• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 146
  • 133
  • 5
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 621
  • 544
  • 385
  • 288
  • 233
  • 230
  • 223
  • 221
  • 218
  • 217
  • 214
  • 213
  • 213
  • 212
  • 183
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Alteridad y comunicación: el conflicto Perú-Chile en la Haya. Análisis crítico del discurso en las noticias de “El Mercurio” y “La Cuarta” de Chile; y “El Comercio” y “Ajá” de Perú

Inzunza Moraga, Alex 30 April 2013 (has links)
Resumen La situación actual del mundo, con posibilidades de ir de un lugar a otro más fácilmente que hace algunos años, permite que muchas personas entren, casi a diario, en contacto directo con otras culturas, con todo lo que ello implica. Por otra parte y gracias a los avances tecnológicos de las comunicaciones y el mayor acceso que esto ha permitido, se puede saber cómo son o qué hacen, personas de distintas partes del mundo. Pero esto se da de manera indirecta, mediada, es decir a través de los medios de comunicación. Esta forma de conocer y saber, aproxima a las personas a otras culturas, otras lenguas, a las situaciones de conflicto cultural, como las migraciones, la discriminación o los problemas fronterizos, que diariamente se encuentran en las páginas de los diarios en forma de noticias, volviéndose temas bastante recurrentes de la agenda programática de los medios de comunicación. Dado este escenario, es que hoy en día es fundamental comprender las distintas relaciones mediadas que se dan entre culturas para poder compararlas, pero no para reafirmar lo propio como lo que tiene valor absoluto, sino en la idea de una mejor comunicación. Estos encuentros pueden producir conflictos producto de las diferencias en la forma de comprender la vida. Si se conocen estas otras realidades es posible ofrecer alternativas para que el encuentro no produzca estos conflictos y se acepten las realidades propias y las distintas. Para Miquel Rodrigo Alsina (1999), gracias a la globalización, los medios de comunicación se han convertido, en los principales agentes de construcción de realidades. Por esto, es necesario analizar el encuentro intercultural desde las comunicaciones y sus aplicaciones en el periodismo. La presente investigación tiene como principal interés observar cómo son representados los “discursos de la diferencia” a través de los medios de comunicación y para esto se propone utilizar como metodología, primero, el Análisis Crítico del Discurso (ACD), para posteriormente realizar un estudio contrastivo a estos análisis de la construcción social de la realidad presente en noticias comunes en medios escritos masivos. Lo que interesa es observar cómo son los procesos de construcción de la noticia que hacen dos medios de prensa de Chile y Perú, respectivamente, sobre “la otra” nación, considerando los estudios interculturales desarrollados desde la comunicación para un cambio social y sus aplicaciones en el periodismo. Por lo mismo el objeto de estudio de este análisis es la comunicación intercultural, el periodismo intercultural y la representación que los medios hacen de “otras culturas”. / The current worldwide situation, in terms of travel and technology, allows many people to meet other cultures – and its components – almost on a daily basis. Thanks to the media’s technological progress and the greatest access to different sources this conveys, we can know how those cultures are like and what they do. However, this happens in an indirect, mediated way; i.e., by means of the media. This way to know life approximates people to other cultures, other languages, and other realities of cultural conflict, such as migration, discrimination or border problems, which are encountered in the media in general. The latter reality demands the understanding of different mediated events across cultures, in order to compare them and recognize the others based on better communication. These encounters can cause conflict when life is understood differently. On the contrary, if other realities are understood, alternatives can be offered so as to avoid conflict, accepting both similar and different realities. According to Miquel Rodrigo Alsina (1999), thanks to globalization, the media have become the main agents in the construction of realities. That is why it is essential to analyze intercultural encounters from the point of view of the media and their applications in journalism. This research study aims to observe how the “discourses of difference” are represented through the media. In order to do so, Critical Discourse Analysis (CDA) is used to contrast the analyses of the construction of the social reality represented in the newspapers. It focuses on the observation of these construction processes carried out by two Chilean and two Peruvian newspapers about “the other” nation, bearing in mind the intercultural studies developed in the communications field for a social change and their applications in journalism. Therefore, the study object in this analysis is intercultural communication, intercultural journalism and the representation of “other cultures” by the media.
162

El paisaje integrado, elemento central de acción didáctica en la enseñanza de la geografía. El caso de Chile

Bianchi Parraguez, Rosser 13 January 2015 (has links)
El dinamismo del geosistema que alerta en cuanto al futuro del mundo, la necesidad de la sostenibilidad del orbe, el creciente aumento demográfico, y otras particularidades sociales y económicas del momento actual, nos plantean la necesidad de la educación geográfica. Se hace imperioso que el ser humano tenga conciencia de las vicisitudes de la naturaleza y del compromiso que se debe tener con ella para protección y salvaguarda. Cada día esta afirmación es procedente. Organismos como la UNESCO están preocupados por la educación del ambiente, reconocen que la educación geográfica desarrolla competencias y habilidades en la población en favor de un mundo en un sistema espacial equilibrado. Para la UNESCO, el desarrollo sostenible depende del conocimiento que en materia de geografía y paisaje tengan las sociedades (Haubrich et al. 2007). Es, por tanto, importante instruir y sensibilizar desde la educación lo relativo a paisaje como entidad integradora, por ser en él donde las sociedades desarrollan sus actividades y manifiestan sus aspiraciones de un mundo más solidario y comprometido con la igualdad y paz social. El conocimiento geográfico del paisaje se encamina, a grandes rasgos, por dos vertientes interconectadas, pero distintas en su metodología y finalidad. Una, de carácter científico y aplicado que visualiza ese espacio geográfico como territorio, que investiga en él analizando y explicando su funcionamiento, para, así después, planificarlo y determinar localizaciones de uso en beneficio de la sociedad. Éste enfoque podría corresponder al geógrafo académico o profesional. La otra vertiente, también a grandes rasgos, es la educativa cuya misión es incorporar saberes geográficos espaciales, a través de la Didáctica, a los alumnos y así desarrollar competencias que permitan, en este caso concreto, reconocer y valorar el paisaje, entendiéndolo como morada donde habita y desenvuelve sus formas de vida. Esta es la misión de la Geografía como ciencia educativa del paisaje. Ambas visiones se encuentran cuando la sociedad debe satisfacer necesidades para subsistir hoy y en el futuro. Esta tesis quiere centrarse en esta segunda vertiente, la de la educación geográfica a través de la Didáctica de la Geografía. Y para ello se tomará como referente de estudio la educación en Chile, en particular el nivel Medio. ¿Por qué enseñar Geografía?, ¿Cómo debemos enseñar Geografía?, ¿Qué Geografía debemos enseñar?, ¿Qué alcance curricular tiene el paisaje en la educación geográfica?. Son todos ellos interrogantes que estarán presentes en esta tesis y que intentaremos analizarlos y contestarlos. La propuesta de trabajo de esta obra pretende ensamblar y armonizar el significado y alcance que tienen en educación cuatro conceptos entrelazados: Geografía, Paisaje, Didáctica y Sistema. El paisaje es la manifestación formal de la realidad geográfica, configurada en el espacio terrestre. En él se guarda y revela el tiempo de los procesos biofísicos y humanos, siendo la Didáctica la disciplina que ordenará y sistematizará principios e ideas, técnicas y habilidades, en definitiva, la encargada de generar competencias. Este será, por tanto, el discurso a seguir. En esta tesis se pretende incorporar una visión de aprendizaje de la Geografía a partir de una perspectiva de conjunto de los elementos que conforman el paisaje “el sociopaisaje educativo” (Bianchi, 2013), considerándolo como elemento central de acción didáctica donde el estudiante es uno más de los engranajes que conforman la educación, quizá el de mayor relevancia. Este enfoque educativo permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje genere competencias y habilidades pero, también valores éticos de comportamiento social, en línea similar a la propuesta de García Ruíz y Jiménez (2006) y García Ruiz (2006) en sus Principios Didácticos Docentes. El estructura de la tesis y su contenido se organiza atendiendo a seis capítulos, las conclusiones, y la bibliografía general y anexos, precedido ello con una introducción. Tras la Introducción el capítulo primero (El paisaje como motivo necesario de estudio en el curriculum de Geografía) proyecta la necesidad de incluir el paisaje de la mano de la Geografía, en el curriculum de la educación. Para ello desarrolla el concepto geográfico del paisaje y justifica su inclusión preferente en Geografía, y de ambos su proyección instructiva de conocimientos y saberes y valores sociales en el marco de la educación Básica y Media de Chile. El capítulo segundo (Geografía, paisaje y didáctica, hacia una Didáctica del paisaje integrado) desarrolla e incrementa principios e ideas de las relaciones entre ciencia geográfica, el paisaje como sistema y la didáctica como disciplina que desarrolla el aprendizaje de saberes, habilidades y actitudes y valores de comportamiento social. Se retoma el rasgo distintivo de la Geografía como ciencia con proyección educativa. Acerca del paisaje se demuestra su posición privilegiada de estudio y transversalidad y trasposición didáctica en el curriculo de Geografía. El capítulo tercero (Geografía y paisaje en la Enseñanza Media del sistema educativo chileno) muestra, a partir de los cambios de políticas educacionales en las últimas décadas, como se contempla la enseñanza de la Geografía en Chile. Sus aciertos y desaciertos. Para ello se hace un estudio de los decretos y los cambios curriculares acaecidos en el país a partir de la década de los 90 en el ámbito de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Enseñanza Media y también, en menor medida, de la Enseñanza Básica. Del contenido de esta legislación se hace una valoración crítica de aciertos y errores.a nivel de Programas del Ministerio de Educación (MINEDUC). En el capítulo cuarto (La práctica docente de la Geografía en el aula) se afronta la práctica docente en el aula y de ella se resaltan las debilidades que presentan los estudios sobre paisaje que se atribuyen a deficiencias del curriculo, a la formación inicial del profesorado y, como respuesta a ello, a la trasmisión de los conocimientos geográficos en el aula. A lo largo del capítulo quinto (Diagnosis descriptiva de la práctica docente en Enseñanza Media. Evaluación del problema de estudio), se plantea y desarrolla el proceso seguido de evaluación de la labor docente en Geografía en Enseñanza Media. Para ello se diseña un instrumento evaluativo (encuesta) que se ha aplicado a una población de alumnos de 1º y 4º año de Enseñanza Media de dos instituciones educativas de diferente perfil. Los resultados han sido depurados convenientemente, tratados estadísticamente y reflejados en gráficos. Posteriormente han sido analizados, interpretados y valorados. En el capítulo sexto (Reflexiones para la propuesta de un modelo didáctico- curricular de alcance disciplinar del paisaje en Enseñanza Media) se desarrollan una serie de ideas clave en favor de crear un modelo didáctico- curricular de enseñanza de la Geografía desde postulados integradores, al tiempo que se toma como marco referencia temático el paisaje. Para ello, y teniendo en consideración el desarrollo de los anteriores capítulos se reflexiona acerca de las siguientes preguntas: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar? y ¿Qué evaluar y cómo evaluar?. Finaliza la tesis con las Conclusiones donde se resaltan las ideas troncales desarrolladas a lo largo del texto: la particularidad de la Geografía como ciencia que armoniza la creación de saberes científicos y el desarrollo de valores sociales, la situación de la Geografía en la legislación educativa de Chile y su reflejo en el curriculum de la Enseñanza Media, la valoración de la práctica docente del paisaje geográfico en las aulas de Enseñanza Media chilenas, a partir de un instrumento evaluativo (encuesta) propio y, para finalizar, la reflexión que a manera de propuesta se hace para la redacción de una propuesta de modelo didáctico-curricular de alcance disciplinar del paisaje en Enseñanza Media.
163

Immigració no comunitària, exclusió social, segregació urbana i tipologia de l’habitatge a la ciutat d’Alacant. Polítiques i propostes: la gestió local

Grau i Añó, M. Àngels 19 September 2008 (has links)
No description available.
164

La enajenación de l@s otr@s. Estudio sociológico sobre el tratamiento de la alteridad en la atención a la salud mental en Barcelona y Paris

Lurbe Puerto, Katia 18 March 2006 (has links)
Esta tesis analiza los discursos que conciben a la alteridad en términos de problema de orden sanitario. Escoge como escenarios contemporáneos de heterogeneidad social, Francia y España. Para mayor profundidad analítica, acota su ámbito de mira a París y Barcelona y centra su investigación empírica en nueve servicios de salud mental específicamente instaurados para atender las poblaciones inmigrantes y exiliadas de origen extracomunitario (estudio sociológico de casos múltiples), buscando abarcar la máxima variedad de modelos teórico-terapéuticos practicados para tratar la alteridad enajenada. 'La enajenación de l@s otr@s' sintetiza bajo una metáfora el objeto de investigación: remite al estudio de la aflicción y los trastornos mentales, al tiempo que pone énfasis en el proceso de construir un sujeto como 'ajeno', i.e, convertirlo en un extraño y, por ende requeridor de un trato especial.De orientación teórico-metodológica socio-construccionista y crítica, la tesis pretende explicar 'la producción social de las alteridades' y entender porqué las relaciones entre heterogeneidades son como son. Trata de discernir la lógica de los procesos de integración/exclusión, en cuyo centro radica la monopolización de los recursos de saber/poder.Esta investigación sobre la alteridad enajenada se articula en la interrelación de tres ejes conceptuales: "alteridad", "salud" y "biopolítica". Se defiende una concepción de la alteridad, relativa y relacional, producto de las lógicas de distinción social que se articulan en la dialéctica de la similitud (mundo de lo idéntico y equivalencias) y la diferencia (mundo de lo distinto con sus divergencias). La alteridad emerge en diferenciación consciente y se conforma desde una determinada relación socio-histórica sobre el monopolio de los recursos simbólicos y materiales de poder. Consustancial a todo agrupamiento humano, su sustrato es históricamente variable y socialmente manipulable. 'Alteridad' evoca diferencias y relaciones desiguales de poder. Las categorías de alteridad puestas de manifiesto en este estudio se actualizan hoy en el proceso de construcción de la UE y la acentuación de la disparidad entre Centro y Periferia, cuya configuración geopolítica y socio-económica enraíza en la Historia Colonial. Circunscribir el análisis de la alteridad en el campo de la salud radica en que el análisis sobre la salud visibiliza cruenta e inminentemente las desigualdades sociales: 1) Frente a la enfermedad y la muerte, los seres humanos somos desiguales y 2) Las dimensiones que estructuran la posición social y determinan los 'universos de lo posible' (volumen y estructura de capitales) repercuten en la naturaleza más biológica del ser. La salud es el tropo (lugar común) de la interrelación del ser físico-psíquico (dimensión biológica de la diferencia) y, del mundo social y político (dimensión socio-política de la desigualdad). La biopolítica es el contexto pertinente para fundamentar nuestro objeto de estudio.En su curso, la tesis trata de responder a: I. ¿A qué responde la instauración de dispositivos específicamente dirigidos a usuari@s extracomunitari@s en el seno de dos sistemas sanitarios fundamentados en los principios de universalidad e igualdad en el acceso y en la atención médica? II. ¿Cuáles son las implicaciones en términos de desigualdades en salud al gestionar de manera diferenciada, y en algunos casos segregada, las necesidades sanitarias de la alteridad? III. ¿Cuál es la configuración de las relaciones de poder que se establecen entre heterogeneidades, subyacente en los distintos dispositivos de interpretación y tratamiento de la atención a la salud mental proveída a los cuerpos enajenados?Se ha buscado conducir una investigación sociológica que incorporase la triada "crítico" (poner en cuestionamiento los principios organizadores del conocimiento), "crísico" (conciencia de los propios límites) y "creativo" (implicaciones sociopolíticas de los discursos), aspirando a ir más allá de una convencional sociología de la salud/enfermedad para armar mi acercamiento al objeto de estudio con una sociología del conocimiento que sea sumamente consciente de la dimensión política y ética del mismo. / This PhD thesis analyzes the discourses that conceive the otherness as a challenge to healthcare provision. It takes as contemporary scenes of social heterogeneity, France and Spain. To obtain an in-depth analytical approach, it confines its scope to Paris and Barcelona and, the fieldwork is centred on nine mental health services specifically addressed to non-UE immigrants and people in exile (sociological study of multiple cases). Accordingly, it seeks to embrace the variety of theoretical models and therapeutic practices regarding the alienated otherness, in both cities. "The alienation of the others" is the metaphor that synthesises the topic of this research: it evokes the study of affliction and mental health problems, as well as, it emphases the construction of the subject as a stranger, requiring special treatment. By applying a socio-constructionist and critical theoretical and methodological perspective, this research seeks to explain 'the social production of otherness' and understand the reasons why the relationships between heterogeneities are as they are. It tries to discern the logics of the processes of integration/exclusion, in which the monopolisation of the resources of knowledge/power plays a key role. The argumentative line of this PhD thesis is founded upon the interrelation of three conceptual axes: "otherness", "health" and "biopolitics". It proposes a conception of "otherness" as relative and relational, produced by the social distinctions that arise from the dialectics between the world of similarity (the identical and its equivalences) and the world of difference (the different and its divergences). Consubstantial to all human groups, its content is however, historically variable and socially shaped. Otherness evokes differences as well as unequal power relationships. The categories of otherness taken into consideration here are related to the EU construction and the widening gap between Centre and Periphery, whose geopolitical and socioeconomic configuration takes root in Colonial History. The reason why this study locates the analysis of the otherness into the field of health responds to the fact that research on health are extremely persuasive at rendering social inequalities visible: 1) in front of diseases and death, human beings are unequal and 2) the dimensions that structure the social position and determine the 'universes of social opportunities" (volume and structure of capitals) exert effects on the biological nature of the being. Health is the tropo (common place) of the interrelation of the physical-psychic being (biological dimension of the difference) and the social and political world (social and political dimension of inequalities). Biopolitics give a fruitful framework to base this research object. To sum up, this PhD thesis gives an answer to the following questions: I. What explains the launch of healthcare services specifically addressed to non-EU populations within national health systems whose access and medical care are based on the principles of universalism and equality? II. Which are the consequences in terms of health inequalities that produce a differentialist (and, in some cases segregationist) approach to assess and manage non-EU population's health needs? III. Which is the configuration of the power relations between heterogeneities that is underlying the different models of interpretation and treatment of the alienated bodies' mental health?I have sought to conduct a sociological research that brings together "the critical" (to put into question the principles that structure knowledge), "the crisical" (to take conscience about its own limits) and "the creative" (social and politics implications of discourses). In doing so, I looked for going beyond a conventional sociology of health and illness, able to approach the object of study with a sociology of knowledge that is extremely conscious of the political and ethical dimension of the research process itself.
165

Cooperació bibliotecària en l'era digital. Consorcis i adquisicions de revistes a les biblioteques universitàries catalanes, La

Térmens i Graells, Miquel 05 July 2007 (has links)
L'aparició de les revistes electròniques com a nou mitjà de comunicació científica ha transformat l'edició acadèmica i el servei que presten les biblioteques universitàries. Les grans empreses editorials han encarat el canvi de producció de les revistes científiques de suport paper a suport electrònic amb un nou model de comercialització: substituint les tradicionals subscripcions títol a títol per la contractació per paquets de les llicències d'ús, sistema conegut com a "big deal". Les biblioteques, per la seva part, hi han respost associant-se en forma de consorcis amb el que poder negociar millor l'adquisició conjunta d'informació electrònica.Prenent el cas del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC), s'analitza l'ús que es fa de les revistes electròniques contractades en el si d'un consorci bibliotecari.Partint de les estadístiques d'ús subministrades pels proveïdors, s'analitza l'ús de 7 paquets de revistes electròniques (American Chemical Society (ACS), American Institute of Physics (AIP), Blackwell, Elsevier, Emerald, Springer i Wiley) a les 7 universitats que formen part del CBUC -Universitat de Barcelona (UB), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Universitat Pompeu Fabra (UPF), Universidad de Girona (UDG), Universitat de Lleida (UDL) i Universitat Rovira i Virgili (URV)- durant l'any 2005.Els resultats mostren que les diverses universitats, amb independència de la seva mida, mantenen diferents nivells d'ús de les revistes i que també es detecten diferències d'ús entre les diverses temàtiques científiques. S'han relacionat les diferències d'ús amb la col·lecció històrica de revistes de cada universitat i amb el seu nivell de recerca. També s'ha comprovat que les revistes prèviament no subscrites presenten uns nivells d'ús molt baixos.Per últim es mostra que el nivell d'ús de les revistes científiques pot ser un indicador de la recerca de les universitats i per la seva avaluació institucional. Així mateix l'ús pot ser tingut en compte a l'hora de repartir el cost de la contractació de les revistes electròniques. / The appearance of electronic journals as a new media has transformed academic publishing and the services offered by university libraries. The big publishing houses have tackled the change from paper-based scientific journal publishing to electronic formats by introducing a new marketing model: substituting traditional title-by-title subscriptions to a system of subscribing to licence packages, known as the "Big Deal". In answer to this, the libraries have joined forces to negotiate better terms for the joint acquisition of electronic content.In the case of the University Library Consortium of Catalonia (CBUC), analysis has been carried out of the use of electronic journals to which libraries have subscribed.Based on the usage statistics supplied by the publishers, analysis was conducted on the use of subscription to seven electronic journals packages (American Chemical Society (ACS), American Institute of Physics (AIP), Blackwell, Elsevier, Emerald, Springer and Wiley) amongst the seven universities that made up the CBUC -Universitat de Barcelona (UB), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Universitat Pompeu Fabra (UPF), Universidad de Girona (UDG), Universitat de Lleida (UDL) and Universitat Rovira i Virgili (URV)- in 2005.The results showed that the universities, regardless of their size, had different levels of use of the journals. The results also showed differences between different scientific fields. These differences in use were referenced against each university's collection of back issues and with the institution's research activity. It was also seen that journals that were not previously subscribed to showed very low levels of use.Finally, the analysis showed that the level of use of a scientific journals can serve as an indicator of the research a university carries out and for its own evaluation purposes. Use can be taken into account when distributing the cost of subscribing to electronic journals.
166

Gestión de los recursos humanos en base a competencias. Análisis de competencias en empresas de auditoría, La

Llopart Pérez, Xavier 05 March 1997 (has links)
Esta tesis doctoral tiene su origen en la actividad docente que el autor ha venido desarrollando en los últimos diez años, dentro del área de conocimiento de Economía Financiera y Contabilidad, impartiendo asignaturas relacionadas con la organización, la administración y la planificación de empresas en diferentes cursos. Esto nos ha permitido profundizar en múltiples aspectos relacionados con esta materia, procurando introducir las novedades técnicas que han ido surgiendo en los últimos tiempos, lo que ha venido facilitado por la reforma de los planes de estudios y la incorporación de nuevas asignaturas centradas en la gestión de los recursos humanos en la empresa. Paralelamente, movido por un afán personal y de formación permanente, el autor inició los cursos de Doctorado, en los que se desarrollaba una materia ubicada en el campo de los recursos humanos en la empresa y que le permitió avanzar en nuestro conocimiento de la materia. Esto se sumó al hecho que al autor siempre le ha apasionado trabajar con y para las personas, y mediante este trabajo de investigación quiere realizar su particular aportación a un tema tan interesante y que puede ser de utilidad en el futuro. Por otra parte, desde un punto de vista más técnico, resulta evidente la importancia que ha adquirido en los últimos años la gestión de los recursos humanos, un concepto poco conocido hasta fechas recientes y que sin embargo, al entender del autor, resulta de gran trascendencia para el buen funcionamiento de las organizaciones empresariales, contribuyendo a la mejora de su competitividad y a la par permitiendo un mayor grado de realización de las personas en su actividad laboral. Se trata de una cuestión, con un componente psicológico importante (y que aquí no vamos a desarrollar) que es preciso abordar desde una perspectiva integradora, teniendo en cuenta las habilidades y conocimientos necesarios en cada puesto de trabajo y los que cada persona puede desarrollar por su parte. Esto permite gestionar procesos de movilidad, formación y compensaciones teniendo en cuenta este eje vertebrador, consiguiendo unos resultados mejores en la gestión global de la organización.A la hora de escoger un campo concreto de análisis, el autor ha recurrido a su experiencia en la actividad profesional que ha desarrollado desde su incorporación al mundo laboral, y que siempre ha estado vinculada a despachos profesionales de consultoría y auditoría de cuentas. Al haber ocupado cargos de responsabilidad a diferente nivel, se ha podido observar y analizar comportamientos en diferentes empresas de muy distinta estructura, tipología, tamaño y problemática particular, todo lo cual ha permitido adoptar una perspectiva global muy amplia. En cuanto a la estructura de la presente Tesis Doctoral, consta de ocho capítulos, agrupados en tres partes. La primera parte incluye dos capítulos. El primero de ellos es introductorio y su objetivo es acercarnos a diferentes conceptos relacionados con la gestión de los recursos humanos en la empresa y la evolución que se ha llevado a cabo en la concepción de esta función dentro de las organizaciones En el segundo capítulo hacemos un breve repaso a las principales teorías o enfoques de la gestión de los recursos humanos y las organizaciones.La segunda parte también está dividida en dos capítulos, el primero de ellos versa sobre el modelo de gestión de competencias. En el capítulo cuarto analizamos las diferentes aplicaciones de la gestión de competencias a las diferentes herramientas utilizadas en la gestión de los recursos humanos.La tercera parte es la correspondiente al trabajo de investigación empírico realizado. En el capítulo quinto desarrollamos el planteamiento del objeto de estudio que nos permite definir la actividad de auditoría en España y su evolución. En el capítulo siguiente explicamos el proceso y la metodología de investigación, especificando el planteamiento, los objetivos y el método adoptado. El capítulo séptimo recoge los resultados de la investigación, incluyendo las tablas y gráficos que hemos obtenido del tratamiento estadístico efectuado, mientras que. el capitulo octavo recoge las conclusiones generales de la Tesis Doctoral. Incluimos en las páginas finales la bibliografía específica utilizada y el índice de las figuras, gráficos y anexos que aparecen a lo largo de la presente Tesis Doctoral para su fácil localización, indicando la fuente de obtención o si corresponden a elaboración propia.
167

La gestió dels residus municipals: el cas de la recollida selectiva a la Regió Metropolitana de Barcelona

Puebla Pons, Concepció 20 July 2004 (has links)
La primera part de la memòria de la tesi doctoral es dedica a la descriptio jurídica d'aquest objecte d'estudi que és el règim jurídic de la gestió de residus a la Unió Europea, perfilant els àmbits competencials i funcionals que pertoquen a cada nivell administratiu, i el contingut de la seva tasca pública. En aquests tres primers capítols de la tesi s'hi exposen els marcs normatius generals, comunitari i espanyol, en un primer terme, seguits, en el capítol segon, d'una descripció específica del règim jurídic de la gestió dels residus municipals en l'ordenament jurídic català. Finalment, el tercer capítol, encara dins la primera part descriptiva de la tesi, es dedica a la relació sistemàtica dels continguts de la recollida selectiva de residus municipals, abordant tant l'objecte com les formes de la gestió i complementant la descripció amb els factors socials (participació ciutadana) i econòmics (finançament), a partir dels quals exposar un balanç dels objectius assolits en la gestió.Arribats en aquest punt, la recerca obre una segona part en la qual inflexiona vers la dimensió científico-social de l'objecte d'estudi. El balanç revelat en la gestió de la recollida selectiva apunta una certa disintonia entre un règim jurídic socialment acceptat (o, si més no, poc qüestionat), a partir del qual es basteix una política pública i s'executa una gestió en la qual s'hi consumeixen nombrosos recursos públics, i uns resultats evidentment insatisfactoris. Aquesta evidència és la que obliga a plantejar una segona part empírica articulada en dos capítols successius però absolutament vinculats. En el primer d'aquests (IV), la recerca consisteix en una comprovació empírica del nivell de satisfacció real que la demanda social manifesta sobre la gestió de la recollida selectiva de residus municipals. En el segon (V) l'objectiu és l'invers: la satisfacció real de l'oferta, és a dir, dels operadors públics locals responsables de la gestió.La recerca empírica adopta com a marc territorial d'estudi el conjunt dels vuitanta-cinc municipis de la regió metropolitana de Barcelona, un àmbit territorial definit per disposició legal i que presenta una clara homogeneïtat en els seus trets bàsics. Dins aquest conjunt, els subjectes analitzats són l'univers de municipis amb una població superior als cinc mil veïns, i que estan obligats per llei a gestionar la recollida selectiva de residus, escollida com a restricció metodològica bàsica per a la comprovació de la hipòtesi.Les tècniques aplicades en la recerca permeten inferir unes conclusions objectives sobre el resultat de la gestió de residus, a partir de les quals la tercera part de la memòria aborda les necessàries explicacions del fenomen i, en alguns casos, s'apunten elements de prospectiva i propostes d'actuació que pertoquen agregar en tota recerca científica.
168

Las Universidades como organizaciones que aprenden. El caso de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya.

Tintoré Espuny, Mireia 15 January 2010 (has links)
El propósito de esta investigación es determinar como se produce y se puede mejorar el aprendizaje organizativo de una universidad. Se estudiará el caso concreto de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya (FEUIC). Se analiza la evolución de los estudios sobre aprendizaje organizativo a nivel empresarial y más concretamente en el campo de los establecimientos educativos. Se estudian los factores que favorecen y que dificultan el aprendizaje organizativo en las universidades. Se elabora un cuestionario para analizar el estadio de aprendizaje organizativo de la Facultad de educación de la UIC, y se relacionan propuestas de mejora del aprendizaje organizativo en la FEUIC.
169

Ingenierías tecnológicas versus ingenierías multimedia: estudio de perfiles aplicando la metodología de sistemas consistentes de clústeres

Senmartí Senmartí, Xavier 13 July 2010 (has links)
El present treball de recerca tracta de determinar las diferencies acadèmiques existents entre els estudiants d'enginyeries purament tecnològiques i els d'enginyeria multimèdia, que combina tecnologia amb continguts de l'àrea d'humanística i ciències socials. En particular, es restringeix al cas dels plans d'estudi de La Salle, que estan emmarcats en l'àmbit de las tecnologies de la informació i la comunicació, el seu sistema de tutories, l'evolució dels alumnes durant el curs i el rendiment manifestat en les diferents proves d'avaluació.Davant del poc rendiment de proves estadístiques de correlació i factorització, la novetat metodològica d'aquesta tesi consisteix en la creació d'una metodologia denominada Sistemes consistents de clústers. Aquesta metodologia realitza estudis d'evolució de clústers mitjançant diverses mesures. Es diferencia d'estudis tipus clústers dinàmics per la seva visió transversal i no longitudinal de les variables que han evolucionat en el temps i, a més, considera uns estats de referència separats en el temps, per la qual cosa es basa en un sistema discret de mesures.La metodologia dels Sistemes consistents de clústers redueix el problema de l'evolució dels clústers resultants en mesures successives, a un problema de cadenes de Markov i a proves simples de significació (Chi quadrat), per tant es pot exportar a recerques de ciències socials al poder ser explicat en termes de proves estadístiques habituals en les recerques d'aquest tipus.El resultat de la tesi ens mostra com la dinàmica evolutiva dels estudiants d'enginyeries anomenades "tecnològiques pures" és totalment diferent dels estudiants de multimèdia. S'obtenen sistemes de clústers completament diferents encara que comparteixen certa evolució comú a causa de la intervenció correctora i assistencial del Centre en el seu sistema de tutories. De la recerca resulten també directrius per a l'assistència a l'estudiant en aquestes titulacions i es constaten algunes sospites pel que fa al procediment d'aprenentatge que fins ara eren només conjectures. / La presente investigación trata de determinar las diferencias académicas existentes entre los estudiantes de ingenierías puramente tecnológicas y los de ingeniería multimedia, que combina tecnología con contenidos del área de humanística y ciencias sociales. En particular, se restringe al caso de los planes de estudio de La Salle, que están enmarcados en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, su sistema de tutorías, la evolución de los alumnos durante el curso y el rendimiento manifestado en las diferentes pruebas de evaluación.Ante el poco rendimiento de pruebas estadísticas de correlación y factorización, la novedad metodológica de esta tesis consiste en la creación de una metodología denominada Sistemas consistentes de clústeres. Dicha metodología realiza estudios de evolución de clústeres a lo largo de diversas mediciones. Se diferencia de estudios tipo clústeres dinámicos por su visión transversal y no longitudinal de las variables que han evolucionado en el tiempo y, además, considera unos estados de referencia separados en el tiempo, por lo que se basa en un sistema discreto de mediciones.La metodología de los Sistemas consistentes de clústeres reduce el problema de la evolución de los clústeres resultantes en mediciones sucesivas, a un problema de cadenas de Markov y a pruebas simples de significación (Chi cuadrado), por lo que puede exportarse en investigaciones de ciencias sociales al poder ser explicado en términos de pruebas estadísticas habituales en las investigaciones de este tipo.El resultado de la tesis nos muestra como la dinámica evolutiva de los estudiantes de ingenierías llamadas "tecnológicas puras" es totalmente diferente de los estudiantes de multimedia. Se obtienen sistemas de clústeres completamente diferentes aunque comparten cierta evolución común debida a la intervención correctora y asistencial del centro en su sistema de tutorías. De la investigación resultan también directrices para la asistencia al estudiante en estas titulaciones y se constatan algunas sospechas sobre el procedimiento de aprendizaje que hasta ahora eran sólo conjeturas. / The aim of the present research work is to determine the academic differences between technological-engineering students and multimedia students, who combine technology with humanistic and social contents. It specifically involves La Salle study plans, which are focused on information and communication technologies, their tutorial system and the students evolution and their academic performance along the year.Looking at the low performance of correlation and factorization statistical tests, this thesis presents an innovation in methodology that consists in what is called Systems of clusters. This methodology performs tests in clusters evolution through different kind of measures. The difference between them and dynamic clusters is caused by the transversal and not by the longitudinal vision of the variables that have evolved through time and, moreover, it considers a reference status separately from time, so it is based on a discreet system of measures. The high potential of this methodology is the advantage of reducing the problem of clusters evolution that comes from successive measures to a problem of Markov chain and simple test of signification (Chi-square), so there is the open possibility to export it to social research as it is possible to be explained in terms of statistical methods usually used in these research fields. The thesis results show that the dynamic evolution of engineering students of the strong technological branch is totally different from multimedia students. The Systems of clusters obtained are completely different, even though they share some common evolution due to the corrective and mentoring intervention of the University in their tutorial system. From the research, it is also important to highlight the directives obtained in order to assist the student in the degree and some suspects about the learning process are confirmed.
170

La influencia de los sistemas estratégicos de medición de desempeño sobre las decisiones empresariales

Pérez de la Puente, Hugo Oswaldo 27 January 2011 (has links)
Els processos de presa de decisions directives i de gestió i mesurament de l'acompliment són centrals en la gestió estratègica. El procés de gestió estratègica és de caràcter dinàmic, continu i sistèmic. No obstant això, els factors que afecten l'estabilitat estratègica poden ser inesperats, volubles i irregulars. Aquesta tesi s'ha centrat en quatre objectes d'anàlisi: els sistemes de mesurament de l'acompliment, les decisions directives, la incertesa de l'entorn i l'acompliment de l'organització. En aquesta tesi, s'ha plantejat un estudi quantitatiu per contrastar una sèrie d'hipòtesis respecte d'aquestes qüestions de recerca. Les hipòtesis han estat sotmeses a un contrast empíric a partir de dades recollides de 179 respostes d'un qüestionari físic, que s'ha administrat a membres del TMT (top management team) d'organitzacions amb activitat a l'Equador i a Colòmbia. Els resultats de la recerca suggereixen que una primera aportació d'aquesta tesi en la literatura anterior és l'enfocament en la congruència entre les decisions directives com un atribut important en la interrelació entre el pla estratègic i el pla operatiu dintre del cicle de gestió estratègica (Kaplan i Norton, 2008, 2010), sobre el qual anteriorment s'havia prestat poca atenció. En segon lloc, la tesi contribueix a entendre que una de les vies per les quals els sistemes estratègics de mesurament de l'acompliment ajuden a acomplir millor la gestió és assegurant una congruència o una sincronia més grans entre les decisions directives, distingint com els diferents tipus de congruència afecten diferents aspectes de l'acompliment de la gestió. Respecte d'aquesta segona aportació, la tesi demostra específicament que, dintre de l'acompliment de la gestió, la més gran alineació estratègica interna està associada a la congruència entre les decisions estratègiques, mentre que la capacitat de qüestionament estratègic està associada a la congruència entre les decisions de caràcter operatiu, i la rapidesa de resposta estratègica està associada a la congruència entre les decisions de caràcter estratègic i operatiu. Finalment, la tesi contribueix a la discussió que s'ha obert recentment en la literatura sobre si els SPMS són adequats en entorns molt dinàmics, i conclou que l'impacte diferencial de l'ús de SPMS en l'acompliment de la gestió és més feble en entorns dinàmics, la qual cosa està en línia amb el corrent d'estudis que assenyala els riscos de rigidesa dels SPMS. / Los procesos de toma de decisiones directivas y de gestión y medición del desempeño son centrales en la gestión estratégica. El proceso de gestión estratégica es de carácter dinámico, continúo y sistémico. Sin embargo, los factores que afectan la estabilidad estratégica pueden ser inesperados, volubles e irregulares. Esta tesis se ha centrado en cuatro objetos de análisis: los sistemas de medición de desempeño, las decisiones directivas, la incertidumbre del entorno, y el desempeño organizacional. En esta tesis se ha planteado un estudio cuantitativo para contrastar una serie de hipótesis respecto a ambas cuestiones de investigación. Estas hipótesis han sido sometidas a un contraste empírico a partir de datos recogidos en base a 179 respuestas a un cuestionario físico, aplicado a miembros del TMT (Top Management Team) de organizaciones con actividades en Ecuador y Colombia. Los resultados de la investigación sugieren que un primer aporte de esta tesis a la literatura anterior es el enfoque en la congruencia entre decisiones directivas como un atributo importante en la interrelación entre Plan Estratégico y Plan Operativo dentro del Ciclo de Gestión Estratégica (Kaplan y Norton, 2008, 2010), y sobre el que anteriormente se había prestado poca atención. En segundo lugar, la tesis contribuye a entender que una de las vías por las que los sistemas estratégicos de medición de desempeño ayudan a un mejor desempeño de gestión es a través de asegurar una mayor congruencia o sincronía entre las decisiones directivas, distinguiendo cómo los distintos tipos de congruencia afectan a distintos aspectos del desempeño de gestión. Respecto a este segundo aporte, esta tesis demuestra específicamente que, dentro del desempeño de gestión, la mayor alineación estratégica interna está asociada a la congruencia entre las decisiones estratégicas, mientras que la capacidad de cuestionamiento estratégico está asociada a la congruencia entre las decisiones de carácter operativo, y la rapidez de respuesta estratégica está asociada a la congruencia entre las decisiones de carácter estratégico y operativo. Finalmente, la tesis contribuye a la discusión recientemente abierta en la literatura sobre si los SPMS son adecuados en entornos muy dinámicos, y concluye que el impacto diferencial del uso de SPMS sobre el desempeño de gestión es más débil en entornos dinámicos, lo cual está en línea con la corriente de estudios que remarcan los riesgos de rigidez en los SPMS. / The decision-making processes, management policies and the performance measurement are central issues in the strategic management literature. The strategic management process is dynamic, continuous and systemic. However, the factors affecting strategic stability can be unexpected, volatile and erratic. This thesis has focused on four objects of analysis: performance measurement systems, management decisions, perceived environmental uncertainty and organizational performance.This thesis is a quantitative study which compares a series of hypotheses; these hypotheses have been subjected to an empirical data collected from 179 responses to a physical questionnaire, applied to members of the TMT (Top Management Team) of organizations with activities in Ecuador and Colombia.The research results suggest that a first contribution of this thesis to the literature is the focus on the congruence between management decisions as an important attribute in the interface between Strategic Plan and Operational Plan within the Strategic Management Cycle (Kaplan and Norton, 2008 , 2010), which previously has received little attention. Secondly, the research contributes to understand that one of the ways in which strategic performance measurement systems helps management to achieve better performance is through ensuring greater consistency or synchrony between management decisions, distinguishing how different types of congruence affect different aspects of performance management. Regarding this second contribution, this thesis shows specifically that, within performance management, a greater internal strategic alignment is associated with the congruence between the strategic decisions, while the capacity of strategic questioning is associated with the congruence between operative decisions, and speed of strategic response is associated with the congruence between strategic and operational decisions. Finally, the thesis contributes to the recently opened discussion in the literature about if the SPMS are appropriate in highly dynamic environments, and concludes that the differential impact of the use of SPMS on performance management is weaker in dynamic environments, which is in line with current studies that highlight the risks of stiffness of the SPMS.

Page generated in 0.0486 seconds