Spelling suggestions: "subject:"darina"" "subject:"blarina""
31 |
Negocio de venta de snacks proteicos en base a harina de grilloApfelbaum Ferreyra, Mélany Natasha, Marcos Buendia, Estephany, Naupari Mori, Carmen Rosa, Negreiros Dominguez, Lizeth 14 July 2019 (has links)
Este trabajo de investigación surge con la intención de ofrecerle al mercado limeño una nueva alternativa de alimentación vanguardista basada en el consumo de insectos como fuente de proteínas y nutrientes para, a través de ella, ayudar a resolver la crisis alimentaria que sufre el Perú.
Cada vez son más los hombres y mujeres que se preocupan por su salud y bienestar. Hay una fuerte tendencia que lleva a replantearse muchos de nuestros comportamientos y hace que nuevos hábitos sean adoptados por las personas a fin de llevar una vida más equilibrada.
A través de entrevistas que realizamos, hemos podido llegar a la hipótesis de que las personas son conscientes de la importancia de llevar una vida saludable, pero en la mayoría de los casos se encuentran con dos grandes problemas para saciar esta necesidad: los altos costos de los productos y el difícil acceso a los mismos en Lima.
CHURCHU PROTEIN ingresará al mercado para satisfacer esta necesidad en hombres y mujeres de 20 a 40 años que viven en Lima Moderna. Llegaremos a los consumidores a través de canales directos de distribución como redes sociales, gimnasios, tiendas y ferias naturistas. Además, creemos en la necesidad de informar respecto a los aportes nutricionales que contendrán nuestra línea de snacks saludables y el bajo impacto ambiental que genera el producirlos como estrategia de fidelización con la marca. / This research work comes with the intention of offering the Lima market a new avant-garde alternative feeding based on the consumption of insects as a source of protein and other nutrients to help solve the food crisis that Peru suffers.
Moreover people are concerned about their health and well-being. There is a strong tendency that leads to rethinking many of our behaviors and remake habits adopted in order to lead a more balanced life.
Through interviews, we were able to achieve the hypothesis that people are aware of the importance of leading a healthy life, but in most cases they encounter two major problems to satisfy this need: the high costs of the products and the difficult access to them in Lima.
CHURCHU PROTEIN will enter the market to satisfy this need in men and women from 20 to 40 years living in modern Lima. We will reach consumers through direct distribution channels such as social networks, gyms, shops and naturist fairs. In addition, we believe in the need to inform about the nutritional contributions that will contain our line of healthy snacks and the low environmental impact generated by producing them as a brand loyalty strategy. / Trabajo de investigación
|
32 |
Digestibilidad de grano de lupino (Lupinus albus), grano de arveja (Pisum sativum) y torta de raps (Brassica napus), y su efecto sobre el crecimiento, eficiencia del alimento y composición de la carcasa en juveniles de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)Román Ramírez, David Ramiro January 2016 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Ciencias de la Acuicultura / La acuicultura ha experimentado un gran crecimiento, lo que conlleva una gran demanda
por harina de pescado, principal ingrediente proteico en la alimentación de especies
carnívoras. Este vital insumo es cada vez más escaso debido a la sobre explotación
pesquera, haciéndolo el más costoso dentro de la ración, al mismo tiempo, está asociado
con un importante exceso de nutrientes que representa un potencial contaminante de los
recursos hídricos en los sistemas de cultivo. El uso de proteínas vegetales como alternativa,
es crucial para el crecimiento sustentable del sector acuícola, orientando la investigación
hacia el uso eficiente de este tipo de proteínas. En este contexto, la presente investigación
tuvo como objetivo evaluar la digestibilidad de granos de lupino (Lupinus albus) y arveja
(Pisum sativum) descascarados y torta de raps (Brasica napus), y en una segunda etapa,
evaluar diferentes inclusiones sobre el crecimiento, eficiencia del alimento y composición
de la carcasa en juveniles de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). El ensayo de
digestibilidad in vivo se inició con truchas de 24,9 ± 0,4 g. las dietas se formularon en
relación a una dieta de referencia con harina de pescado, donde se sustituyó un 30 % de la
dieta referencia por los ingredientes a evaluar; en una segunda etapa se realizó un ensayo
que duró 9 semanas con truchas de 37,1 ± 3,6 g, donde se evaluó el efecto de la inclusión
de harinas de grano de lupino (15, 25, 35 %), grano de arveja (5, 15, 25 %) y torta de raps
(10, 20, 30 %) sobre el comportamiento productivo y composición de la carcasa.
|
33 |
Hidrolizados proteicos con actividad antioxidante a partir de la hidrólisis enzimática de la Chenopodium pallidicaule Aellen “Cañihua"Quispe Ollero, Aldher Elías, Santos Rojas, Lizet Betsy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la actividad antioxidante del hidrolizado proteico de la harina desengrasada de las semillas de Chenopodium pallidicaule Aellen (cañihua). Se obtuvo proteínas que fueron concentrados por precipitación isoeléctrica y sometido a hidrólisis por dos enzimas proteolíticas con actividad endopeptidasas y exopeptidasas: Proteasa Bacillus lichniformis (PBL) y Proteasa Aspergillus oryzae (PAO), respectivamente. Se cuantificó la liberación de péptidos a los 90 min de hidrólisis de forma independiente y adicionalmente 150 min para enzimas de forma secuencial, la relación enzima/sutrato de 10% (v/v) y Temperatura a 50 °C para ambos casos. Las enzimas de forma independiente de PAO y PBL incrementaron la liberación de péptidos hasta 241.24 y 269.32 µmol tirosina/mL respectivamente en comparación al concentrado de proteínas sin hidrolizar. Para la adición de enzimas de manera secuencial PAO + PBL y PBL + PAO incrementaron la liberación de péptidos hasta 399.92 y 315.80 µmol tirosina/mL respectivamente. La actividad antioxidante de los hidrolizados fue evaluada por el método del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH). Esta actividad se expresó en IC50; para las muestras con mayor cantidad de péptido de PBL, PAO, PBL + PAO y PAO + PBL fueron 11.608, 10.924, 7.232, 9.168 ug/mL respectivamente y para el TROLOX fue 5.007 ug/mL. Con estos resultados se observó que los hidrolizados presentaron una buena actividad antioxidante; por lo tanto, constituyen una buena fuente para la obtención de péptidos bioactivos. / Tesis
|
34 |
Efectos de la suplementación de tres hidrolizados proteicos de pescado en dietas de pre-inicio para pollos broiler machos sobre la relación entre peso vivo y crecimiento de órganos y tejidos seleccionadosTamayo Fuentes, Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se evaluó la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (BIOCP®), en la dieta de preinicio de pollos broiler durante un ciclo comercial completo. Para esto se utilizaron 630 pollos broiler machos (línea Ross 308), de un día de edad, que fueron criados en piso y fueron distribuidos aleatoriamente entre cinco tratamientos con seis repeticiones cada uno. El experimento tuvo una duración de 40 días, periodo en que las aves recibieron las siguientes dietas: preinicio (1 a 10 días de edad), inicio (11 a 21 días de edad), intermedia (22 a 33 días de edad) y dieta final (34 a 39 días de edad). Sólo para el periodo de preinicio, cada tratamiento recibió un distinto suplemento dietético con diferentes hidrolizados proteicos de pescado (BIOCP®): BIOCP 67 al 3,5 %, BIOCP 74 al 3,5% y 6% y BIOCP SH al 6%; Además, un grupo con una dieta con 6% de harina de pescado, fue usado como grupo control. Peso corporal, consumo de alimento, eficiencia de conversión de alimento y mortalidad, fueron los indicadores productivos medidos, además de la medición de peso de pechuga, intestino, hígado, páncreas y grasa abdominal, más sus respectivos rendimientos en relación al peso vivo. A los 10 días de ensayo, hubo diferencias significativas (p ≤ 0,05), entre tratamientos, para el peso promedio del cuerpo entre el grupo BIOCP 74-6% y el grupo control, pero estas diferencias desaparecieron al final del periodo de estudio. No hubo diferencias significativas (p > 0,05), para el consumo de alimento promedio e índice de conversión alimenticia para los periodos parciales y acumulados del estudio.
Con respecto a las mediciones realizadas para peso de pechuga, intestino, hígado páncreas y grasa abdominal y su correspondiente rendimiento en relación al peso vivo, no existió diferencias significativas (p > 0,05), entre tratamientos, al día 10 y 40 del estudio, fechas en que se controló dichas variables.
El uso de hidrolizados proteicos de pescado como inclusión en las dietas de preinicio de pollos broiler, solo generó diferencias estadísticamente significativas, en la variable peso vivo al día 10 de edad, sin darse diferencias, para el peso vivo o para las otras mediciones estudiadas, en los siguientes periodos del estudio entre ninguno de los tratamientos. / In this study, the incorporation of fish protein hydrolysates (BIOCP®), to the pre-starter diet of broiler chicken was evaluated during a complete commercial cycle. For carrying out this study, 630 one day old male broiler chickens (Ross 308 line), bred on floor, were randomly distributed among five treatments with six replicates each. The experiment was 40 days long period when the birds received the following diets: pre-starter (1 to 10 days of age), starter (11 to 21 days of age), intermediate (22 a 33 days of age) and finish diet (34 to 39 days of age). Only during pre-starter period, each treatment received a different diet supplemented with different fish protein hidrolysates (BIOCP®): BIOCP 67 at 3.5 %, BIOCP 74 at 3,5 % and 6%, and BIOCP SH at 6%; In addition, a control group was fed a diet with 6% fish meal. Body weigth, feed intake, feed conversion efficiency, and mortality, were evaluated as performance parameters. In addition it were measured the breast weight, intestine, liver, pancreas and abdominal fat weights plus their respective yields in relation to body weight. At the end of pre-starter period, there were significant differences (p ≤ 0.05) between treatments, for body weight between the BIOCP 74-6% treatment and the control group, but this difference disappear at the end of the period of study. There were no significant differences (p > 0,05), for the average feed consumption and feed conversion rate for the different partial and accumulative periods of study. With respect to the weight measurements for breast, intestine, liver, pancreas and abdominal fad weights and a corresponding yield in their relation to body weight, no significant differences (p > 0,05), between treatments at 10 and 40 day study, dates was controlled this variables.
The use of hydrolyzate fish protein included in the pre-starter diets of the broiler chickens, only generated significant differences in the variable live weight at 10 days of age, inadvertently differences in live weight or others measurements studied, in the following study periods between any for the treatments.
|
35 |
Hidrolizados proteicos con actividad antioxidante a partir de la hidrólisis enzimática de la Chenopodium pallidicaule Aellen “Cañihua"Quispe Ollero, Aldher Elías, Santos Rojas, Lizet Betsy January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la actividad antioxidante del hidrolizado proteico de la harina desengrasada de las semillas de Chenopodium pallidicaule Aellen (cañihua). Se obtuvo proteínas que fueron concentrados por precipitación isoeléctrica y sometido a hidrólisis por dos enzimas proteolíticas con actividad endopeptidasas y exopeptidasas: Proteasa Bacillus lichniformis (PBL) y Proteasa Aspergillus oryzae (PAO), respectivamente. Se cuantificó la liberación de péptidos a los 90 min de hidrólisis de forma independiente y adicionalmente 150 min para enzimas de forma secuencial, la relación enzima/sutrato de 10% (v/v) y Temperatura a 50 °C para ambos casos. Las enzimas de forma independiente de PAO y PBL incrementaron la liberación de péptidos hasta 241.24 y 269.32 µmol tirosina/mL respectivamente en comparación al concentrado de proteínas sin hidrolizar. Para la adición de enzimas de manera secuencial PAO + PBL y PBL + PAO incrementaron la liberación de péptidos hasta 399.92 y 315.80 µmol tirosina/mL respectivamente. La actividad antioxidante de los hidrolizados fue evaluada por el método del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH). Esta actividad se expresó en IC50; para las muestras con mayor cantidad de péptido de PBL, PAO, PBL + PAO y PAO + PBL fueron 11.608, 10.924, 7.232, 9.168 ug/mL respectivamente y para el TROLOX fue 5.007 ug/mL. Con estos resultados se observó que los hidrolizados presentaron una buena actividad antioxidante; por lo tanto, constituyen una buena fuente para la obtención de péptidos bioactivos. / Tesis
|
36 |
Propuesta de mejora en el control de efluentes de una planta pesqueraCenturión Robles, Iván, Ganoza Rivas, Erikson, Torres Rocha, Manuel 19 March 2013 (has links)
En el Perú, la industria de harina de pescado es la segunda más grande después de la minería. Aproximadamente 130 plantas harineras cubren la línea costera peruana, procesando hasta 7.5 millones de toneladas de pescado en un buen año que se exportan casi en su totalidad. Los productores de harina están asimismo entre los principales generadores de residuos orgánicos en las zonas costeras peruanas. Elevados volúmenes o concentraciones de residuos orgánicos vertidos al ambiente conllevan al deterioro de la salud pública y de los recursos naturales y pueden obstaculizar el potencial de crecimiento de largo plazo de un país. El Banco Mundial, la FAO (www.fao.org) y las organizaciones ambientales han venido ejerciendo creciente presión sobre el Perú para que utilice sus recursos pesqueros de una manera más sostenible. Más aún, algunas compañías Europeas han estado considerando limitar sus compras de productos derivados de pescado sólo a aquellos países que practiquen una gestión sostenible de sus recursos pesqueros. Estas presiones han inducido a los industriales harineros peruanos a esforzarse cada vez más para optimizar la eficiencia de sus procesos en sus plantas. En la actualidad se esta alentando investigaciones del proceso productivo como un medio de reducir la generación de residuos, en contraste con las aproximaciones tipo “fin de tubo”, tales como sistemas de tratamiento de aguas residuales y emisores submarinos. El enfoque del proyecto es prevenir o recuperar productos valiosos de los efluentes que incrementen la rentabilidad de la compañía y a la vez reduzcan la emisión de residuos. / Tesis
|
37 |
Estudio de prefactibilidad para la propuesta de instalación de una planta productora de harina de lenteja de agua (Lemna minor) para la sustitución de torta de soya en la alimentación avícola en la región LambayequePlate Leon, Kurt Stephano January 2019 (has links)
La industria avícola se ha desarrollado grandemente en el Perú pasando de consumir en los años 70 de 4 kg anuales, a consumir actualmente 25 kg anuales en promedio nacional, exceptuando Lima que llega a 50 kg anuales. Debido al incremento del consumo de carne aves, se crearon las industrias de alimento balanceado para aves, las cuales importan una base proteica (torta de soya); la importación de la materia prima se realiza porque el Perú no cuenta con una producción propia de este insumo. La propuesta de este proyecto es para evaluar la factibilidad de instalar una planta productora de harina de lenteja de agua (Lemna minor) para la sustitución de torta de soya en la alimentación avícola, inicia con la caracterización el producto, en este punto se demuestra la similitud con la torta de soya por la alta cantidad de proteína (hasta un 45%). Con el estudio de mercado se obtuvo que la demanda insatisfecha es igual a las importaciones por no existir producción nacional, teniendo un total de 1 112 004 toneladas de torta de soya por sustituir, para el proyecto se tomara el 5% de la demanda de torta de soya que es utilizada en el norte del Perú para la industria avícola Para el área productiva se buscó la maquinaria adecuada que pueda cumplir con la capacidad de producción, teniendo una utilización del 88%. La maquinaria fue seleccionada teniendo en consideración un aumento de la demanda, como se ha venido dando a lo largo de los años. El estudio económico y financiero del proyecto dio un resultado positivo al obtener un TIR del 33% y la inversión realizada en este proyecto se recuperará en el transcurso de 2 años.
|
38 |
Plan de negocio para la comercialización de una bebida instantánea a base de maca, kiwicha, cañihua y panela para exportación a EE. UUAlvarez Huallpacusi, Gianella Giovanna, Espinar Castro, Liliana Jesús, García Donayre, Rosalba, Hernández Furugen, Raúl Alejandro, Quiroz Guando, Anali 20 January 2022 (has links)
Es indiscutible la importancia que tiene el mercado estadounidense para las exportaciones peruanas, el cual ocupa el segundo lugar entre los principales mercados de destino de nuestras exportaciones con una participación del 13% con respecto a las exportaciones totales. El TLC entre Perú y EEUU, no sólo permitió el ingreso de nuevos productos peruanos al mercado estadounidense, también repotenció los productos que ya se comercializaban antes.
El impacto que ha tenido el Covid 19, mostrando que frágil puede ser la vida, ha acelerado la adopción de varios comportamientos del consumidor buscando tomar decisiones de estilo de vida saludables, los cuales se han desarrollado durante la pandemia y se están convirtiendo en un impulsor aún mayor de las elecciones de los consumidores. Por ello, nuestro trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la viabilidad de un Plan de Negocio para exportar al mercado norteamericano una mezcla de harinas gelatinizadas compuesta por Maca, Cañihua, Kiwicha y Panela, que busca atender una necesidad que se ha incrementado como consecuencia de la pandemia que ha vivido el mundo, con productos naturales que favorezcan el fortalecimiento del organismo. El plan de negocio está desarrollado bajo el análisis y diagnóstico de la situación actual del macro y microentorno, evaluando las oportunidades y amenazas que el negocio enfrentaría en la inclusión al mercado de California por la demanda insatisfecha que podemos cubrir, desarrollando el plan estratégico que posicione a nuestro producto en el mercado estadounidense. / The importance of the U.S. market for Peruvian exports is indisputable, as it is the second most important destination market for our exports, with a 13% share of total exports. The FTA between Peru and the United States not only allowed the entry of new Peruvian products into the U.S. market, but also boosted the products that were already traded before.
The impact that Covid 19 has had, showing how fragile life can be, has accelerated the adoption of various consumer behaviors seeking to make healthy lifestyle choices, which have developed during the pandemic and are becoming an even greater driver of consumer choices. Therefore, our research work aims to determine the feasibility of a Business Plan to export to the North American market a mixture of gelatinized flours composed of Maca, Cañihua, Kiwicha and Panela, which seeks to meet a need that has increased as a result of the pandemic that the world has experienced, with natural products that favor the strengthening of the body. The business plan is developed under the analysis and diagnosis of the current situation of the macro and microenvironment, evaluating the opportunities and threats that the business would face in the inclusion to the California market due to the unsatisfied demand that we can cover, developing the strategic plan that positions our product in the U.S. market. / Trabajo de investigación
|
39 |
Plan de negocios sobre la exportación de harina de lúcuma para el mercado americanoBravo Sánchez, Shirley Teresa 01 January 2012 (has links)
La economía peruana se encuentra en constante crecimiento, atrayendo inversiones hacia el Perú. El sector agroindustrial es particularmente atractivo gracias al clima y a los frutos oriundos del país, ya que mediante la industrialización de los mismos se logra generar productos con valor agregado que permiten crear una ventaja competitiva para el sector agroindustrial. El objetivo es pasar de una agricultura de subsistencia a una agricultura empresarial y a la vez empezar a tomar conciencia de las múltiples probabilidades de industrialización que existen y que pueden contribuir a un mayor desarrollo de la agricultura en el país. Todo esto es posible ya que el Perú es un país privilegiado, con gran variedad de frutas nativas entre las que destaca la lúcuma. Este frutal se caracteriza por ofrecer un producto sui generis en cuanto a sabor, aroma y textura. Esto le ha permitido obtener presencia en el mercado nacional e internacional, siendo incluso reconocido como producto bandera. El potencial de dicha fruta se da principalmente no como fruta fresca, sino bajo formas procesadas, como son la pulpa y la harina, las cuales están dirigidas al mercado industrial (heladería, panadería, repostería, industria yogurt, néctares y demás). Estos productos tienen la ventaja de almacenarse fácilmente y hasta por un año. En cuanto a la oferta exportable de la harina de lúcuma se puede decir que existen mercados internacionales a los cuales se puede abastecer dado las características y bondades de este producto. Las exportaciones de harina de lúcuma han crecido en los últimos años y se proyecta un crecimiento continuo, principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica, país que ha incrementado su preferencia por los productos naturales y orgánicos. Este plan de negocios presenta una alternativa de inversión atractiva. El proyecto es rentable, al ser evaluado en un marco de 10 años. Se ha escogido este horizonte de tiempo por ser un proyecto industrial con inversión inicial en obra civil y maquinarias. Sin embargo la operación de la empresa puede ser perdurable en un plazo mucho más largo porque se vislumbra un mercado en continuo crecimiento. La lúcuma ha sido reconocida, en un informe del Banco Mundial como uno de los sabores que van a primar en los siguientes diez años. / Tesis
|
40 |
Sucedáneo del café a partir de algarroba (prosopis alba griseb)Prokopiuk, Dante Basilio 07 May 2008 (has links)
Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) es una leguminosa arbórea que crece naturalmente en el Chaco argentino. Los frutos o algarrobas son dulces y tienen un apreciable valor proteico, por ello son utilizadas en la alimentación humana y animal, principalmente secas y molidas o en forma de extractos acuosos. El objetivo de este trabajo de tesis doctoral fue desarrollar un sucedáneo de café a partir de la algarroba de Prosopis alba Griseb. Para ello, se tostaron las algarrobas a seis temperaturas (100, 115, 130, 145, 160 y 175ºC) y a tres tiempos (30, 45 y 60 min). Sobre las fracciones de algarroba tostada molida retenidas sobre el tamiz de 0,25 mm se realizaron las siguientes determinaciones: caracterización del grado de tueste (color), distribución del tamaño de partículas, determinación de las isotermas de sorción de agua, cuantificación de sólidos solubles, propiedades químico-nutricionales (humedad, proteína, cenizas, lípidos, minerales, fibra cruda, carbohidratos totales, valor energético, taninos, polifenoles, cafeína, fibra dietética, lisina, y azúcares) y evaluación sensorial de las infusiones. El estudio de la influencia del tostado sobre las características del producto final reveló que los valores de la energía aparente de activación (Ea) fueron muy similares para las funciones de color: luminosidad (L*) y croma métrico (C*ab), lo cual muestra que son indicadores equivalentes de la evolución del pardeamiento durante el proceso de tostado. En las muestras tostadas a 160 y 175ºC fue posible obtener valores del tono, croma y luminosidad del producto en el intervalo de los encontrados para café tostado. El tostado modificó el comportamiento de la adsorción del agua en la algarroba, disminuyendo la tendencia a la humectación y la capacidad de retención de agua. El contenido de sacarosa disminuyó con el tiempo y temperatura de tostado. El aroma de las infusiones ensayadas, presentó matices de tostado, miel, hierba, y chocolate. La muestra tostada a 160ºC durant / Prokopiuk, DB. (2005). Sucedáneo del café a partir de algarroba (prosopis alba griseb) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1975
|
Page generated in 0.2716 seconds