• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 891
  • 138
  • 54
  • 14
  • 9
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1120
  • 316
  • 315
  • 315
  • 315
  • 315
  • 271
  • 243
  • 227
  • 211
  • 182
  • 171
  • 160
  • 137
  • 110
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Seguir la trama. Género, Subjetividad y Violencia. Teoría y praxis para un modelo Constructivo-Narrativo de intervención psicosocial con hombres que maltratan.

Ponce Antezana, Álvaro Luis 28 September 2012 (has links)
La presente tesis constituye una reflexión teórico-práctica sobre la intervención psicosocial con hombres que ejercen violencia de género en la pareja. Redactada en un contexto de investigación y profesional, establece una articulación teórica crítica desde una dimensión práctica, en la labor de intervención psicosocial con hombres que ejercen violencia de género en el ámbito de la pareja. La tesis plantea como objetivo principal el proponer un modelo de intervención psicosocial interpretativo y comprensivo sobre esta grave problemática social, pero también erige una reflexión crítica sobre los modelos de intervención hegemónicos en esta materia y sus consecuencias teóricas, epistemológicas y prácticas. Formalizando una reconsideración conceptual sobre los tópicos centrales dentro de la comprensión de esta problemática, a saber violencia, subjetividad, género e identidad. Y formulando un modelo de intervención desde una epistemología alternativa constructivista y socio-construccionista, desde una apreciación narrativa y desde una perspectiva de género como dispositivo de poder. Además propone información práctica a tener en cuenta al desarrollar e implementar este tipo de intervenciones. / This thesis is a theoretical and practical critical reflection about the psychosocial intervention with men who commit violence against women. It was done in a research and professional practice context. Provides a theoretical articulation from a practical approach in the work of psychosocial intervention with men who commit violence against women. This thesis main goal is to propose an interpretive model of psychosocial intervention and an understanding of this serious social problem, but also builds a critical reflection on the model of hegemonic intervention in this matter and its theoretical, epistemological and practical implications. Formalizing a conceptual review of the central topics in understanding this problem : violence, subjectivity, gender and identity. And developing a model of intervention from a alternative constructivist epistemology and social constructionist, from a narrative assessment and from a gender perspective as a power device. It also offers practical information to take in account when developing and implementing such interventions.
122

Chicas y poder en la escuela. Identidades académicas, sociales y de género entre jóvenes de la periferia

Ponferrada Arteaga, Maribel 22 January 2008 (has links)
El aparente mayor éxito escolar de las jóvenes en la mayoría de niveles educativos enmascara la permanencia de dificultades y de exclusiones que todavía viven las chicas a su paso por la escuela. Así mismo, la juventud de clases trabajadoras, ahora ya de diversos orígenes en un contexto de viejas y nuevas migraciones como Cataluña, sufren un mayor fracaso escolar y una peor inserción laboral en relación con su nivel de estudios y en comparación con el resto de clases sociales. Sin embargo, pocos estudios se han planteado qué tipo de experiencia escolar se desarrolla en las periferias urbanas para las clases trabajadoras actuales. Esta tesis se basa en una etnografía en la que se ha seguido a una cohorte de chicas y chicos de clases trabajadoras de diversos orígenes escolarizados en un curso de Tercero de ESO de un centro público de una ciudad de la periferia de Barcelona. El abordaje etnográfico se llevó a cabo durante un curso escolar, desarrollando un ulterior seguimiento de una muestra significativa de chicas durante los tres cursos siguientes. Desde una perspectiva de género, se aborda la tensión entre los límites y las oportunidades que la escuela aparentemente ofrece a las chicas de clase trabajadora y de minorías. Se analizan sus experiencias escolares y sociales, las prácticas discursivas de profesorado y del alumnado, las tecnologías disciplinarias y los mecanismos escolares de organización del alumnado, así como su impacto en sus identidades en construcción. Los resultados obtenidos indican que la escuela de la periferia produce nuevas e interiorizadas desigualdades para la mayoría de su alumnado aunque consigue el éxito para un grupo seleccionado, que no sólo no coincide de forma plena con el alumnado con mayores expectativas, sino tampoco con el alumnado que muestra inicialmente mayor potencial, muy especialmente en el caso de las chicas: de los 80 estudiantes que compusieron la cohorte inicial, sólo 11 llegaron a terminar bachillerato, y sólo 3 fueron chicas. Se produce, finalmente, un progresivo e involuntario desempoderamiento de las chicas de clase trabajadora fuertes y asertivas, una invisibilidad de sus procesos escolares y sociales de exclusión, y una selección escolar que produce un frágil éxito en las jóvenes que consiguen acceder a estudios postobligatorios, ante un mercado laboral en el que sólo una escolarización mucho mayor que la de sus padres les puede garantizar cierta movilidad social por esta compleja vía y a largo plazo. / The apparently greater success at school of girls at most levels of education mask the permanence of difficulties and exclusions that they still experience as they go through school. Also, young working-class youths, now of different origins and in a context of old and new migrations, as is the case in Catalonia, suffer greater school failure and find it harder to find employment in relation to their level of studies and in comparison with other social classes. However, very few studies have examined what type of school experience is developed on the urban peripheries for the modern-day working classes. This thesis is based on an ethnography that has monitored a cohort of working class students of different origins taking their third year of ESO (compulsory secondary education) in a city on the periphery of Barcelona. The ethnographic approach was carried out over a school year, with posterior monitoring of a significant sample of girls for the three following years. From a gender perspective, the tension between the limitations and opportunities that the school apparently offered working-class and minority girls was studied. An analysis was made of the school and social experiences, the teaching staff and pupils’ discursive practices, the disciplinary technologies and the school mechanisms for organising pupils, as well as their impact on their identities in construction. The results obtained indicate that the school on the periphery produces new and interiorised inequalities for most of the pupils although it does achieve success for a select group, which not only does not fully coincide with pupils having the greatest expectations, but nor does it even do so with pupils showing the greatest potential at the outset, very especially in the case of girls: of the 80 pupils that formed the original cohort, only 11 completed ‘bachillerato’ (higher secondary education) and only 3 were girls. What is finally produced is a progressive and involuntary disempowerment of strong and assertive working-class girls, an invisibility of their process of school and social exclusion, and a school selection that produces fragile success among the girls that manage to reach post-compulsory education; and all this in an employment market in which only a far better education than that of their parents can guarantee a certain social mobility along this complex path and in the long term.
123

Vem, teçamos a nossa liberdade. Mujeres líderes en el Movimiento Sin Tierra (Ceará - Brasil)

Carballo López, Maria 17 June 2011 (has links)
El Movimento dos Trablhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra – MST de Brasil surgió en la década de los ochenta, gracias a la convergencia de una serie de condiciones sociopolíticas, que constituyeron un contexto favorable a su aparición. Aunque no es ni el primer movimiento organizado de trabajadores rurales, ni el único que lucha por una reforma agraria en su país, su carácter nacional y su incidencia en la política agraria brasileña lo convierten en el movimiento social más destacado de Brasil. De la amplitud de aspectos de este movimiento, susceptibles de ser estudiados, me he querido fijar en la participación y la experiencia de las mujeres militantes en el MST, en el marco de las relaciones entre hombres y mujeres en la lucha por la tierra y la Reforma Agraria del MST. En la tesis abordaré un aspecto político del MST: qué significa para las mujeres del MST de Ceará ser militantes, dirigentes y líderes Sin Tierra. Veremos cómo las mujeres, están implicadas directamente en la lucha por la tierra en Brasil. Y también como consideran la formación política-ideológica del Movimiento una parte importante de su construcción como líderes del MST. La cuestión de género en el Movimiento Sin Tierra y la historia de la lucha por la tierra y la fundación del MST protagonizada por líderes mujeres en el estado de Ceará, nos permite observar algunos hechos diferenciales de dirigentes del Movimiento en cuanto mujeres y su relación con los hombres. La etnografía es la raíz de esta investigación, que está basada principalmente en los datos recogidos durante los trabajos de campo en Ceará, Brasil, en los años 2000, 2003 y 2004. A las 29 entrevistas realizadas a 21 mujeres y cinco hombres militantes del MST en Ceará, se añaden 11 entrevistas a militantes mujeres del Movimiento en otros estados de Brasil, dos entrevistas a miembros de la Iglesia Católica y tres entrevistas a políticos brasileños. La investigación etnográfica se complementa con la asistencia a encuentros bianuales de Amigos y Amigas Europeos del MST, a encuentros anuales de Comités del Estado Español y al 5º Congreso Nacional del MST en Brasilia (2007). / The Movimento dos Trablhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra - MST in Brazil emerged in the eighties, thanks to the convergence of a series of socio-political conditions, which provided an environment conducive to their appearance. Although it is not the first organized movement of rural workers nor the only one fighting for land reform, its national character and its impact on Brazilian agricultural policy make him the most prominent social movement in the country. Among the many dimensions of this movement, I want to focus in the participation and expertise of women activists in the MST within the framework of relations between men and women in the struggle for land and MST agrarian reform. The thesis will discuss a key political aspect of the MST: what it means for women in the MST of Ceará militants, officials and leaders Sem Terra. We will see how women are directly involved in the struggle for land in Brazil. In addition I consider the political and ideological formation of the Movement an important part of their construction as leaders of the MST. The issue of gender in the Sem Terra Movement and the history of the struggle for land and the foundation of MST featuring women leaders in the state of Ceará, allow us to observe some differential facts of women as leaders of the Movement and their relationship with men. Ethnography is the core contribution of this research, which is based primarily on data collected during fieldwork in Ceará, Brazil, in 2000, 2003 and 2004. To the 29 interviews performed with 21 women and five men in Ceará MST, I added 11 interviews with women activists of the Movement of other states in Brazil, two interviews with members of the progressive Catholic Church and three interviews with Brazilian politicians. Ethnographic research is complemented by attendance at biennial meetings of Friends of the MST European, annual meetings of committees of the Spanish State and the 5 th National Congress of the MST in Brasilia (2007).
124

La desigualdad y las relaciones de poder en el ámbito privado. Análisis de las parejas con dos ingresos desde una perspectiva de género

Dema Moreno, Sandra 20 February 2004 (has links)
La incorporación de las mujeres al mercado laboral es uno de los cambios sociales más significativos de las últimas décadas. El objetivo de esta tesis consiste en averiguar si el hecho de que las mujeres desempeñen un trabajo remunerado y ganen dinero modifica de algún modo las relaciones entre varones y mujeres en el interior del hogar. Con esta tesis, se tratan de entender las bases sobre las cuales se construyen las relaciones de parejas modernas e investigar si hay obstáculos que impidan el establecimiento de modelos igualitarios, incluso cuando se llega a una relativa igualdad sociolaboral en la pareja. La técnica de investigación utilizada es la entrevista en profundidad a parejas con dos ingresos. Partiendo de un marco teórico integrador de las relaciones de género, hemos analizado diferentes elementos relacionados con las bases del poder y de la desigualdad en la pareja; esto es, con el significado de los recursos (económicos, afectivos, relacionales, etc.) de cada uno de los miembros de la pareja en la construcción de la identidad de las personas y de las formas de relación de pareja. Analizamos también los procesos a través de los cuales se produce y reproduce o aminora el poder en la pareja, tales como la adopción de los modelos de gestión y organización económica y los procesos de toma de decisiones. Y, finalmente, analizamos las manifestaciones del poder más sutiles y latentes.Los resultados de la investigación demuestran que las parejas españolas se encuentran en un momento de transición a la modernidad. Las parejas no conforman un bloque homogéneo, se han identificado tres tipos mayoritarios de parejas en función de las formas a través de las cuales se manifiesta el poder en la relación. Hay parejas en las que las relaciones de poder aparecen legitimadas por la tradicional socialización de género, a pesar de que las mujeres tengan trabajo remunerado y ganen su propio dinero. Sin embargo, el modelo de pareja tradicional está en declive y la mayor parte de las personas entrevistadas comparten un ideal de relación igualitario. Muchas parejas, a pesar del ideal igualitario, se encuentran inmersas en relaciones de poder, que unas veces se manifiestan abiertamente y otras permanecen de forma oculta o latente. Aunque algunas parejas, enfrentándose a innumerables dificultades, logran establecer formas de relación que tienden al equilibrio de las relaciones de género.
125

Feminidad y masculinidad en manuales de enseñanza de Español como Segunda Lengua / Kvinnlighet och manlighet i läroböcker i Spanska som Andra Språk

Löfgren, Ann January 2014 (has links)
En esta monografía se estudian dos manuales de enseñanza del español como segunda lengua con el fin de averiguar si siguen la recomendación del valor de equidad de género del plan de estudios 2011 en la institución escolar sueca. Para conseguir el objetivo de este estudio el propósito es dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se representa lo femenino y masculino en cada uno de los textos? ¿Qué diferencias y semejanzas se establecen en los manuales Gracias 7, Textos y Amigos dos, textbok con respecto a la representación de géneros? ¿Mediante qué estrategias consiguen los autores de los textos equiparar discursivamente la igualdad de género? Estas preguntas se contestan con ayuda del método hermenéutico-comparativo y el análisis discursivo. El resultado del análisis muestra que la mayoría de los ejemplos analizados en los dos manuales, en varios aspectos presentan ejemplos con equilibrio  en la construcción de equidad entre niñas, niños, mujeres y hombres y que los autores de los manuales utilizan diferentes estrategias para buscar un cambio en la construcción de lo femenino y lo masculino.
126

Controversias libertarias: la interpelación anarquista en tiempo del peronismo

Bordagaray, María Eugenia 02 March 2015 (has links)
Los estudios sobre los años que van de 1945 a 1955 han estado limitados por la hegemonía de las cronologías establecidas para describir el fenómeno peronista y aparece en la historiografía como una etapa autosuficiente y pocas veces problematizada. Fenómenos complejos como las trayectorias del movimiento obrero o de los partidos o movimientos políticos preexistentes al peronismo, son simplificados en consignas tales como colaboracionistas-opositores, vieja guardia- nueva guardia sindical, etc. De esta manera, las acciones colectivas y las experiencias previas, de más largo plazo, son ignorados o solamente se identifican como "etapa previa" o posterior al peronismo. La cuestión que nos proponemos analizar necesita imponer sus propias periodizaciones o, por lo menos, cargar las antiguas de nuevos significados, en el sentido que las estrategias organizativas, las acciones colectivas e individuales de los libertarios que actúan en las controversias con el peronismo, comienzan a gestarse y tienen continuidad con las experiencias de la década anterior, a partir de 1930. Pero el desafío de esta investigación no concluye en la visibilización de sujetos invisibilizados. Más bien, redoblaremos la apuesta al pensar este problema (que pretende ser historiográfico) desde nuevas perspectivas epistemológicas emparentadas con la sociología, la antropología y la filosofía. La novedad del abordaje no implica solamente incorporar nuevos autores, contemporáneos a la escritura de esta tesis, sino también construir una metodología propia, al entrecruzar estas perspectivas con la de los estudios de género y los de la historia política. Para comprender la dinámica del entrecruzamiento propuesto, quiero recordar aquí que las formas de abordaje de los sujetos de nuestra historia, se inscribe en dos planos. Un primer plano, que es el del análisis de las acciones de sujetos cuya identidad política coincide en el anarquismo; las trayectorias biográficas así como las conformaciones colectivas son los objetos de nuestro estudio. En un segundo plano, intentamos avanzar sobre las acciones llevadas a cabo por estos sujetos para enrolar a otros "sujetos" en su colectivo identitario, con el eje en la oposición al gobierno peronista: obreros, universitarios, y mujeres representan los sujetos sobre los que se disputan sentidos, identificaciones e interpretaciones. Las perspectivas definidas nos facilitan el análisis de estos dos planos, y las mismas se articulan en cada capítulo con otras perspectivas y abordajes específicos. Por último, en nuestra investigación, señalamos que los procesos de configuración del anarquismo sufrieron transformaciones en algunos aspectos en el período anterior al peronismo y que, en el contexto de los dos primeros gobiernos de Perón, algunas continuaron y se reforzaron y otros, se modificaron. Es por ello que partiremos de pensar al colectivo libertario durante el peronismo como a un actor cuya identidad se encuentra en curso de negociación, por lo que también identificaremos a los actores con los que sostiene las controversias partiendo de sus propias definiciones.
127

El héroe como demonio. A propósito de los asesinos en serie de la ficción televisiva

Cappello, Giancarlo January 2011 (has links)
El artículo repasa la tradición de las historias construidas alrededor de un demonio, un monstruo o un ente perturbador del status quo social, para centrarse luego en el que parece ser su último representativo ilustre: el asesino en serie. El texto indaga en las constantes y particularidades narrativas de estas historias, sus marcas del género y su herencia literaria, tomando como referencia las últimas producciones seriadas de televisión al respecto.
128

La identidad masculina en jóvenes adultos de Lima metropolitana desde los imperativos de la masculinidad hegemónica

Polo Chávez, Diego 24 January 2012 (has links)
Este estudio busca explorar el tema del desarrollo de la identidad de género masculina en adultos jóvenes de Lima metropolitana, mediante los paradigmas del modelo hegemónico de la masculinidad (Connell, 1995). La metodología cualitativa desarrollada en este estudio se denomina epistemología cualitativa y fue propuesta por González Rey (2007). Ésta busca generar construcciones empírico/teóricas acerca de los temas estudiados por los investigadores. Estas construcciones serán intentos de inteligibilidad acerca de temáticas inmersas en la subjetividad de los individuos y la sociedad. Es a partir de esta metodología que se busca explorar esta temática para generar intentos de entendimiento a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo se presenta la identidad masculina, observada a través de los imperativos de la masculinidad en jóvenes pertenecientes a estratos socioeconómicos alto y medio de Lima? Para esto se entrevistó a 10 jóvenes profesionales (egresados universitarios) de nivel socioeconómico medio y alto de Lima metropolitana. / Tesis
129

Inhibición de la amenaza del estereotipo y desempeño femenino en matemáticas

Ortiz Elías, José Agustín 10 March 2016 (has links)
La Amenaza del Estereotipo es la tensión psicológica que experimenta una persona que rinde una evaluación en circunstancias en que su desempeño puede ser juzgado mediante un estereotipo negativo acerca de la habilidad del grupo social al que pertenece (étnico, de género, socioeconómico, etc.). Diversos estudios han demostrado que el estereotipo que dice que las mujeres no tienen la misma capacidad para las matemáticas y las ciencias que los hombres está ampliamente difundido y tiene profundos efectos en el desempeño académico de las mujeres en pruebas de matemáticas, en el aprendizaje de las habilidades relacionadas con las matemáticas y las ciencias y en su interés vocacional por las carreras de ciencias e ingeniería, así como en su tasa de abandono de los estudios en ellas. Los supuestos de la teoría de la Amenaza del Estereotipo no han sido contrastados empíricamente en el Perú. La presente investigación examina su presencia entre alumnas peruanas que inician la educación superior. También se ponen a prueba tres métodos para inhibir sus efectos, basados en la reinterpretación de la ansiedad, el uso de modelos de rol exitosos y la autoafirmación. Finalmente, se evalúa el efecto mediador de la ansiedad y el esfuerzo. Los resultados demuestran los efectos de la Amenaza del Estereotipo y la eficacia de los tratamientos, resaltan la importancia de comprender el impacto de esta variable sobre la capacidad de las mujeres en matemáticas y de aplicar tratamientos que contribuyan a la equidad de género y de oportunidades en la educación superior peruana. / Stereotype threat is the psychological distress experienced by an individual who takes a test or a formal assessment under circumstances where his or her performance could be interpreted using a negative stereotype about the skills of his/her social group (ethnic, gender, socioeconomic, etc.). Different empirical studies have demonstrated that the negative stereotype about women’s supposed lesser skills in mathematics and sciences in comparison to men, is widely spread and has the deepest consequences in women’s academic performance, learning of scientific abilities, and their vocational interest on engineering and science’s disciplines, including their dropout level from those majors. Stereotype Threat Theory has not been empirically tested in Peru. This research tests its presence among Peruvian women students at the beginning of higher education. Additionally, it tests in practice three methods for the inhibition of Stereotype Threat’s academic effects: the reappraisal of anxiety and stress, the exposition to successful role-models, and self-affirmation. Finally, analyses are performed to test the mediator effect of anxiety and effort. The results demonstrate the effects of Stereotype Threat and the efficacy of the inhibitory methods. They emphasize the importance of understanding the effects of this variable on women’s mathematical abilities, and the importance of using treatments for the enhancement of gender equity in opportunities in Peruvian higher education. / Tesis
130

Adaptación y propiedades de la "gender role conflict scale" en estudiantes universitarios

Canessa Calderón, Víctor Enrique Martín 11 November 2016 (has links)
Antecedentes: En nuestro contexto, se han encontrado diversas problemáticas sociales referidas a la temática de género y los roles del mismo, el cual puede ser comprendido bajo una mirada binomial (masculino-femenino) o de identificaciones cruzadas. El Conflicto de rol de género, constructo creado por James O’Neil, refiere al estado psicológico en el que los roles de género tienen consecuencias negativas en uno mismo y los demás. El objetivo ha sido adaptar la escala del presente constructo, Gender Role Conflict Scale, a una población universitaria limeña, corroborando sus propiedades psicométricas en la misma población. Método: La muestra fue constituida por 210 estudiantes hombres con una edad promedio de 19.1 años. Resultados: La composición de la escala mostró comprenderse bajo los cuatro factores originales, manteniendo de manera general la estructura original. Tanto a nivel global como por factor, la escala muestra una fiabilidad aceptable, la cual oscila entre .84 y .86 según factor; así como una buena validez convergente. Conclusiones: El presente instrumento adaptado puede ser utilizado para evaluar el conflicto de rol de género en universitarios hombres limeños. / Background: Current, in Lima, we can find various social issues related to gender roles and gender itself, which can be understood under a binomial perspective (male-female) or cross-identifications. The gender role conflict, construct created by James O'Neil, refers to the psychological state in which gender roles have negative consequences for oneself and others. The aim has been to adapt the scale of this construct, Gender Role Conflict Scale, to a university population in Lima, confirming its psychometric properties in the same population. Method: The sample consisted of 210 male students with an average age of 19.1 years. Results: The composition of the scale showed the original four factors, generally maintaining the original structure. Both globally and by factor, the scale showed acceptable reliability, between .84 and .86 depending of the factor; as well as a good convergent validity. Conclusions: This adapted instrument can be used to evaluate gender role conflict in university men from Lima. / Tesis

Page generated in 0.0572 seconds