• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 913
  • 138
  • 54
  • 15
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1143
  • 334
  • 333
  • 333
  • 333
  • 333
  • 276
  • 258
  • 232
  • 222
  • 186
  • 174
  • 166
  • 140
  • 111
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Lineamientos estratégicos para la implementación y desarrollo de buenas prácticas sobre equidad de género

Ayala Mendoza, Angelica Maria, Cabrejos Del Aguila, Maria Cecilia, Simon Fernandez, Sandra Margoth, Ugaz Alarcon, Grace Solange 09 March 2020 (has links)
En el presente proyecto, se describen cuáles son los lineamientos por considerar para la implementación de buenas prácticas de equidad de género, según los datos recogidos y opiniones obtenidas a través de entrevistas realizadas a la muestra. La finalidad de este estudio es definir criterios y consideraciones que sirvan de referencia y orientación a las empresas que no cuentan con un plan de equidad, o que ya están en proceso de implementarlo. Este estudio se realizó considerando los siguientes objetivos: (a) indagar en la implementación y desarrollo de buenas prácticas de equidad de género, (b) beneficios que perciben las empresas al implementar buenas prácticas de equidad de género, (c) detectar lecciones aprendidas, como consecuencia de las barreras que se hayan podido encontrar en el proceso de incorporación de buenas prácticas de equidad de género, y (d) detectar factores de éxito en el proceso de implementación de las buenas prácticas de equidad de género. Para cumplir con los objetivos de la investigación, se estudiaron 18 casos, y se realizaron entrevistas en las distintas compañías. Los resultados demostraron que los elementos que se deben tomar en consideración para implementar buenas prácticas de equidad de género son, principalmente, los siguientes: soporte matricial, política de diversidad o equidad, ejes de acción, comité de diversidad, herramientas de identificación de necesidades, comunicación corporativa, capacitación y programas de equidad, prácticas de balance vida - trabajo, acoso sexual, prevención de violencia, e indicadores. Cabe mencionar que la violencia de género fue un elemento encontrado durante la investigación y que se considera relevante mencionarlo incluso cuando no fue considerado inicialmente. Por lo antes mencionado, se busca compartir un modelo integrado con elementos que permitan la implementación exitosa de prácticas de equidad de género. De esta forma, más empresas podrán trabajar en pro de la equidad y bajo una estrategia de diversidad coherente. / This project describes the guidelines to consider for the implementation of good practices of gender equity, based on the data and opinions taken in the interviews. The purpose of this study is to define criteria and considerations that serve as reference and guidance for the companies that do not have an equity plan or are already in the process of implementing it. This study carried out the following objectives: (a) investigate the implementation and development of good practices of gender equity, (b) benefits that companies perceive when implementing good practices of gender equity, (c) detect lessons learned, as a consequence of the barriers they have found in the process of incorporating good practices of gender equity, and (d) detecting success factors in the process of implementing good practices of gender equity. To meet the objectives of the investigation, 18 cases were studied, and interviews were conducted in the different companies. The results showed that the elements that should be taken into consideration to implement good gender equity practices are, mainly, the following: the matrix guidelines, diversity or equity policy, action axes, diversity committee, needs identification tools, corporate communication, training and equity programs, practices of life-work balance, sexual harassment and violence prevention and indicators are the elements that should be taken at implementing good equity practices. It is important to mention that although gender violence is an element found during the investigation and that it was considered relevant, at the beginning it was not in the research. Therefore, it is important to share an integrated model with elements that require the successful implementation of gender equity practices, so that more companies can work for equity and under a diversity strategy.
322

Gestión de la comunicación estratégica en los emprendimientos femeninos del sector moda en Nicaragua

González Ros, Ana 17 March 2023 (has links)
El emprendimiento femenino se constituye como uno de los retos más significativos para las economías en desarrollo de América Latina. Para hacer frente a este paradigma empresarial, se están implementando políticas de incentivo para el liderazgo de la mujer en el ecosistema emprendedor. En Nicaragua, las mujeres se erigen como sustento económico familiar, y configuran el núcleo de la economía informal, donde destacan sectores comerciales como el de la moda. Esta industria se ha consolidado como sector estratégico para el impulso de la economía creativa en el país. Por su parte, la gestión de la comunicación en todas las áreas de la empresa se ha convertido en un desafío para los pequeños emprendimientos dirigidos por mujeres, que se enfrentan no sólo a las propias limitaciones de género, sino a las de sus modelos de negocio y el contexto socioeconómico en el que se desenvuelven. Por ello, es fundamental otorgar herramientas que contribuyan a su desarrollo y, por ende, al fortalecimiento del sector y al empoderamiento de la mujer emprendedora. El objetivo de esta tesis es analizar la gestión de la comunicación integral de los emprendimientos femeninos de la industria de la moda en Nicaragua, para identificar fortalezas y necesidades en las diversas áreas de su comunicación interna y externa. En consecuencia, se proponen acciones de mejora para cada dimensión comunicativa, con el fin de establecer un punto de partida para el diseño de un Plan Estratégico de Comunicación Integral aplicable a los emprendimientos femeninos del sector moda.
323

Violencia de género desde la narrativa de un colectivo de mujeres en Ecuador. Un estudio de caso

Burgueño, Francisca 14 September 2022 (has links)
La violencia de género es la pandemia actual que vivimos en cada rincón de este mundo, no discrimina raza, cultura, situación económica, nivel educativo, ni familiar, siendo las voces de las mujeres un factor trascendental en la lucha de todas las naciones para hacer frente a este problema, muchas veces, invisible para la sociedad. Con el objetivo de analizar la violencia de género desde la narrativa de un colectivo de mujeres que han sufrido maltrato en una provincia de Ecuador se realizó un estudio cualitativo a través de narrativas. La muestra estuvo constituida por 30 mujeres que acuden por demanda espontánea a la Unidad Judicial de víctimas de Violencia Intrafamiliar de una provincia del Ecuador. Para recolectar los datos se utilizó una entrevista de elaboración propia y validada por expertos. Para el procesamiento de la información, se realizó la transcripción de las narrativas al programa word, las mismas que fueron configuradas en formato de texto enriquecido (rtf) conforme al programa estadístico AQUAD 6. Entre los resultados se observó que la violencia se presentó desde el inicio de la relación (38,46%) y que predomina la violencia psicológica (45,82%) seguida del maltrato físico (43,82%) siendo la violencia de manera diaria en un 56,67% de frecuencia en los relatos. El 31,43% relata que tiene sentimientos de culpa y de merecimiento del maltrato. Los frenos a la denuncia en una mayor frecuencia se refiere a la vergüenza ante la familia y el entorno social (48%); la denuncia se debe a acumulación de maltrato (44,83%) pidiendo ayuda a familiares y vecinos (25,26%), corte de justicia (20%), servicios sociales y de salud (18,95%). Un 81% de las narrativas expresan que la mujer se siente liberada, tranquila y segura tras la denuncia y un 17% angustiadas e inseguras. Un 48,57% de las voces enuncian que la mujer se siente fuera del círculo de la violencia, un 20% pesa a la denuncia permanece aún en el círculo de la pesadilla. En relación a la ayuda recibida se centra en psicológica y legal en el mejor de los casos. Un 36% de narrativas consideran que el maltrato les ha dejado una huella negativa y el resto de narrativas confirman que lo han superado. Al hablar de las perspectivas de futuro el 48,31% de las narrativas señalan que se siente apoyada, pero dejando una marca negativa (35,82%). Un 40% ve su futuro incierto, el miedo no la ha abandonado y le faltan fuerzas para superarlo. El 60% restante se siente optimista, fuera de la violencia, puede ocuparse de sus hijos, ha conseguido trabajo y algunas una nueva relación. Se concluye que las mujeres del presente estudio experimentan la violencia como una forma de vida que las acompaña los 365 días del año, lo cual refleja el amor idealizado hacia la pareja y sobre todo la falta de atención ante los episodios de violencia. Se debe articular el apoyo personal, familiar, educativo, interinstitucional y social para erradicar la violencia de género y así romper la cultura patriarcal en la cual vivimos.
324

Heterosexualidad obligatoria y opresión hacia la mujer: Uniones controladas en representaciones literarias contemporáneas desde una perspectiva sociológica

Velarde Gallegos, Yanile Gail 15 March 2024 (has links)
Las distintas formas de opresión a la mujer y los agentes e instituciones que están involucrados en ella han sido estudiadas por diversas perspectivas a lo largo de las últimas décadas. Esto, para las mujeres latinoamericanas, ha permitido no solo comprender el contexto machista y patriarcal en el que vivimos, sino también aportar a la creación de nuevas demandas y propuestas para combatirla. Sin embargo, dentro del campo de los estudios de género todavía existe una amplia brecha en la producción académica que critique a la heterosexualidad obligatoria y la entienda como una institución que oprime a las mujeres. Este análisis es necesario ya que está profundamente arraigada en la concepción de una sociedad diferenciada por género y, al mismo tiempo, potencia y coopera con distintas otras instituciones para la sumisión y opresión de la mujer. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca combatir con esa brecha académica teniendo objetivo analizar de qué manera la institución de la heterosexualidad obligatoria transmite y reproduce la opresión a la mujer dentro de cuatro novelas contemporáneas. Esto, dentro de un marco de análisis sociológico, basándonos en propuestas teóricas y metodológicas pertenecientes a la sociología de la literatura, las cuales nos permiten indagar dentro de estas producciones culturales y entenderlas como una representación y extensión de la realidad. Por ello, se escogieron novelas escritas por mujeres peruanas, quienes aportarán desde su representación de la realidad una ventana para el análisis de la heterosexualidad obligatoria, y una fuente para comprender el rol de esta institución dentro de la trayectoria de las mujeres peruanas. / The different forms of oppression of women and the agents and institutions that are involved in it, have been studied by different perspectives over the last decades. This, for Latin American women, has made it possible not only to understand the sexist and patriarchal context in which we live, but also to contribute to the creation of new demands and proposals to combat it. However, within the field of gender studies there is still a wide gap in academic production that criticizes compulsory heterosexuality and understands it as an institution that oppresses women. This analysis is necessary since it’s deeply rooted in the conception of a society differentiated by gender and, at the same time, it empowers and cooperates with different other institutions for the submission and oppression of women. In this regard, the present research work seeks to combat this academic gap with the objective of analyzing how is it that the institution of compulsory heterosexuality transmits and reproduces the oppression of women within four contemporary novels. This, within a framework of sociological analysis, based on theoretical and methodological proposals belonging to the sociology of literature, which allow us to investigate within these cultural productions and understand them as a representation and extension of reality. For this reason, novels written by Peruvian women were chosen, whom provide, through their representation of reality, a window for the analysis of compulsory heterosexuality, and a source to comprehend the role of this institution within the trajectory of peruvian women.
325

Exploración de las barreras de ejercicio físico y desigualdades de género en personas afectadas por fibromialgia: implicaciones para la intervención y el bienestar

Santamaría Meliá, Cristina 27 September 2024 (has links)
OBJETIVOS. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es analizar los principales factores que influyen en la efectividad de la práctica regular de ejercicio físico en personas con FM. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) analizar la efectividad que tienen las recomendaciones de ejercicio físico en las personas con FM; 2) identificar las principales barreras percibidas por las personas con FM para la realización de ejercicio físico regular; 3) identificar una serie de estrategias clave para una adecuada prescripción de ejercicio físico a las personas con FM desde el punto de vista de los diversos profesionales involucrados en la atención de la FM. METODOLOGÍA. Cada uno de los objetivos que conforman la Tesis Doctoral ha sido abordado desde distintos enfoques metodológicos y fuentes de información. La metodología del primer objetivo de investigación ha consistido en una revisión de revisiones para analizar los beneficios demostrados que ofrece la realización de ejercicio físico en la literatura científica. Para dar respuesta al segundo objetivo de investigación se ha realizado un estudio piloto descriptivo transversal en hombres y mujeres mayores de 18 años diagnosticadas de FM donde se analizan las barreras percibidas a la hora de realizar ejercicio físico regular. Complementariamente, se realizó un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a diversos profesionales involucrados en la atención de la enfermedad de FM. La información recogida en este estudio cualitativo también sirvió para dar respuesta al tercer objetivo planteado en esta Tesis Doctoral. RESULTADOS/CONCLUSIONES. La realización de ejercicio físico es un pilar fundamental en el tratamiento no farmacológico de la enfermedad de FM, ya que ofrece beneficios significativos en la sintomatología de la enfermedad, incluyendo mejoras en el alivio del dolor, la fatiga, la calidad del sueño y la capacidad física de las personas afectadas. No obstante, existen barreras predominantes que dificultan la realización de ejercicio físico por parte de las mujeres con FM. Entre ellas destacan la fatiga, la falta de voluntad para mantener la constancia, los dolores musculares posteriores a la realización de ejercicio físico, el temor al movimiento, los problemas de sueño, la falta de recursos y centros especializados, la sensibilidad a los cambios climáticos, la influencia de las ayudas sociales y los desafíos relacionados con las relaciones interpersonales y los roles familiares. Además, se identifican otras barreras menos percibidas como la incomodidad con la ropa deportiva o la vergüenza de ser observada mientras se realiza ejercicio. Los profesionales de la salud deben estar capacitados para abordar las barreras específicas que enfrentan las personas con FM en relación con el ejercicio físico, y aunque se necesitan más investigaciones para comprender mejor la relación entre el ejercicio físico y los síntomas de la FM, así como para desarrollar intervenciones efectivas que aborden estas barreras de manera integral, los resultados de este estudio tienen implicaciones para la práctica clínica y la investigación futura.
326

Barreras del crecimiento profesional en las mujeres trabajadoras de 20 a 45 años en la ciudad de Lima Metropolitana, que ocupan puestos gerenciales y de mandos medios. Un caso de estudio basado en tres empresas del Grupo Romero: Corporación de Servicios GR S.A., Corporación Primax S.A. y Ransa Comercial S.A.

Barrientos Valdivieso, Jimmy Steven, Rojas Valderrama, Liz Palmer 19 July 2018 (has links)
La presente investigación realiza un análisis sobre las barreras del crecimiento profesional en las mujeres trabajadoras de entre 20 y 45 años en la ciudad de Lima Metropolitana, que ocupan puestos gerenciales y de mandos medios, basados en un caso de estudio en tres empresas del Grupo Romero: Corporación de Servicios GR S.A., Corporación Primax S.A. y Ransa Comercial S.A. Asimismo, se cuenta con la posición de expertos en temas sobre la igualdad de género y la participación del Estado. Los tres factores mencionados, las tres empresas de estudio, la posición de los expertos y el Estado, fueron analizados y comparados para evaluar si existen similitudes o diferencias para identificar las barreras que la mujer tiene que afrontar para desarrollarse profesionalmente. En el primer capítulo se define el tema, el problema, la hipótesis, el objetivo general y los objetivos específicos y se describe la situación problemática inicial de la investigación. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico y la relevancia del estudio sobre el impacto económico y social que se obtendría en una sociedad donde la brecha de género no existiera. En el tercer capítulo se define la metodología que se utilizó para el desarrollo de la tesis. En el cuarto capítulo se menciona los hallazgos encontrados en el proceso de la investigación. Por último, se presentan las conclusiones que responde al objetivo general y los objetivos específicos realizados, así como las recomendaciones que se hacen para reducir la brecha de género. / This research analyzes the barriers to professional growth in working women between 20 and 45 years of age, in the city of Lima - Peru, which performs is managerial and middle management positions, this Study cases is based on three enterprise of Romero Group: Corporación de Servicios GR S.A., Corporación Primax S.A. y Ransa Comercial S.A Likewise, this is a perception of experts on issues of gender equality and participation of competent government authorities. The three mentioned factors, the three study companies, the position of the experts and the government, were analyzed and compared to assess if there are similarities or differences to identify the barriers that the woman has to face in order to develop professionally. In the first chapter the subject, the problem, the hypothesis, the general objective and the specific objectives are defined and the initial problematic situation of the investigation is described. The second chapter develops the theoretical framework and the relevance of the study on the economic and social impact that would be obtained in a society where the gender gap did not exist. In the third chapter the methodology that was used for the development of the thesis is defined. In the fourth chapter, the findings found in the research process are mentioned. Finally, conclusions are presented that respond to the general objective and the specific objectives, as well as the recommendations made to reduce the gender gap. / Tesis
327

Discursos oficiales sobre las relaciones y roles de género de la Iglesia Cristiana Pentecostés Movimiento Misionero Mundial y percepciones y prácticas de género de sus devotos en Santa Ana, Chanchamayo.

Kling, Leonie-Viktoria 10 September 2015 (has links)
La expansión de las Iglesias Pentecostales, es un fenómeno mundial que ha tenido su mayor éxito en Latinoamérica. A diferencia del catolicismo, los devotos de las iglesias pentecostales en su mayoría son practicantes, lo cual hace pensar que el margen de diferencia porcentual oficial que hace predominar a los devotos católicos es significativamente menor en la práctica. En el Perú las últimas décadas han significado un incremento de 15.7 puntos porcentuales del evangelismo, mientras los que declaran ser católicos han disminuido 7.7 puntos (INEI 1993 y 2007). / Tesis
328

Analizando los regímenes de violación en la intersección entre la guerra y la paz en el Perú

Boesten, Jelke 10 April 2018 (has links)
Utilizando el conflicto político en el Perú (1980-2000) como estudio de caso, en este trabajo sostengo que el hecho de entender la violación como arma de guerra oculta otros regímenes de violación que tuvieron lugar durante el conflicto armado interno y que no encajan necesariamente con esta definición.Estas prácticas incluyen la violación como consumo, la violación oportunista, la violación perpetrada por vecinos o miembros de la familia, la prostitución forzada y la violación en el periodo posterior a la guerra. Dejar de lado las formas de violencia sexual que no encajan en el discurso establecido de «la violación como arma de guerra» obstaculiza gravemente el potencial poder transformativo de losprocesos de justicia transicional, pues permite que continúe la violencia (sexual) contra las mujeres y que esta mantenga y que se perpetúen las jerarquías basadas en género, raza y clase.
329

¡Era Un Tigre Disfrazado! violência e heterogeneidade no sainete tragicômico Rio-Platense

Cruzado, Alfonso Ricardo 09 May 2017 (has links)
Submitted by Fabiano Vassallo (fabianovassallo2127@gmail.com) on 2017-05-02T17:42:33Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) DISSERTAÇÃO CRUZADO, ALFONSO R.- MESTR.EST. DE LITERATURA.pdf: 1278583 bytes, checksum: 07ca09b8ee541ea95fd9d5882eb4e0e8 (MD5) / Approved for entry into archive by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-05-09T15:51:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) DISSERTAÇÃO CRUZADO, ALFONSO R.- MESTR.EST. DE LITERATURA.pdf: 1278583 bytes, checksum: 07ca09b8ee541ea95fd9d5882eb4e0e8 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-09T15:51:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) DISSERTAÇÃO CRUZADO, ALFONSO R.- MESTR.EST. DE LITERATURA.pdf: 1278583 bytes, checksum: 07ca09b8ee541ea95fd9d5882eb4e0e8 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Nesta dissertação serão analisados os conflitos derivados da articulação heterogeneidade-violência-modernização nos sainetes tragicômicos que vão de finais do século XIX até a terceira década do século XX. O recorte de “sainete tragicómico” surge da classificação de Osvaldo Pellettieri (2008) que inclui o sainete dentro de um microssistema teatral específico (1890-1930). Essa classificação serve para colocar o sainete em uma teoria geral do sistema teatral argentino como um subsistema teatral popular. Para conseguir o objetivo principal, em primeiro lugar, será feita uma apresentação do gênero sainete vinculando-o ao sistema teatral rio-platense e ao universo social em que surgiu, além de avaliar o estado da questão nos estudos sobre o mesmo. Em uma segunda instância, se aprofundará a análise, focalizando o tema da violência como violência sobre o popular entre as décadas de 1900-1930, abordando, primeiramente, o precursor mais importante do gênero, Nemesio Trejo (1862-1916). Dele, serão trabalhadas as peças Libertad de Sufragio (1894) e Los políticos (1897), procurando entender seu tratamento da violência política a partir dos trabalhos de David Viñas (1967; 1973; 1977; 1996) e Sirena Pellarolo (1997; 2010). Imediatamente depois, será trabalhado o problema da violência em Carlos Mauricio Pacheco (1881–1921) em três décadas diferentes; assim, se analisarão as peças Los disfrazados (1906), El cabaret (1914) e Los piratas (1923), vinculando violência e heterogeneidade (cultural, de gênero e de classe), baseado nos trabalhos críticos de Bosch (1969), Bossio (1966), Carella (1957), Dubatti (2012), Gallo (1958), Lena Paz (1961, 1962, 1963), Pellarolo (1997, 2010, 2011), Pelletieri (2002, 2008), Puccia (1993), Rama (1988, 1992) e Viñas (1973, 1986,1996,1997) / En esta disertación serán analizados los conflictos derivados de la articulación heterogeneidad-violencia-modernización, en los sainetes tragicómicos que van de finales del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX. El recorte de sainete tragicómico surge de la clasificación de Osvaldo Pellettieri (2008) que incluye al sainete dentro de un microsistema teatral específico (1890-1930). Esta clasificación sirve para colocar el sainete en una teoría general del sistema teatral argentino como un subsistema teatral popular. Para conseguir el objetivo principal, en primer lugar se hará una presentación del género sainete vinculándolo con el sistema teatral rioplatense y con el universo social en que surgió, además de evaluar el estado de la cuestión en los estudios sobre el mismo. En segunda instancia, se profundizará el análisis enfocando el tema de la violencia como violencia sobre lo popular entre las décadas de 1900-1930, abordando en primer lugar al precursor más importante del género, Nemesio Trejo (1862-1916). De él, serán trabajadas las piezas Libertad de Sufragio (1894) y Los políticos (1897), para entender su tratamiento de la violencia política a partir de los trabajos de David Viñas (1967; 1973; 1977; 1996) y Sirena Pellarolo (1997; 2010). Inmediatamente después será trabajado el problema de la violencia en Carlos Mauricio Pacheco (1881–1921) en tres décadas diferentes. Para eso, se analizaran las piezas Los disfrazados (1906), El cabaret (1914) y Los piratas (1923) vinculando violencia e heterogeneidad (cultural, de género y de clase), con base en los trabajos críticos de Bosch (1969), Bossio (1966), Carella (1957), Dubatti (2012), Gallo (1958), Lena Paz (1961, 1962, 1963), Pellarolo (1997, 2010, 2011), Pelletieri (2002, 2008), Puccia (1993), Rama (1988, 1992) y Viñas (1973, 1986,1996,1997)
330

Masculinidades en entredicho: Resistencia y apoyo de varones adultos de Santiago a la equidad de género

Alvarez Bello, Francisco Javier 07 January 2006 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la forma en que los varones adultos jóvenes de clase media del Gran Santiago, construyen las representaciones acerca de sí mismos y de los cambios que han sufrido en sus vidas, que han significado una mayor equidad en sus relaciones de género. Las relaciones de género se caracterizan por encontrarse organizadas de modo injusto y discriminatorio; sin embargo, esta situación se encuentra en un cuestionamiento creciente y produce una presión hacia los varones a modificar sus prácticas, la que genera apoyos pero también diversas formas de resistencia. El estudio del modo en que los varones se pliegan a la búsqueda de la equidad de género constituye una vía necesaria para poder elaborar estrategias de intervención con perspectiva de género. Esta investigación pretendió, así, rescatar la perspectiva que los propios varones desarrollar acerca de este proceso y cómo se entronca en la construcción de su sentido de sí mismos. Se planteó como objetivo general identificar, describir y analizar los contenidos y procesos narrativos de construcción y modificación de la identidad de género en varones adultos y se asumió una perspectiva cualitativa; en particular, se utilizó la técnica de entrevista en profundidad para obtener el relato que los sujetos elaboran acerca de sus experiencias de apoyo y resistencia frente a la presión social por una mayor equidad en la relación entre varones y mujeres. Esta investigación se estructura en 5 capítulos. El primer capítulo constituye el marco teórico, el que trata acerca de patriarcado, identidades de género masculinas y construcción narrativa de la historia vital; el segundo es sobre metodología, que señala la perspectiva epistemológica y los dispositivos técnicos utilizados en la recolección y tratamiento de la información; el tercer capítulo corresponde a la descripción de los objetivos de la investigación. El cuarto capítulo aborda la descripción y análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas; la quinta parte y final corresponde a la síntesis y discusión entre los resultados obtenidos y la teoría en que se delimita el presente estudio.

Page generated in 0.0485 seconds