Spelling suggestions: "subject:"género"" "subject:"dénero""
251 |
La perspectiva de género en el proceso de adaptación a la lesión medularGarcía Carenas, Lara 01 March 2007 (has links)
Esta tesis doctoral se enmarca en la línea de estudios centrados en el abordaje de los aspectos psicológicos implicados en la rehabilitación de las personas con discapacidad física desde la perspectiva de género. En este contexto, vamos a analizar si la doble discriminación existente en nuestra sociedad para con las mujeres se traduce en un perfil psicológico específico que justifique tal discriminación. En otras palabras, nuestra investigación se centra en comparar y estudiar las diferencias entre mujeres y varones en las escalas psicológicas de la EMELM (extraversión, neuroticismo, ansiedad de ejecución, motivación, locus de control, afrontamiento y depresión) y comprobar si dichas diferencias son reales y, en consecuencia, la situación de discriminación que sufren las mujeres pueden basarse en tales diferencias. En este sentido, los objetivos específicos planteados en este estudio son, por un lado, comparar la supuesta variabilidad intergrupos (mujeres-hombres) en las escalas psicológicas, y por otro, estudiar la variabilidad en el grupo de las mujeres (intra-grupo) analizando las posibles diferencias en función de una serie de variables de caracter clínico y socio-demográfico.
|
252 |
Ya no quisiera ni ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en MéxicoJuárez Ramírez, Clara 24 March 2006 (has links)
de la tesis doctoralAutora: Clara Juárez RamírezTítulo: Ya no quisiera ni ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México.Palabras clave: Violencia doméstica; género; subjetividad; redes de apoyo; suffering.Programa de Doctorado en Antropología de la Medicina 1998-2001Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo SocialEsta investigación tuvo como propósito general comprender, a través del discurso de mujeres y varones que habían vivido o vivían una experiencia de violencia conyugal, la subjetividad construida en torno a los significados del maltrato en la pareja; del apoyo social y de los malestares físicos y emocionales relacionados con esa experiencia.La investigación aventuró, como supuesto central, que la violencia familiar es un problema estructural en losl grupos humanos; por esa razón trasciende raza, género y condición socioeconómica. Es decir, se ejerce con el respaldo de un imaginario social basado en una cultura de dominación masculina, que controla, regula y norma la práctica social de ambos sexos, cuyo sustrato material se remonta a la división social y sexual del trabajo. Sin embargo, planteamos que la construcción de los géneros es un proceso sociocultural que dura toda la vida y, por lo tanto, las personas tienen la posibilidad en el transcurso de sus vidas de modificar las prácticas violentas aprehendidas socialmente. Tanto las víctimas de violencia como los (as) perpetradores pueden evitarla. Por estas razones, decidimos estudiar el fenómeno desde una perspectiva interpretativa-hermenéutica, que plantea estudiar los problemas sociales desde la acción y la práctica cotidiana de las personas implicadas, puesto que es en la práctica donde día a día la dinámica de abuso adquiere significados y se dota de sentido. Para dar respuesta a este planteamiento, la pregunta central que orientó la búsqueda empírica en esta investigación fue ¿cómo se construye, se da significado y se manifiesta en la vida cotidiana la experiencia de vivir en un ambiente de violencia? El diseño metodológico partió de un enfoque cualitativo, observando el problema de manera fenomenológica y realizando una aproximación etnográfica a los diferentes escenarios en donde se realizó el trabajo de campo. Se planearon tres etapas, combinando la observación en una zona rural y otra urbana en México. Con esta aproximación logramos documentar 42 casos de mujeres y varones provenientes de los escenarios antes mencionados. La información obtenida fue sometida a un análisis de discurso para el cual se utilizó el software Ethnograph. Para realizar esta técnica se construyeron seis categorías y veintiún subcategorías, cada una con una definición conceptual que respondía a los diferentes objetivos específicos planteados para esta investigación.Una de las aportaciones de la investigación es que si bien la experiencia de la violencia conyugal puede remitirse a prácticas socio-culturales que avalan la desigualdad genérica y que han sido reproducidas históricamente a través de las instituciones sociales, los resultados de esta investigación, acerca de la interacción de las parejas cuya relación conyugal estuvo atravesada por el abuso, permiten defender la tesis de que la violencia al interior de la familia es un reflejo de los múltiples malestares de la estructura social que expresan las contradicciones y paradojas del sistema.Doctoral Thesis / Author: Clara Juarez-RamirezTitle: "I wouldn't want even to be me anymore": Domestic violence experience within a group of women and men from rural and urban areas in Mexico.Key words: Domestic violence, gender, subjectivity, supporting nets, suffering.Doctorate Program in Anthropology of Medicine 1998 - 2001.Department of Anthropology, Philosophy and Social Work. The general purpose of this research was to understand, through the discourse of women and men who had lived or were living into a kind of conjugal violence experience, the subjectivity structured around the meanings of partner's maltreatment, social support as well as physical and emotional indispositions related to this experience.This research inferred, as a central point, that family violence is a structural problem within human groups, for this reason it surpasses races, gender and socio-economical conditions,this is, it is exerted with a social imaginary based on a culture of masculine dominance that controls, regulates and rules a social practice in both sexes which material substrate goes back up to the social and sexual division of work.However, we state that the construction of gender is a socio-cultural process that lasts a life time, therefore people have the possibility - during their lives - to modify the violent practices they have learned socially so that both victims of violence and their male or females perpetrators can avoid it. For these reasons, we decided to study the phenomenon from an interpretative-hermeneutic perspective that states to consider social problems from a daily action and practice of involved people, since it is in this practice where - day after day - the dynamic of abuse gets "meanings" and provides a "sense".In order to answer this statement, the central question that guided the empirical quest in this research was: how is it possible to build, to give a meaning and to show in an everyday life the experience of living in an environment of violence? The methodological design began from a qualitative approach, observing the problem as a phenomenological way and carried out an ethnographic approximation to different scenarios where the field work was done. Three stages were planned combining the observation in a rural area and an urban area.With this approximation we were able to document 42 cases of women and men originated in the scenarios mentioned above. The gotten information was subjected to an "analysis of discourse" for which the Ethnograph software was applied. To carry out this technique, six categories and twenty one subcategories were built, each one with a conceptual definition regarding different specific objectives stated in this research. One of the contributions is that even though the experience of conjugal violence can be referred to socio-cultural practices that support gender inequality and have been reproduced historically through social institutions, the results of the research and the interaction of couples who conjugal relationship was interfered by abuse, permit to defend the thesis that violence within the family is a reflex of multiple social structured indispositions that express the contradictions and paradoxes of the system.
|
253 |
Mujeres migrantes cubanas. "resolviendo" e "inventando" también en EspañaGarcia Moreno, Cristina 01 February 2011 (has links)
La inmigración cubana ha formado parte de la realidad española desde hace más de cuarenta años pero ha sido durante los últimos quince cuando ha experimentado un crecimiento relevante. En este trabajo se estudia este fenómeno prestando atención, sobre todo, a las mujeres, quiénes representan más de la mitad de este colectivo.
Así, se parte del análisis de la situación de la mujer en Cuba, considerando su elevada participación laboral, cultural y política y su elevado nivel formativo. Desde este contexto, se analiza la forma en que conciben, construyen y llevan a cabo su proyecto migratorio en comparación con mujeres de otras procedencias. De ahí que se ponga énfasis en conocer cuáles son las motivaciones que inciden en la salida de Cuba, cómo influye la normativa migratoria cubana, cuáles son los vínculos transnacionales con la familia de origen y qué caracteriza sus proyectos y trayectorias migratorias. / Cuban immigrants have been arriving in Spain for more than forty years, a phenomenon which experienced particular growth in the last fifteen years. This study looks at the role of women, who make up more than half of the Cuban immigrants that arrive.
The study starts by analyzing the situation of women in Cuba, in particular their high level of participation in politics, culture and the workplace and their high level of education. From this context, the study analyzes how they conceive, construct and execute their migratory project in comparison with women from other places. Emphasis is placed on determining the motivations that cause them to leave Cuba, the influence of Cuban migratory regulations, the transnational links with the family of origin, and the nature of their migratory projects and careers.
|
254 |
Vagabundeando por Carreteras secundarias : Un análisis de una moderna novela picarescaUgolini, Lorenza January 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de descubrir si la novela Carreteras secundarias (1996), de Ignacio Martínez de Pisón, puede considerarse como una contribución moderna al género de la picaresca. Para la realización de esta tesina se ha elegido como base conceptual la orientación crítica formalista, que identifica en el diseño estructural y en la presencia recurrente de algunos rasgos el principio organizativo y definidor de este género. A fin de subrayar la relevancia de las observaciones, se ha llevado a cabo la comparación entre esta novela contemporánea española y el Lazarillo de Tormes (1554), considerado como el modelo arquetípico de la picaresca. A través de un proceso analítico y comparativo se obtuvieron los resultados que nos permiten definir Carreteras secundarias como una novela picaresca moderna y afiliarla en el corpus del género picaresco.
|
255 |
Masculinidades incómodas: jóvenes, género y pobreza en el inicio del siglo XXIArtiñano, Néstor Aníbal January 2009 (has links)
Esta tesis es producto de la investigación "La construcción social de la masculinidad en jóvenes del barrio Villa Progreso - Berisso". Se realizó a partir de una profundización teórica sobre el tema y un análisis de observaciones y entrevistas en profundidad hechas a jóvenes del barrio. Se ha elaborado una categoría denominada Modelo Masculino Imperante que puede dar cuenta de las relaciones históricas y actuales entre los géneros de nuestra sociedad. Se han analizado los mecanismos de reproducción del modelo así como también los clivajes que aparecen en el mismo. Se le ha otorgado especial importancia a la violencia familiar, al aparecer como un fenómeno actualmente vigente y vinculado a la temática estudiada. Por último se han realizado aportes para pensar la cuestión de la masculinidad en relación a las políticas sociales y al Trabajo Social.
|
256 |
Las representaciones sociales de las masculinidades en las prácticas deportivas en sujetos alojados en unidades penitenciariasAchucarro, Santiago January 2014 (has links)
El trabajo analiza las representaciones sociales de las masculinidades en el escenario del deporte en contexto de encierro carcelario. Tiene como objetivo indagar cómo circulan, se distribuyen, se producen y un conjunto heterogéneo y complejo de prácticas y discursos vinculados a los géneros y las sexualidades en la micro escena deportiva. Se comparan para este trabajo las unidades penitenciarias de diferente régimen,la Unidad N° 1 de Olmos de régimen cerrado y la Unidad N° 12 de régimen abierto.
|
257 |
Diseño, implementación y evaluación de un programa de prevención de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitariosVizcarra Larrañaga, María Beatriz 04 May 2011 (has links)
The purpose of this thesis was the Design, Implementation and Evaluation of an education program to prevent dating violence. The first part of the study corresponds to the theoretical study which is divided into 4 chapters. The first describe the concept of dating violence that is defined as "physical, emotional and sexual abuse in a stable romantic relationship where there is no legal relationship or cohabitation (Ruiz & Fawcett, 1999). Chapter 2 and 3 reviewed prevalence studies in different countries, models developed to explain dating violence as the physical and psychological consequences of violence. Chapter 4 critically examines intervention strategies used to address this phenomenon.
Second part corresponds to the empirical study which is divided into 3 stages: a) Phase I Needs Assessment b) Phase II Design, implementation and evaluation of the program c) Phase III Evaluation of results and design of the final program. In the first phase of needs analysis three data collection instruments were used: a questionnaire administered to 447 students at the University of La Frontera in Temuco, 4 focus group and three focused interviews. Based on the results of the empirical study and the theoretical framework, a program whose objective was "to encourage the participants to develop a culture of respect and fairness in excluding dating violence” was developed. The program consists of 5 modules: Conceptual bases of violence. Healthy relationships: the importance of communication, Self-knowledge and Emotional expression, Resolving conflicts in a non-violent way and Integration of learning.
Implementation was carried out as an elective course with 31 undergraduate students from the Universidad de la Frontera in Chile. To evaluate implementation three techniques were used: A checklist that students completed each session and at the end of the program, a focus group at the end of the program and field notes, completed by the thesis author.
Outcome evaluation conducted at the end of the program used a questionnaire to measure knowledge and an attitude scale. Both instruments were applied to students who attend the program and to a comparison sample consisting of 31 students who did not followed the program. Evaluation of implementation and outcomes showed that the program meets the needs of the target population, is well accepted by students and produces changes related to increased knowledge and attitudes changes towards a less justification of violence. / La finalidad de la presente tesis fue el Diseño, Implementación y Evaluación de un programa de prevención de la violencia en el noviazgo. La primera parte del trabajo corresponde al estudio teórico el cual se estructura en 4 capítulos. El primero describe el proceso de reconocimiento de la violencia hacia la mujer y profundiza en el concepto de violencia en el noviazgo el cual proviene del término anglosajon “dating violence” y se define como “abuso físico, emocional y sexual en una relación romántica estable en que no existe vínculo legal ni cohabitación (Ruiz y Fawcett, 1999). Este tipo de violencia ha sido mucho menos estudiada que la violencia conyugal, a pesar que estudios en las últimas décadas han mostrado una prevalencia más elevada que en las parejas adultas. (Aguirre y García, 1996; González y Santana 2001b; González-Ortega, Echeburúa y Corral, 2008).
En los siguientes capítulos teóricos, se describen los modelos desarrollados para explicar la violencia en el noviazgo y las consecuencias que acarrea tanto en el plano físico como psicológico. Asimismo se revisan los estudios sobre prevalencia en los distintos países y se analizan críticamente las formas de intervención más utilizadas para abordar este fenómeno.
La segunda parte que corresponde al estudio empírico se estructura en 3 etapas: a) Fase I de Análisis de Necesidades b) Fase II de Elaboración, Implementación y evaluación del programa. c) Fase III de Evaluación de resultados y diseño del programa final.
En la primera fase de análisis de necesidades se utilizaron tres instrumentos de recolección de datos: un cuestionario aplicado a 447 estudiantes de la Universidad de La Frontera en Temuco, 4 grupo focales desarrollados con estudiantes de la misma universidad y tres entrevistas focalizadas.
En base a los resultados del análisis de necesidades y los antecedentes teóricos se elaboró un programa cuyo objetivo fue “Fomentar en los participantes el desarrollo de una cultura de respeto y equidad en las relaciones de noviazgo que excluya la violencia”. El programa consta de 5 módulos: Bases conceptuales de la violencia con 5 sesiones. Relaciones de pareja saludable: la importancia de la comunicación con 3 sesiones, Autoconocimiento y expresión emocional con 3 sesiones, Resolviendo los conflictos de forma no violenta de 2 sesiones y el módulo final de Integración que consta de 1 sesión.
La implementación se llevo a cabo como asignatura semestral de formación electiva con 31 estudiantes de pregrado de la Universidad de la Frontera en Chile. Para la evaluación de la implementación se utilizaron como instrumentos de recolección de datos una pauta de evaluación que los estudiantes completaron cada sesión, y al final del programa, un grupo focal al final del programa y registro de las sesiones por medio de cuaderno de campo.
Finalmente la evaluación de resultados realizada al final del programa utilizó un cuestionario de conocimientos y una escala de actitudes que se aplicó tanto a los estudiantes que cursaron el programa como a una muestra de comparación compuesta por 31 estudiantes que no cursaron el programa. La evaluación de la implementación como de los aprendizajes mostró que el programa se ajusta a la población objetivo, es bien percibido por los estudiantes y produce cambios referidos al incremento de los conocimientos y las actitudes en dirección a una menor justificación de la violencia.
El programa “Construyendo una relación de pareja saludable constituye un aporte a la prevención de la violencia hacia las jóvenes dirigido a estudiantes de la Educación Superior. La evaluación tanto del diseño como la implementación y los resultados de aprendizaje, avalan la utilidad del programa como un instrumento de prevención.
|
258 |
Agencia personal y estereotipos de roles de género en un grupo de mujeres microempresariasPadilla Malca, Karina Violeta 26 June 2013 (has links)
El objetivo del presente estudio fue describir la agencia personal y los estereotipos de roles de género, así como la posible relación entre estas variables, en un grupo de mujeres microempresarias (N=100) de la ciudad de Lima Metropolitana. Para lo cual, se aplicaron dos escalas: la Escala para Medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE) y la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales (SRSS, por sus siglas en inglés).
Los resultados muestran que el grupo de estudio cuenta con un nivel de agencia personal medio. En cuanto a los estereotipos de roles de género, se encontró que las mujeres participantes atribuyen características tanto masculinas como femeninas a las mujeres, empero los roles atribuidos a los hombres siguen siendo los, tradicionalmente, estereotipados. Además, se observó que altos puntajes de agencia personal se relacionan con las mujeres cuyos puntajes describen percepciones de roles de género, tradicionalmente, menos estereotipadas. Asimismo, se buscó comprender la relación entre los constructos y la edad de las microempresarias, resultando significativo que el grupo de mujeres de mayor edad (41 a 55 años) atribuye características menos estereotipadas a los hombres. / This paper aims at describing the personal agency and the gender-role stereotypes, as well as the possible existing interrelations of these two variables, in a group of businesswomen (100) working for small enterprises in the Municipality of Lima (Peru). To do so, two measurement scales were implemented: the Scale for the Measurement of the Personal Agency and Empowerment (ESAGE, for its initials in Spanish) and the Sex Role Stereotype Scale (SRSS).
Results show that women have a medium-sized personal agency. In relation with gender-role stereotypes, it was found that both male and female characteristics are ascribe to women but only those traditionally stereotyped roles were ascribe to men. At the same time high levels of personal agency were especially found amongst those women whose gender role perception levels were, traditionally, less stereotyped. Furthermore, trying to understand the relation between the constructs and the age of the businesswomen, it was noticed that women aged between 41 and 55 years old ascribe less stereotyped characteristics to men. / Tesis
|
259 |
Liderazgo y roles de género en estudiantes de carreras vinculadas a recursos humanosDe la Cruz Tarrillo, Yessenia Charlote 21 July 2017 (has links)
El objetivo del presente trabajo es identificar los roles de género y estilos de
liderazgo asignados a personas en altos puestos directivos por parte de un grupo de
estudiantes de una universidad privada de Lima. La muestra está conformada por 122
estudiantes, quienes describieron a una persona directora ejecutiva, un hombre director
ejecutivo o una mujer directora ejecutiva, dependiendo del grupo de trabajo al que
fueron asignados. Con el fin de lograr los objetivos planteados se utilizó la Escala de
Estereotipos de Roles Sexuales de Raguz (1991) y el Cuestionario Multifactorial de
Liderazgo 5X de Bass y Avolio (2000). Los resultados mostraron que el campo del
liderazgo continúa siendo masculino, aun cuando no existen diferencias entre los estilos
de liderazgo ejercidos por hombres y mujeres. Por esta razón, tanto los hombres como
mujeres con características masculinas generan una mayor intención de contratación
que aquellos con características femeninas. También se observa que las mujeres en
puestos de liderazgo presentan una incongruencia entre su rol de género y su rol social. / The aim of this study is to identify the gender roles and leadership styles that are
given to high level managers by a group of students of Lima (Peru). The sample
consists in 122 students, who described an executive director, a male executive director
or a female executive director, depending on which of the three work groups they were
assigned. The measurement scales used were the Sexual Roles Stereotype Scale (Raguz,
1991) and the Multifactor Leadership Questionnaire 5X (Bass & Avolio, 2000). The
results show that leadership continues to be masculine, even though there are no
significant differences between leadership styles of men and women. For that reason,
men and women with masculine characteristics are more likely to be hired than those
with feminine characteristics. This study also shows that women in leadership positions
go through incongruence between their gender role and their social role as leaders. / Tesis
|
260 |
Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanasDíaz Carrillo, Javier Joel, Guevara Gonzales, Roberto, Marzal Alva, Daniel Enrique, Zurita Rojas, Jaer Álvaro 05 March 2018 (has links)
En las últimas décadas, las desigualdades de género han disminuido paulatinamente en
las sociedades modernas. Sin embargo, en países como el Perú, aún persisten asimetrías
asolapadas en el imaginario social, en las prácticas cotidianas y en diversas instituciones, tanto
del sector público como privado. Así, el mundo laboral todavía sigue siendo un espacio donde se
valora y recompensa inadecuadamente el trabajo de la mujer, por lo que se hace necesario
encontrar mecanismos eficientes para su corrección.
Una manera de luchar contra este problema es desarrollar un proceso de certificación para
que las empresas puedan disminuir las desigualdades de género. Con este fin, la presente
investigación ha tenido como fin proponer un Sistema de Gestión de Igualdad de Género
(SIGIG), objetivo y riguroso, que se ha nutrido de diferentes planteamientos teóricos e
importantes lineamientos internacionales adaptados a la realidad nacional. Se busca que las
empresas privadas, medianas y grandes, puedan apliacarlo en sus políticas laborales.
A partir de la experiencia de los trabajadores en dos empresas que operan en territorio
nacional, se ha podido recoger información mediante una rica y variada metodología para
elaborar un SIGIG. Así, se ha hecho uso de la observación etnográfica, entrevistas, encuestas,
análisis de imágenes, etc.
Con la aplicación de este sistema, se considera que las empresas del sector privado
podrán no solo mejorar su imagen pública y cumplir su labor de responsabilidad social, sino
también mejorar su productividad. Esto se debe a que la promoción del “trabajo decente”, en
dignas condiciones de relación laboral, permiten contribuir a un desarrollo económico sostenible,
inclusivo e igualitario, para construir una sociedad más justa. / In recent decades, gender inequalities have been declining in the political, educational
and, to a lesser extent, in the economic terrain. However, certain asymmetries still remain hidden
in local idiosyncrasies, in social practices and in some national institutions. So, it is urgent to
find effective mechanisms for its removal.
Likewise, the different conventions of supranational and national organizations have
concluded that if this unequal condition persists, it will not definitively break with poverty. For
this reason, it is necessary to recognize that as women enjoy greater job stability, better
economic and educational opportunities; the development of the country will be consolidated.
This challenge is not only the responsibility of the different state agencies, but extends to
private companies as well as to the individuals who make up the society. To that end, the
"Ministry of Women and Vulnerable Populations" together with the "Ministry of Labor" have
begun to develop transversal public policies aimed at achieving gender equality, although it has
not yet been extended to private companies. In contrast, other Latin American countries have put
in place systems of certifications for companies that work under a gender approach.
Given this lack of gender equality certification systems in the country, this research is a
contribution with an objective and rigorous methodology. A methodology that has been fed by
diverse theoretical proposals and international guidelines; As well as framed in the constitutional
framework and in the national reality / Tesis
|
Page generated in 0.0704 seconds