)
No description available.
|
297 |
Antes de migrar: aspectos sociodemográficos, género y redes en la migración peruana en Buenos AiresRosas, Carolina 10 April 2018 (has links)
The growth of the Peruvian migration to Buenos Aires is a phenomenon highlighted in the last decades. From a gender perspective, the configuration of the nets is studied in the pre-migration stage, as well as its later composition and distribution in Argentina. Secondary sources are used, but the main contribution comes given by the «Peruvian Migration and Gender Survey» (EMIGE 2007). Main results: it is the migratory flow with smaller antiquity in Argentina. In a high proportion, they concentrate on the City of Buenos Aires and they constitute the foreign population with bigger pre-eminence of women and the less aged one. With regard to premigration stage, the study shows that the migration networks are conditioned by the gender system, but that relationship varies along the process that goes from the decision taking to the concretion of the movement, in function of the vital/familiar stage lived by who wants to move. / El crecimiento de la migración peruana en el Área Metropolitana de Buenos Aires es un fenómeno destacado en las últimas décadas. Desde una perspectiva de género en este artículo se estudia la configuración de las redes en la etapa premigratoria, así como la composición y distribución de dicha población migrante con posterioridad al movimiento. Se han utilizado fuentes secundarias, pero el principal aporte viene dado por la «Encuesta sobre Migración Peruana y Género» (EMIGE) levantada en 2007. Entre los principales resultados se destaca que se trata del flujo migratoriocon menor antigüedad en Argentina. En una alta proporción se concentran en la Ciudad de Buenos Aires y constituyen la población extranjera más feminizada y la menos envejecida. En cuanto a la conformación de redes en la etapa premigratoria, se evidencia que las decisiones y estrategias se encuentran condicionadas por el sistema de género, pero dicho condicionamiento varía desde la toma de la decisión hasta la concreción del movimiento, en función de la etapa vital/familiar transitada por los migrantes
|
298 |
Debates on female participation in brazilian parlament: underrepresentation, violence and harassment / Los debates sobre la participación de las mujeres en el parlamento brasileño: subrepresentación, la violencia y el acosoSantos, Polianna Pereira dos, Barcelos, Júlia Rocha de, Gresta, Roberta Maia 25 September 2017 (has links)
Women were one of the last social groups to conquer political rights in contemporary democracies. Although there are no more legal obstacles for female political participation (active and passive), women’s presence in Brazilian parliaments is minimal. In the Lower House of Parliament (Câmara dos Deputados), after 2014 Elections –that is, 19 years after gender quota regulations in Brazil– women still occupy less than 10% of the seats. That being the case, in this brief study, we revisit cultural, social and institutional variables which are commonly presented as a justification for female under-representation in Brazil. Subsequently, we address gender violence situations which took place in Brazil’s Lower House of Parliament, as well as how they were dealt with by this organization. Furthermore, in attempt to better understand the relations between gender, representation, violence and harassment in the political field, questionnaires were sent to representatives in the Lower House of Parliament, where the two paradigmatic cases which are object of this study took place. In this attempt, we also interview the Vice-Governor of a Brazilian state, a woman who can provide the perspective of the executive branch on the matter. The analysis of these results –including the percentage of answers– should allow us to raise a connection between gender violence in politics and female under-representation. / Las mujeres han sido uno de los últimos contingentes sociales en alcanzar derechos políticos dentro de las democracias contemporáneas. A pesar de no subsistir impedimentos legales para su participación política (activa o pasiva), la presencia de mujeres en el parlamento brasileño es insignificante. En la Cámara de los Diputados, tras las elecciones de 2014 –19 años después de la regulación de las cuotas de género en Brasil– las mujeres todavía ocupan menos del 10% de los asientos. En este breve estudio, se revisan las variables culturales, sociales e institucionales que se presentan comúnmente como justificación para la baja representación femenina en Brasil. Posteriormente, serán revisadas algunas situaciones de violencia de género ocurridas en la Cámara de los Diputados y el trato que se les dio dentro del organismo. Asimismo, en el intento de obtener una idea de la relación entre representación, violencia y acoso político y de género, se enviaron cuestionarios a los miembros del Parlamento Federal, escenario en donde se desarrollaron los dos casos paradigmas que serán estudiados en este trabajo. Con el mismo fin, también se entrevistó a la vicegobernadora del Estado de Piauí-Brasil, que nos proporcionó una perspectiva sobre el tema objeto de estudio en el Poder Ejecutivo. El análisis de dichos resultados –incluyendo los porcentajes de las respuestas– permite delimitar la relación entre violencia de género en la política y laescasa representación femenina.
|
299 |
La traducción de sujetos trans* en el doblaje y subtitulación al español de la serie Tales of the City (2019) / The translation of trans* individuals in the Spanish dubbing and subtitling of Tales of the City (2019)Barrenechea Alvarez, Valeria Jimena, Quispe Ormeño, Mariell de Fatima 26 November 2019 (has links)
En este trabajo se analiza la representación de les sujetos trans* en la serie Tales of the City (2019) a partir de la comparación del texto fuente, la subtitulación y el doblaje. Específicamente, les personajes Jake, Margot, Ida Best y Shawna. Para el análisis, se extrajeron herramientas a partir de las teorías de género, sexualidad, lo queer, lo trans*, entre otras y se usaron las técnicas del análisis de contenidos y el análisis textual contrastivo. Además, se utilizó como instrumentos la matriz de vaciado del texto fuente, la matriz de transcripción del doblaje y subtitulación, la ficha contrastiva y la matriz de técnicas de traducción. / This study analyzes the representation of trans* individuals in Tales of the City (2019) by comparing source text subtitling and dubbing. Specifically, the characters Jake, Michael, Ida Best and Shawna. For the analysis, tool were extracted from the theories of gender, sexuality, queer, trans*, and others, and the techniques of content analysis and textual contrastive analysis were used. In adition, source text’s matrix, transcription of subtitling and dubbing’s matrix, contrastive matrix, and translation techniques’ matrix were use. / Trabajo de investigación
|
300 |
Identidades laborales de jóvenes mujeres empleadas de comercio que trabajan en Santiago durante 2015Madrid Muñoz, Graciela January 2016 (has links)
socióloga / En el contexto actual de flexibilidad laboral, y de mayor incorporación de las mujeres al mercado de trabajo en condiciones desiguales respecto de los hombres, las mujeres empleadas que trabajan en el sector comercio constituyen un grupo importante de incorporación de la mujer al mundo laboral (23,5% según NENE 2012).
Este es un sector económico en el cual se les ofrecen distintas modalidades de trabajo, a modo de compatibilizar las ocupaciones de trabajo productivo y trabajo reproductivo. En este sentido, existen notorias diferencias si se trata de jóvenes con hijos o sin ellos (según INJUV 2012, el 32% de los jóvenes en Chile los tiene).
Consideramos relevante el estudio de las identidades laborales de estas trabajadoras, porque constituyen un actor nuevo, integrado formalmente al campo laboral en el contexto de la flexibilidad. Por lo tanto, atraviesan tensiones particulares que no han sido abordadas de forma específica.
Nuestro objetivo general fue analizar las identidades laborales de las jóvenes empleadas de la rama de comercio minorista que han trabajado en las comunas del Gran Santiago durante 2015. Específicamente, nos propusimos caracterizar este grupo, describiendo: i) las percepciones de las jóvenes empleadas de la rama de comercio hacia sí mismas como trabajadoras, ii) las percepciones que han construido sobre su comunidad laboral y iii) el proyecto de vida que estas trabajadoras han construido durante su tiempo de trabajo en el sector comercio.
Se utilizó como método de producción de información la entrevista semi estructurada, y analizamos estos textos a través del análisis de contenido cualitativo. Nuestra muestra consistió de 11 jóvenes mujeres que residían y trabajaran en el Gran Santiago, en la rama de comercio minorista, donde 5 tenían hijos y 6 no los tenían, y sus edades fluctuaban entre los 20 y 31 años.
Las identidades laborales de las jóvenes empleadas de comercio se encontraron marcadas principalmente por la variable tener o no tener hijos. Esto las llevó a enfrentar principalmente la tensión de la compatibilización entre trabajo productivo – trabajo reproductivo, o bien, trabajo productivo – estudios superiores, a través de la flexibilidad laboral, con la implicancia de hacerlo bajo condiciones de trabajo desmedradas, y continuando con la responsabilidad del cuidado en el hogar. Sus proyecciones laborales se relacionaron con solucionar la tensión de autonomía en relación a sus padres, desarrollándose laboralmente en torno a sí mismas (jóvenes sin hijos) o por el bienestar de los propios hijos (jóvenes madres)
|
Page generated in 0.0366 seconds