• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ex penitenciaria de Santiago. El encierro del Estado y el evangelio

Tapia Reyes, Sebastián, Valenzuela Simon, Tomás 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
2

Revisión del planteamiento humanitarista de la doctrina penal sobre la ilustración jurídico-penal española

Escobar Marulanda, Juan Gonzalo 21 June 1988 (has links)
No description available.
3

Durante el día de los niños. Apropiaciones de una ludoteca en un penal de mujeres

Bonanno, Anais 25 September 2017 (has links)
El presente artículo trata de una actividad extraordinaria implementada por una organización de voluntarios para el desarrollo social, en un penal de mujeres limeño. Se estudia la participación en una "ludoteca", instalación bimensual de juguetes destinada a fortalecer la relación entre las internas del Establecimiento Penal Chorrillos Anexo de Chorrillos y sus hijos, nietos o sobrinos. Por un periodo de tres meses, la autora participó de las sesiones de esta actividad, y entrevistó a internas, a voluntarios y al personal carcelario, con el objetivo de estudiar la interacción entre diversos usos y concepciones de la ludoteca. Como principales hallazgos, observamos que la ludoteca logra flexibilizar algunas reglas propias del penal. Sin embargo, este espacio aún responde a pautas de comportamiento propias a este penal. Tanto los voluntarios como los miembros de la administración penitenciaria tienen el objetivo de responsabilizar a las internas en el cuidado de los niños, pensado como un mecanismo de reinserción. Frente a este marco normativo, que concibe el juego como una herramienta pedagógica, las mujeres tienen prácticas de crianza diferentes dentro de las que se distinguen tres tipos de participación, los cuales no siempre siguen el modelo de maternidad promovido por las autoridades.
4

La evolución de la pena privativa de la libertad en el Perú

Vega Santa Gadea, Fernando 10 April 2018 (has links)
No description available.
5

Las representaciones sociales de las masculinidades en las prácticas deportivas en sujetos alojados en unidades penitenciarias

Achucarro, Santiago January 2014 (has links)
El trabajo analiza las representaciones sociales de las masculinidades en el escenario del deporte en contexto de encierro carcelario. Tiene como objetivo indagar cómo circulan, se distribuyen, se producen y un conjunto heterogéneo y complejo de prácticas y discursos vinculados a los géneros y las sexualidades en la micro escena deportiva. Se comparan para este trabajo las unidades penitenciarias de diferente régimen,la Unidad N° 1 de Olmos de régimen cerrado y la Unidad N° 12 de régimen abierto.
6

Multiplicidad identitaria en Cárcel de mujeres de María Carolina Geel

Badaracco Aguirre, María José January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En esta tesis se analiza, desde una perspectiva de género, la multiplicidad identitaria de las sujetos que se presentan en el libro Cárcel de mujeres (1956) de María Carolina Geel. Para la realización del estudio se utiliza un enfoque metodológico exploratorio, crítico-interpretativo y argumentativo. Las categorías de análisis a las cuales se recurre son: géneroy subjetividad.La primera categoría se desprende de la teoría crítica feminista desarrollada tanto por Judith Butler en su obra El género en disputa (2007), como por AdrienneRich en el ensayo “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana” (1980). La segunda categoría corresponde a la noción de subjetividad propuesta por el filósofo Michel Foucault en su libro Las Tecnologías del yo. Y otros textos afines (1990). Elanálisis del corpus de estudio de esta Tesis no se realiza de manera fragmentada, separando las dimensiones de género, subjetividad e identidad, ya que éstas se encuentran estrechamente relacionadas dentro de cualquier proceso de configuración identitaria. Además, en el análisis del corpus de esta investigación, se considera importante contrastar los dos textos que prologan la edición de Cárcel de mujeres publicada el año 2000 [1956] por la editorial Cuarto Propio, puesto que en ambos se manifiestan dos visiones diferentes en relación a una perspectiva de género. Por un lado, el “Prólogo” (1956) de Alone representa la visión patriarcal dominante, mientras que por otro lado, “Mujeres que matan” (2000) de Diamela Eltit, reivindica el posicionamiento escritural de Geel. Finalmente, se analizan fragmentos de la obra que demuestren la multiplicidad identitaria de género que se evidencia en el libro ya mencionado.
7

Memórias de um sobrevivente, de Luis Alberto Mendes: "O eu prisioneiro" e "O prisioneiro do eu"

Ferrari, Priscila 24 February 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:45:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Priscila Ferrari.pdf: 467803 bytes, checksum: e2c5814e29752b2208239ce847dd64ae (MD5) Previous issue date: 2011-02-24 / Fundo Mackenzie de Pesquisa / La presente investigación se constituye en un estudio de la obra Memórias de um Sobrevivente (2001), de Luiz Alberto Mendes, observando los mecanismos de una construcción discursiva hibrida. En la obra el sujeto de la enunciación cuenta su trayectoria desde la infancia hasta los primeros años de condenación a la cárcel, en un período que va de los años 50 a los 80, en un intento, según sus afirmaciones, de entender los acontecimientos que marcaron su existencia. En ese relato, asumido como autobiográfico, encontramos peripecias narrativas relacionadas con la rutina de las callles, de los reformatorios y de las prisiones por las cuales el autor transitó, construyendo así un importante testimonio al respecto de un cotidiano marginal. Además de los elementos que están anclados en el mundo real, nos damos cuenta de que el relato de Mendes presenta un trabajo con el lenguaje, transformando a sí mismo en personaje y los hechos de su vida en un discurso literario, cuidadosamente elaborado y bien articulado, que despierta el interés del lector del comienzo al fin. En el análisis propuesto utilizamos como apoyo teórico las cuestiones concernientes a la literatura marginal, al testimonio y a los géneros confesionales, mostrando que todas esas formas de expresiones se interpenetran en la obra de Mendes. / A presente pesquisa constitui-se no estudo da obra Memórias de um Sobrevivente (2001), de Luiz Alberto Mendes, observando os mecanismos de uma construção discursiva híbrida. Na obra, o sujeito da enunciação conta sua trajetória desde a infância até os primeiros anos de condenação ao cárcere, em um período que vai dos anos 50 aos anos 80, em uma tentativa, segundo suas afirmativas, de entender os acontecimentos que marcaram a sua existência. Nesse relato, assumidamente autobiográfico, encontramos peripécias narrativas relacionadas à rotina das ruas, dos reformatórios e das prisões, pelas quais o autor transitou, construindo assim um importante testemunho a respeito de um cotidiano marginal. Além dos elementos que estão ancorados no mundo real, percebemos que o relato de Mendes apresenta um trabalho com a linguagem, transformando a si mesmo em personagem e os fatos de sua vida em um discurso literário, cuidadosamente elaborado e bem articulado, que desperta o interesse do leitor do começo ao fim. Na análise proposta utilizamos como apoio teórico as questões referentes à literatura marginal, ao testemunho e aos gêneros confessionais, mostrando que todas essas formas de expressão perpassam a obra de Mendes.
8

Justicia y protección de menores en la España del siglo XIX. La Cárcel de Jóvenes de Madrid y la Casa de Corrección de Barcelona.

Martínez Álvarez, Olga 16 October 2012 (has links)
En este trabajo se describe el origen y el funcionamiento de dos instituciones singulares en el tratamiento de la infancia y la juventud delincuente y socialmente conflictiva en la España del siglo XIX: la Cárcel de Jóvenes de Madrid (1840-¿1848?) y la Casa de Corrección de Barcelona (1836-1884). Se trata de dos ensayos notables, por cuanto en el ámbito territorial español apenas se llevaron a cabo iniciativas en el ámbito penitenciario-asistencial destinadas específicamente a la infancia y juventud delincuente o en riesgo. El trabajo está estructurado en tres partes. En la primera parte se dan las claves para entender la problemática social de los menores delincuentes en la España del ochocientos, dando cuenta del marco legal en que se encuadraban, y apuntando las fórmulas punitivas, correctivas, asistenciales y educativas que se destinaron a ellos. En la segunda parte, se aborda el estudio de la Cárcel de Jóvenes de Madrid y de la asociación que impulsó su creación (Sociedad para la mejora del sistema carcelario, correccional y penal de España), siendo Ramón de la Sagra uno de los principales gestores de dicha Cárcel. Debido a la desintegración de la Sociedad entre finales de 1843 y principios de 1844, la Cárcel fue perdiendo los elementos y formas de funcionamiento singulares con que había surgido. La tercera y última parte, acoge el estudio de la Casa de Corrección de Barcelona, que empezaba sus andaduras en 1836, bajo un prisma básicamente represivo, y cuya reapertura en 1856 supondrá un verdadero renacimiento al convertirse desde esa fecha en un centro específicamente pensado para menores delincuentes y predelincuentes. En este viraje tendrá un papel significativo José María Canalejas, que pasaría a dirigir la institución entre 1858 y 1863, introduciendo un sistema de reeducación insólito en las instituciones benéficas y penitenciarias del momento. La falta de recursos económicos y la inadecuación de los edificios en que se ubicó la Casa de Corrección a lo largo de los años fueron una constante en la trayectoria de la institución, que a finales de siglo pasaría a ser gestionada por una congregación religiosa, pasando a convertirse en Escuela de Reforma (1884), y más adelante, recibiendo el nombre de Asilo Toribio Durán (1890), de cuya historia no se ocupa este trabajo. El estudio se completa con bibliografía y varios anexos, entre los que destacan diversas bases de datos en que se recogen los nombres de los internos (incluidas las niñas y mujeres, para el caso del centro barcelonés), con indicación de las fechas de ingreso, de salida, y otros datos vinculados a su procedencia, estancia y salida de la institución. / This work describes the origin and the way to work of two special institutions when managing the childhood and the youth of offenders and those socially conflictive during the XIX century in Spain: the Cárcel de Jóvenes de Madrid (1840-¿1848?) – a Prison for Youths in Madrid- and the Casa de Corrección de Barcelona (1836-1884) – a House for Correction in Barcelona. We are talking about two remarkable essays, as in the Spanish territory few initiatives took place in the field of penitentiary-care that focus on the childhood and youth of offenders of at risk of being one.
9

Estudo sobre a literatura de cárcere: a liberdade de um discurso

Lopes, Ricardo Ferraz Braida 19 September 2014 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2016-01-27T11:25:54Z No. of bitstreams: 1 ricardoferrazbraidalopes.pdf: 811061 bytes, checksum: 0c1c86b29cf5e222a7dd34e546875557 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-01-27T13:56:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 ricardoferrazbraidalopes.pdf: 811061 bytes, checksum: 0c1c86b29cf5e222a7dd34e546875557 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-01-27T13:56:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ricardoferrazbraidalopes.pdf: 811061 bytes, checksum: 0c1c86b29cf5e222a7dd34e546875557 (MD5) Previous issue date: 2014-09-19 / A presente dissertação pretende investigar um gênero do discurso literário: a Literatura de Cárcere. O deserto de teorias literárias que tratam especificamente das escritas das prisões é a razão do surgimento deste trabalho. Para tanto, impõe-se uma interdisciplinaridade entre Ciências Humanas e Socais ou, mais precisamente, Literatura e Direito. A palavra escrita é o instrumento para o narrador expressar sua visão sobre o sistema penal e todas as implicações que esta experiência pode trazer ao ser humano. No primeiro capítulo, “O discurso do Cárcere na Literatura”, há uma coleção de Literaturas de Cárcere dispostas cronologicamente desde o início da Idade Moderna, com o intuito de demonstrar as diversas incursões deste tema ao longo dos séculos. Em seguida, no capítulo dois, “Espaço, Tempo & Memória”, as Literaturas apresentadas anteriormente são analisadas dimensional e memorialisticamente para um aprofundamento das reflexões e interpretações do homem condenado. Na terceira etapa, o Direito Penal é desafiado pela Literatura em uma confrontação argumentativa de forças entre a violência do poder e a resistência da arte. E, por fim, na última parte, o trabalho se direciona para o cenário brasileiro da atualidade, amparado pela bagagem dos capítulos anteriores, investigando o silêncio dessa escrita justo na vigente democracia. Este conjunto de etapas forma em seu todo um ponto de vista que se apresenta como Estudo sobre a Literatura de Cárcere: a liberdade de um discurso, estudo que não se quer dogmático, mas profundamente crítico. / Este estudio tiene como objetivo investigar un género del discurso literario: la Literatura de la cárcel. El desierto de las teorías literarias que abordan específicamente los escritos de las cárceles es la razón de la aparición de esta disertación. Para esto, necesitamos un abordaje interdisciplinario entre Humanidades y Ciencias Sociales, o, más precisamente, Literatura y Derecho. La palabra escrita es el instrumento para que el narrador exprese su visión del sistema de justicia penal y todas las implicaciones que esta experiencia puede aportarles a los seres humanos. En el primer capítulo, "El discurso de la cárcel en la Literatura", presentamos una colección de Literaturas de la prisión ordenadas cronológicamente desde el inicio de la edad moderna, con el fin de demostrar las diversas incursiones de este arte a través de los siglos. Luego, en el capítulo dos, "Espacio, Tiempo y Memoria", los textos literarios presentados antes son tomados en un análisis dimensional y memorial para las reflexiones e interpretaciones más profundas del hombre condenado. En la tercera etapa, el derecho penal se ve desafiado por la literatura en una confrontación argumentativa de las fuerzas entre la violencia del poder y la resistencia del arte. Y, por último, en la última parte, con el apoyo de los equipajes de los capítulos anteriores, el trabajo está dirigido a la escena brasileña de hoy e investiga el silencio de este tipo de textualidad justo en la actual democracia. Este conjunto de pasos forman un punto de vista, que se presenta como Estudio sobre la Literatura de la Cárcel: la libertad de un discurso, estudio que no se quiere dogmático, pero profundamente crítico.
10

"Cette catégorie d'êtres à jamais perdus" : les femmes incarcérées dans les maisons centrales du sud de la France, XIXe-début XXe siècles / Women in jail in the south of France, from the beginning of the 19th century to the early 20th century / Las mujeres en cárcel durante el siglo XIX y el principio del siglo XX en el sur de Francia

Le Pennec, Anna 07 December 2018 (has links)
Donner la parole aux captives pour écrire leur histoire, dans laquelle elles apparaissent trop souvent comme les témoins inaudibles, les placer au cœur de l’étude, tels sont les objectifs de ce travail sur les prisonnières des maisons centrales de Cadillac et de Montpellier dans le sud de la France, depuis la naissance de la prison pénale au tournant du XIXe siècle jusqu’au début du XXe siècle : qui sont ces femmes, quelles sont leurs conditions d’incarcération, comment vivent-elles l’enfermement, entre résistances et adaptations aux tentatives de disciplinarisation exercées par la pénitentiaire ? Les réponses à ces questions évoluent non seulement en fonction des politiques pénales et des mutations sociétales, mais surtout au gré des sociabilités carcérales, plurielles et mouvantes : spécifiques aux prisons de femmes, les changements du personnel surveillant – composé successivement de gardiens laïques, de religieuses puis de surveillantes laïques – bouleversent le quotidien des détenues ; de même que les rapports aux proches, fragilisés par l’identification des condamnées comme fautives et par leur absence du foyer, à une époque où les femmes incarnent les gardiennes de la morale dans la famille et la société. Les archives pénitentiaires des départements où se situent ces deux centrales de femmes, la Gironde et l’Hérault, contiennent notamment des dossiers individuels de prisonnières, des correspondances de personnels, de détenues et de leur entourage. Par une approche au ras du sol, partant de l’intérieur des centrales, nous tâcherons de dépeindre cette microsociété emmurée en confrontant les directives nationales avec les réalités locales et les vécus individuels. Dans un monde carcéral dominé par le masculin, où les prisonnières sont très minoritaires, il s’agira de comprendre comment l’enfermement au féminin est pensé ou au contraire ignoré. / The following study treats about women detainees of Cadillac's and Montpellier's central prisons in the south of France, from the penitentiary system implementation at the beginning of the 19th century to the early 20th century. It attempts to put women prisoners at the centre of the work and to give them a voice to write their own history, not as inaudible witnesses as they usually appear: who are they, what are their conditions of detention, how are they living seclusion between resistance and adaptation to disciplinarisation attempts exercised on them by prison administration ? The answers to these questions don't only shift because of penal policies and societal mutations but also due to plural and moving prison sociabilities: specific to women’s jails, prison officers switches – successively composed of secular men guards, sisters, then secular women agents – upset prisoners' daily life; as well as their relationship with their family, weakened by the detainees' identification as offenders and by their absence from their home, at a time when women embody the image of family and guardians of morality. Penitentiary archives of the departments where are located these two women central prisons, Hérault and Gironde, especially contain individual files of captives, some correspondences of jail staff, captives and relatives. Adopting a reduced scale observation, from within the jail, we will try to depict this prison microsociety comparing national directives with local context and personal experiences. In a male-dominated prison world, where women detainees represent a very small minority, we will try to understand how feminine seclusion is considered or, on the contrary, ignored. / Darle la palabra a las presas para escribir su historia, dentro de la que muy a menudo aparecen como testigos inaudibles, colocarles en el centro del estudio, estos son los objetivos de este trabajo acerca de las detenidas en las cárceles de Cadillac y de Montpellier en el sur de Francia, desde el nacimiento de la prisión penal a comienzos del siglo XIX hasta el principio del siglo XX : ¿ Quiénes son, cuáles son sus condiciones de detención, cómo viven el encierro, entre resistencias y adaptaciones a las tentativas de disciplinarización que ejerce la institución penitenciaria? Las repuestas a estas preguntas evolucionan no solo según las políticas penales y las mutaciones societales sino sobre todo en función de las sociabilidades carcelarias, plurales y móviles : específicos a las cárceles de mujeres, los cambios del personal de vigilancia – compuesto sucesivamente de guardianes laicos, de religiosas y después de funcionarias laicas – perturban considerablemente la vida cotidiana de las presas; así como las relaciones con sus familiares, debilitadas por la identificación de las condenadas como culpables y por su ausencia del hogar, en una época en que las mujeres encarnan la garantía de la moral en la familia y en la sociedad. Los archivos penitenciarios de las provincias donde se sitúan estas dos cárceles, Gironde y Hérault, contienen en particular expedientes individuales de detenidas, cartas del personal, de las prisioneras y de sus familiares. Siguiendo un método de examen con lupa, desde el interior de la cárcel, intentaremos representar a esta microsociedad carcelaria, confrontando las directrices nacionales con las realidades locales y las vivencias individuales. En un mundo penitenciario dominado por lo masculino, donde las mujeres son muy minoritarias, se tratara de comprender como el encierro femenino está pensado o al contrario ignorado.

Page generated in 0.0614 seconds