Spelling suggestions: "subject:"gestión para lla globalizado"" "subject:"gestión para laa globalizado""
1 |
Operaciones, Estrategia Competitiva y Proyecciones Financieras para la Implementación de Per4mance en América LatinaZúñiga Álvarez, Leonardo Gabriel January 2010 (has links)
El presente estudio tiene por finalidad entregar la estrategia de marketing y competitiva,
además de las proyecciones financieras para Per4mance, una empresa de servicio integral
de RRHH que se apoya en un software de última generación para su gestión y desarrollo.
De acuerdo al estudio de mercado realizado por Armida Prado1
, queda demostrada la
necesidad de una empresa con las características de Per4mance y las oportunidades que
tiene en el mercado local y latinoamericano.
La estrategia competitiva que se plantea es una de diferenciación, en donde
Per4mance estructurará sus precios en forma competitiva, pero se diferenciará de su
competencia a través del servicio personalizado que entrega, además de la posibilidad de
modificar el servicio de acuerdo a las necesidades del cliente, apelando a la amigabilidad,
usabilidad y el concepto de paga por lo que usas.
La estrategia de marketing tendrá su pilar fundamental en la recomendación que se
logre de la empresa en donde se implantará un piloto. Los buenos resultados logrados allí
generarán un argumento irrefutable a la hora de negociar. Dentro de las demás actividades
de marketing se tienen herramientas de optimización y publicidad en buscadores de
internet, así como la participación en seminarios, charlas, ferias, etc. De gran importancia
serán los contenidos que tendrá la página del sitio, en donde se seguirán las últimas
tendencias del área.
Al tercer año de funcionamiento, y ya con una experiencia acumulada importante,
los fundadores se focalizarán en el mercado Colombiano como puerta de entrada a la
internacionalización para ofrecer los servicios. Se piensa partir con sucursales de clientes
chilenos y trabajar con una empresa de comunicaciones que ayude al posicionamiento en
ese país.
Se proyecta que el primer año se venderá a 6 empresas, y el segundo a 24 empresas,
para llegar a tener más de 100 clientes en el quinto año. El costo de instalación del servicio
es de 2,5 millones de pesos y la licencia mensual por trabajador es de 10 mil pesos. Con
esta información, el VAN del proyecto en el escenario conservador es de 617 millones, con
una TIR del 146%. En el escenario más pesimista el VAN es de 191 millones y una TIR de
83%. Para que el proyecto se realice se necesita un capital inicial de 60 millones de pesos,
de los cuales 10 serán aportados por los fundadores y los otros 50 serán ofrecidos a un
inversionista a cambio de un 20% de la propiedad.
|
2 |
Plan de Globalización para Máquina Asistente de Embalaje de Uva de Mesa en Formato de Peso FijoYánquez Astorga, Cristián Eduardo January 2010 (has links)
Los objetivos principales de este trabajo son analizar la factibilidad de expandir el mercado del producto FTEC 100, máquina asistente de embalaje de uva de mesa en formato de peso fijo, hacia Estados Unidos y realizar un plan de negocio que defina una estrategia para abordar dicho mercado, indicando los recursos necesarios e hitos que deberían cumplirse para lograr el objetivo.
En el trabajo se ha considerado la información obtenida en dos visitas a la zona de Bakersfield, California, donde se concentran los principales productores de uva de mesa de Estados Unidos. En estas visitas se obtuvieron indicadores de producción, rendimientos y tecnología de éstos. Esto ha facilitado la caracterización del mercado y ha permitido sondear el interés que existía en esa zona por este tipo de tecnología.
En segundo lugar se revisaron estadísticas de dicho mercado y del mercado mundial, para estimar total de producción de uva de mesa, porcentaje que se embala en peso fijo, porcentaje que se vende en formato de peso fijo y también información de las condiciones laborales y de temporada, para determinar la duración de la jornada laboral. Con esta información se ha determinado el mercado potencial para FTEC (cuántos equipos caben en dicho mercado).
En el trabajo se presenta información detallada de la empresa y se realiza un análisis interno y externo de la misma, caracterizando en forma detenida a la competencia en Chile y en el mundo. Además se profundiza en factores propios a la operación como la estacionalidad y certificaciones necesarias para poder penetrar el mercado a analizar.
Con la información obtenida se avanza en la caracterización del mercado para luego proponer un modelo de negocios que permita penetrar el mercado a bajo costo y se genera además un plan para lo anterior, donde se identifican los principales clientes potenciales de la zona. Se agrega como información al plan los distintos elementos como marketing y publicidad que se consideran necesarios para la gestión comercial.
Finalmente, se revisan las proyecciones de la empresa para el mercado chileno y se propone una evaluación de flujo de caja para el 2010, que permita articular las actividades necesarias del plan de negocios, lo que a su vez genera un documento para levantamiento de capital para complementar la operación. En este documento se refleja la valorización estimada de la empresa y las proyecciones comerciales.
Como conclusión, se considera que el proyecto es rentable y atractivo, principalmente por el interés del mercado analizado en incorporar equipos que mejoren la productividad, lo que facilita la recuperación del capital en menos de un año.
Se presenta como hito clave la venta de equipos al cliente Anton Caratan en Marzo de 2010, hito que define el éxito de la expansión comercial al mercado explorado. Se recomienda asegurar el levantamiento de capital antes de Abril de 2010, ya que luego de dicha fecha se pone en riesgo el cumplimiento de los plazos de entrega en el mercado explorado.
|
3 |
Lineamientos Estratégicos de Marketing para Iniciar la Internacionalización de la Empresa Wesser S.A.Danús del Canto, Patricio Javier January 2009 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo tuvo por objeto la búsqueda de mecanismos para ampliar las posibilidades de ventas de la empresa Wesser S.A., mediante el desarrollo de un estudio para explorar la apertura de mercados internacionales para su línea de producto: Brochas.
Wesser S.A. produce y comercializa escobillas, pinceles y brochas, siendo líder del mercado nacional en este último segmento con un 40% de participación, cifra que en el sub segmento de brochas profesionales llega al 79% según cálculos internos. La empresa, estratégicamente busca diferenciarse como proveedora de productos de alta calidad, con una constante introducción de mejoras, apoyándose en una eficiente capacidad productiva y el reconocimiento de una de las marcas: “Cóndor”, siendo éstas últimas, ventajas competitivas que le permiten ser líder en el mercado nacional.
Con un consolidado liderazgo después de 80 años en el mercado chileno, se propuso a la empresa realizar este estudio, el cual fue dividido en cuatro secciones para ordenar el análisis. En la primera de ellas se seleccionó el país de entrada con mayor atractivo según los factores de decisión analizados y el modo en que se propone ingresar a éste, junto a la posición estratégica a adoptar. En la segunda sección se establecieron las consideraciones necesarias para el diseño del plan de marketing para el mercado seleccionado. En la tercera, se sugirió un plan de implementación de las acciones y proyectos para salvar brechas sobre las que se deberá trabajar previo a cualquier proceso como el estudiado, que para este caso se centró en la estructura organizacional y la capacidad comercial de Wesser S.A. Finalmente, en la cuarta sección, se realizó una evaluación económica que determinó las condiciones necesarias que debe alcanzar la empresa para hacer rentable este proceso.
Como resultado del estudio, se determinó que el país con mayor atractivo para comenzar el proceso de internacionalización de Wesser S.A. es Perú. El modo de entrada recomendado es la exportación directa, maximizando la utilización de servicios prestados por agencias públicas y privadas para exportadores principiantes. Por otra parte, dadas las características del mercado y de la empresa, se sugirió adoptar una posición competitiva No Dominante y una estrategia competitiva de empresa Seguidora, presentando la mejor relación Precio/Calidad.
Con un VAN (con una tasa de descuento de 18% a 5 años) de 480 mil pesos se recomendó realizar el proyecto, dado que este cálculo consideró un canal de distribución con dos intermediarios, el cual puede ser manejado con mayor eficiencia, transformándose éste en un factor crítico para el éxito del proyecto.
Comenzar el proceso de internacionalización en Perú y expandirlo, como se propone, en el mediano plazo a Colombia y Uruguay, permitirá a Wesser S.A. no sólo aumentar su potencialidad de ventas, la cual se hace cada vez más estrecha en Chile, sino también aprender sobre sus propias capacidades y fortalezas para transformarse en una empresa líder a nivel regional, diversificando su riesgo en distintos mercados lo que aumentará su sostenibilidad en el tiempo.
|
4 |
Estudio de Factibilidad para Exportación de Servicios de Ingeniería Sanitaria a Perú, Caso Empresa Jar Ingeniería & EquiposPouleurs Roa, Denise Domincque January 2009 (has links)
No description available.
|
5 |
Propuesta de Estrategia Comercial para Exportar Papayas en Conserva a AustraliaMercado Campusano, Miguel Ángel January 2011 (has links)
No description available.
|
6 |
Evaluación Estratégica para el Ingreso de Rio Tinto en un Nuevo Mercado InternacionalIbáñez Arancibia, Ricardo Samuel January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Rio Tinto es una compañía minera global en constante búsqueda de nuevos recursos minerales, lo cual forma parte del core de su negocio. Así, la compañía está interesada en oportunidades en nuevos mercados internacionales que permitan expandir su portafolio de activos.
El presente trabajo busca estudiar estratégicamente la entrada de Rio Tinto a un nuevo país donde no esté operando yacimientos cupríferos. Su objetivo principal es analizar los mercados mineros de tres países (Chile, Ecuador y Perú) para determinar cuál de ellos y qué estrategia de entrada son las mejores alternativas para el ingreso operacional de la compañía. Se destaca que este estudio ha sido desarrollado sólo hasta el nivel de modelo de negocios y para un commodity en particular (cobre).
El estudio comienza con la descripción de Rio Tinto como empresa y sus análisis estratégico y financiero. Posteriormente, se describe el panorama minero internacional y la situación de la compañía en la industria. Luego, la selección del nuevo mercado se realiza mediante una adaptación de la metodología de calificación de atractivo minero utilizada por Cochilco, considerando además requerimientos particulares de la compañía. Así, los mercados propuestos son analizados comparativamente a través de parámetros relacionados ya sea con el clima de inversión o con el potencial geológico de los mismos, para luego ser ponderados mediante un polinomio propuesto que permite la selección de la mejor opción de mercado para Rio Tinto. Posteriormente, se analiza estratégicamente la entrada al mercado escogido utilizando como marco de estudio el Modelo Delta. Allí, se determina la opción estratégica y el posicionamiento competitivo de la compañía en este potencial nuevo mercado. Luego, se define cuál es el mejor método de ingreso, evaluando las posibles alternativas en base a factores externos, organizacionales y administrativos. Finalmente, se sintetiza teóricamente la opción de ingreso propuesta en un plan estratégico de entrada al mercado escogido.
De esta forma, el proceso de discriminación permite concluir que Chile constituye la mejor opción para el ingreso operacional de Rio Tinto. Dada su opción estratégica, la compañía debiese allí sustentar su competitividad en costos tomando ventaja de sus factores críticos de éxito, lo cual depende directamente de la selección de los activos mineros que opera (Categoría 1). Además, se concluye que la asociación estratégica (Joint Venture) presenta las condiciones más favorables como metodología de entrada, en razón de sus menores niveles de riesgo relativo y costos asociados. Para ello, se sugiere como socio local a una minera Major, luego del análisis conceptual de la factibilidad y beneficios de esta potencial asociación, donde se observa un alto grado de complementación entre sus respectivos recursos. Por último, se describen algunos de los principales desafíos que enfrentaría esta iniciativa, destacándose las problemáticas relacionadas con el desarrollo de proyectos técnicamente complejos y los altos costos de producción en el mercado chileno. No obstante, se presentan también condicionantes operacionales que compensarían estas problemáticas y permitirían hacer rentables la propuesta. Por consiguiente, se recomienda evaluar cuantitativamente esta iniciativa y, en el eventual escenario favorable, llevarla a cabo.
|
7 |
Internacionalización del Aceite de Oliva Extravirgen Hacia China, Empresa Olivares de Quepu S.A.Jara Contreras, Javier Alberto January 2009 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de este estudio es ampliar las oportunidades de crecimiento y rentabilidad de la empresa Olivares de Quepu S.A, mediante la penetración en nuevos mercados internacionales, comenzando en el mercado Chino. Para esto, se desarrollará un plan para la internacionalización de la empresa hacia dicho mercado, donde se presentarán las estrategias y acciones de marketing necesarias para dicho propósito.
El estudio comienza con un análisis comparativo de 3 mercados del Asia Pacífico en los cuales actualmente la empresa no tiene participación y se vislumbran potencialidades para el producto, siendo estos Australia, China e India. El análisis de una serie de indicadores, como volúmenes de importación de aceite, consumo per cápita, PIB per cápita, entre otros, muestra al mercado chino con las mejores perspectivas para la empresa, incluso en un contexto donde el aceite de oliva extravirgen es menos utilizado que otros aceites comestibles en la dieta del pueblo chino.
Luego, y con el objetivo de conocer mejor el mercado chino, se procedió a realizar un análisis de la cadena de distribución, donde se presentan algunas de sus características claves, como por ejemplo, información de volúmenes de venta por área geográfica, potenciales clientes y distribuidores, niveles de precios, entre otros datos.
Posteriormente, se efectuó un análisis de la empresa, con el objetivo de identificar su cadena de valor y sus ventajas competitivas, entre las que se destaca la alta calidad de sus productos con reconocimiento internacional y el poseer plantaciones propias para asegurar un suministro homogéneo de materia prima. Esta información fue utilizada en la siguiente parte del estudio, donde luego de analizar la bibliografía relevante en modelos de internacionalización y realizar un análisis FODA a la empresa, se define el modelo de negocios que Olivares de Quepu debería utilizar en el mercado chino.
Finalmente, se presentó la estrategia comercial que debe ser utilizada, que será posicionar al producto en un segmento de alta calidad, en la provincia de Beijing-Tianjin, dada la etapa de entrante inicial que experimenta la empresa en el mercado chino. Junto con lo anterior se realiza un análisis del mix comercial. Luego se presenta la planificación estratégica, junto con una serie de proyectos relevantes para que estas estrategias sean implementadas exitosamente. Dichos proyectos son valorados y se presenta una propuesta para su implementación. El resultado es un VAN de 87 millones de pesos con una TIR de 89%, para un periodo de 7 años a una tasa de descuento de 15%.
Como conclusión de este estudio, se puede indicar que el aceite de oliva extravirgen chileno tiene un gran potencial para ingresar en nuevos mercados internacionales. Así, para el mercado chino, las expectativas deben ser fijadas en el mediano y largo plazo, ya que la construcción de relaciones de negocios con los distribuidores y compradores orientales, así como el desconocimiento de parte de éstos del aceite de oliva nacional, serán obstáculos iniciales en el proceso de internacionalización.
Una vez superada esta etapa se puede esperar un mejor desempeño, tanto en términos de volumen como de precio, como consecuencia del fortalecimiento de las confianzas generadas en el mercado objetivo.
|
8 |
Factibilidad de Exportación de Pepinos de Mar a Hong KongMantelli de la Fuente, Joaquín Alberto January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Los pepinos de mar son equinodermos de la clase Holothuroidea; tienen una piel similar
al cuero y un cuerpo alargado similar a un gusano, pudiendo encontrarse en el fondo
marino de diversos lugares alrededor del mundo. Actualmente se conocen cerca de
1.400 especies, de las cuales más de 300 pueden ser consumidas por el hombre.
El consumo mundial de pepinos de mar se concentra fuertemente en Asia, siendo Hong
Kong por lejos el mayor importador a nivel mundial, con el 66% del volumen transado.
Este producto es muy apetecido en la gastronomía china y se usa principalmente en
banquetes de gala y matrimonio, debido a que es considerado un producto de lujo.
Es posible encontrar pepinos de mar en las playas del país, especialmente de la
especie athyonidium chilensis, la cual no es muy conocida en los mercados
internacionales, lo que repercute en su baja valoración en relación a especies de otros
orígenes. Según la escasa información existente en Chile, las dos zonas de mayor
presencia del producto son las Regiones del Bío-Bío y de Los Lagos, siendo esta última
la definida para basar las operaciones de recolección y procesamiento.
Se encontró una brecha de oportunidad en formar una empresa exportadora de pepinos
de mar desde Chile a Hong Kong, acaparando y fortaleciendo el mínimo e intermitente
flujo existente entre ambos lugares y constituyéndose como un canal único. La empresa
tercerizará la recolección del insumo y su procesamiento en formatos congelado y
deshidratado a empresas de la isla de Chiloé. La venta se realizará a grandes
mayoristas en el mercado de destino.
Considerando este supuesto de tipo de empresa, fuente de aprovisionamiento y
mercado final, se estudió la factibilidad del proyecto tanto en sus aspectos financieros y
estratégicos como en los operativos y comerciales. La viabilidad estratégica fue positiva
aunque se encontró gran riesgo asociado a la incerteza de la recepción por parte del
público oriental al producto enviado. También se evaluó como positiva la factibilidad
operacional, aunque se recalcó el riesgo asociado a tener proveedores de servicios
controlando todo el aprovisionamiento. Finalmente, el proyecto fue evaluado como
viable comercialmente, aunque reparando en la necesidad de conseguir un contrato de
largo plazo con algún mayorista para asegurar la operación y reducir el riesgo.
Se encontró que el proyecto es viable financieramente, con un VAN de USD 1.500.000
al evaluarlo a 5 años. La tasa de descuento utilizada fue 13.75%, la cual no incorpora
los riesgos antes descritos, por haber sido éstos analizados por separado. Con una
inversión inicial de USD 420.000, su punto de equilibrio se da con ventas del 41% de
las usadas para la evaluación.
Finalmente se encontró una fuerte dependencia entre el punto de equilibrio del proyecto
y el mix de productos exportado, mostrando que el pepino de mar en formato
deshidratado debe ser el sustento del negocio, mientras que el formato congelado no es
rentable por sí mismo.
|
9 |
Propuesta de Estrategia Comercial para Exportar Mermeladas Naturales a Australia, Empresa Dulcería el IngenioGuardiola Urra, Sergio Roberto January 2009 (has links)
El objetivo principal de este estudio es definir una estrategia preliminar de
internacionalización, de la empresa Chilena “Dulcería El Ingenio”, para entrar al
mercado Australiano exportando mermeladas naturales.
Dulcería El Ingenio es una empresa con treinta y tres años de experiencia en la
fabricación de mermeladas que hoy se encuentra buscando abrir nuevos mercados a
través de la exportación de sus productos.
Durante los años 2006-2007 las importaciones a Australia de productos alimenticios
procesados se incrementaron en un 4%. Esto muestra una necesidad insatisfecha en
el mercado, lo que justifica la oportunidad de exportación.
Dentro de las ventajas que tiene Dulcería El Ingenio para fabricar mermeladas
naturales en Chile y exportar a Australia, está que Chile es un país libre de pestes, con
excelentes condiciones fitosanitarias y que produce fruta de calidad. Sumándose el
reciente tratado de libre comercio que se ha firmado entre ambos países.
Se ha desarrollado un estudio del mercado australiano de las mermeladas, para lo cual
se ha levantado la información de fuentes primarias, directamente de las tiendas
Australianas, obteniéndose datos de la competencia, precios de venta y sabores que
se comercializan hoy. Junto a esto se ha desarrollado un análisis para evaluar y
entender mejor el mercado a través de las cinco fuerzas de Porter y un análisis FODA.
El consumidor Australiano tiene un alto poder adquisitivo (US$33,340 per capita),
busca consumir productos naturales y valora la calidad sobre el precio. Esto hace
atractivo el ingreso al mercado con una mermelada Premium (mermeladas con más de
un 50% de fruta), para así alcanzar mayores utilidades sobre el producto. Esto
permitirá fijar el precio en un rango promedio para el segmento Premium y competir en
este segmento.
También se han analizado las consideraciones para importación y comercialización en
Australia, tales como documentación de aduana, aranceles y requerimientos del
Código Australiano para alimentos.
Como estrategia de ingreso al mercado australiano, se propone promocionar y dar a
conocer las mermeladas naturales de Dulcería El Ingenio a través de eventos y ferias
de productos alimenticios, que se desarrollan en Australia.
Para la comercialización de las mermeladas en Australia se recomienda utilizar como
canal de distribución a importadores/mayoristas como Grocery Corporation, para el
ingreso a tiendas minoristas, primero con pequeños volúmenes, mientras se da a
conocer el producto.
|
10 |
Plan de Internacionalización para la Exportación de Carne Ovina Magallánica de Swanhouse S.A.Tafra Rioja, Antonio January 2011 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es diseñar y definir las acciones específicas que la
empresa Swanhouse S.A. debe llevar a cabo para crear valor a sus operaciones, a
través de la venta de carne de ovino en un mercado extranjero a seleccionar. De
manera específica, se busca diseñar planes concretos para saber a qué mercado(s)
ingresar, cómo ingresar, cuáles productos ofrecer, a qué precio vender, cómo
comercializar, qué inversiones realizar, de cuáles recursos disponer, y finalmente,
determinar si el proyecto de exportación es o no rentable.
El plan de internacionalización efectúa un análisis y estudio del mercado internacional
de carne ovina, en el cual se determina su tamaño, expectativas de crecimiento futuro y
proyecciones de precio.
Posteriormente se realiza un análisis del entorno competitivo de la industria,
detallándose los factores del macro-entorno, la estructura de la industria y los factores
críticos de éxito. Asimismo, se desarrolla un análisis interno de la empresa, mediante el
cual se identifican sus capacidades estratégicas, recursos únicos, competencias
centrales, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
En tercer lugar, se selecciona el mercado de destino, a través de un análisis de
atractividad que considera los múltiples factores que, bajo el contexto particular de la
empresa, la determinan.
A continuación se diseña el plan de marketing a seguir, a través de la definición de la
forma de entrada al mercado, las características específicas de los productos a ofrecer
y su precio.
En quinto lugar, se establece un plan que especifica los recursos, tanto humanos como
de capital, que se requieren para producir los productos para la exportación.
Finalmente, se elabora un plan financiero, mediante el cual se evalúa la viabilidad
económica del proyecto de exportación, además de intentar aclarar si la capacidad de
ser rentable es robusta ante variaciones razonables en las condiciones de mercado.
El mercado de destino seleccionado resultó ser Emiratos Árabes Unidos, el cual
presenta interesantes características que se ajustan a las capacidades de la empresa.
El WACC calculado para el proyecto fue de 12%, traduciéndose en un VAN de Ch$
1.350 millones en un horizonte a 10 años (TIR de 163%). Además, mediante
herramientas de evaluación de riesgo, considerando incertidumbre en los flujos, se
determinó que existe un 93% de probabilidad de obtener un VAN positivo ante los
diferentes escenarios. Sin embargo, la excepcional rentabilidad del proyecto se debe en
gran parte al subsidio de 20% que recibe la empresa y a estar exento de impuesto a la
renta, ambos por la Ley Navarino.
Los resultados obtenidos sugieren que es rentable realizar el proyecto, previa
implementación de ciertas recomendaciones desde el punto de vista organizacional y
de inversión. De realizarse, el proyecto de exportación permitirá incrementar
significativamente la rentabilidad sobre el patrimonio de la empresa.
|
Page generated in 0.1535 seconds