• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 196
  • 41
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 243
  • 89
  • 58
  • 57
  • 46
  • 43
  • 34
  • 27
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Avaliação da condição periodontal e dos marcadores de controle metabólico em pacientes diabéticos

Maria de Aguiar Bello, Darcyla 31 January 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T22:58:21Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo4057_1.pdf: 517908 bytes, checksum: 7b82221402a8ed1f167c6adc3abe33e3 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2009 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Avaliar a condição periodontal em pacientes diabéticos tipo 2 e relacionar com os marcadores de controle metabólico. Metodologia: 92 pacientes diabéticos que faziam tratamento em dois centros de referência na cidade do Recife, Brasil, foram convidados a participar deste estudo. Foi realizado exame clínico periodontal em seis sítios de cada dente, avaliando a profundidade de sondagem, sangramento à sondagem, perda de inserção, placa dental e número de dentes presentes. A doença periodontal foi definida como a presença de 4 + sítios com perda de inserção de ≥ 5 mm com um ou mais destes sítios com profundidade de sondagem de 4 + mm. Exames hematológicos foram realizados para avaliar os marcadores metabólicos (hemoglobina glicosilada, glicemia em jejum, triglicerídeos, colesterol total, colesterol HDL e LDL). Resultados: Quanto às condições periodontais 59,8% dos pacientes diabéticos tinham doença periodontal , a média de sangramento e placa foi 33,8% e 61,07%, respectivamente. A maioria dos pacientes com níveis glicêmicos elevados (≥126 mg/dL) apresentaram DP (62,3%), em relação ao perfil lipídico os pacientes com doença periodontal apresentaram-se controlados. Não foi observada associação estatística significante entre a condição periodontal e os marcadores de controle metabólico (p>0,05). Conclusão: Para população estudada não houve associação entre a condição periodontal e os marcadores de controle metabólico
102

Asociación de niveles de microalbuminuria, hemoglobina glicosilada y presión arterial con la retinopatía diabética en pacientes atendidos en el programa de diabetes. Hospital Nacional Dos de Mayo, enero - setiembre 2016

Maza Honorio, Melzi Merli January 2017 (has links)
Determina la asociación de los niveles de microalbuminuria, hemoglobina glicosilada y presión arterial con la retinopatía diabética en pacientes atendidos en el Programa de Diabetes. Utiliza 90 historias clínicas de pacientes con DM 2 que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo entre los meses de enero a setiembre del 2016 y que presentaron resultados completos de microalbuminuria, hemoglobina glicosilada, presión arterial y examen de fondo de ojo. Identifica la edad, sexo y tiempo de diagnóstico. Los 90 casos se dividen según pacientes sin complicaciones, con sólo un tipo de retinopatía, con dos tipos de retinopatía, sólo con nefropatía, con nefropatía más un tipo de retinopatía y nefropatía más dos tipos de retinopatía. A los 32 casos con retinopatía, se les dividió por grupos según grados de severidad. Encuentra que la edad de los casos incluidos es en promedio 59,7 + 11,2 años y el tiempo de diagnóstico de 9,8 + 8,1 años. El 62,2% (56 casos) está constituido por mujeres y 37,8% (34 casos) por varones. El 23,3% de pacientes presenta como complicación la nefropatía. Los pacientes con nefropatía presentan un nivel promedio de microalbuminuria de 86,98mg/dL. Los niveles de microalbuminuria se incrementan en aquellos que además de presentar nefropatía también tienen uno o dos tipos de retinopatía. La HbA1c es mayor en los pacientes que presentan nefropatía y dos tipos de retinopatía a la vez. La presión sistólica aumenta en aquellos con dos o más complicaciones mientras que el promedio de presión diastólica se mantiene por debajo de los 80 mmHg en todos los grupos. Concluye que la presencia de microalbuminuria se asocia a los casos con nefropatía y los niveles de HbA1c mayores al valor permitido en diabéticos se asocian a casos con retinopatía. / Tesis
103

Asociación entre sintomatología depresiva y adecuado control glicémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de los hospitales de ESSALUD: E.Rebagliati, G.Almenara y A.Sabogal de Lima y Callao, Perú

Crispín Trebejo, Brenda, Robles Cuadros, María Cristina 02 February 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la sintomatología depresiva y el pobre control glicémico en pacientes diabéticos tipo 2. Además se determinará los porcentajes de depresión y de mal control glicémico Métodos: Estudio transversal analítico observacional, realizado en los servicios de endocrinología de 2 hospitales del seguro social (ESSALUD) del Perú. La variable de respuesta fue control glicémico, el cual se midió con la hemoglobina glicosilada (HbA1c: < 7% VS. ≥7%); mientras que la variable exposición fue sintomatología depresiva, definida como ≥ 15 puntos, obtenido a partir del Patient Health Questionnaire (PHQ-9). La asociación de interés se evaluó usando el modelo de regresión de Poisson con errores estándar robustos, reportándose un PR y un 95% de intervalo de confianza (95%IC), ajustado con potenciales confusores. Resultados: De un total de 277 pacientes, 184 (66,4%) hombres, edad media de 59 años (SD: 4,8) y 7,1 años (SD: 6,8) de enfermedad fueron analizados. Solo 31 pacientes (11,2%; 95%CI: 7,5%–14,9%) depresión moderadamente-severa o severa, mientras que 70 (25,3%; 95%CI 69,6%–79,9%) tuvieron buen control glicémico. La depresión aumenta la probabilidad de tener mal control glicémico (PR=1,32; 95%CI 1,15–1,51) después de ser ajustado por varios potenciales confusores. Conclusiones: Este estudio muestra que sí existe asociación entre pobre control glicémico y sintomatología depresiva en una población de diabéticos tipo 2. Nuestros resultados sugieren que la detección temprana de la sintomatología depresiva es importante para que los pacientes sean derivados oportunamente antes de que ésta afecte su control glicémico y lo exponga a tener mayores complicaciones.
104

Bacteriuria asintomática y su relación con mal control glicémico en pacientes diabéticos tipo 2 en un hospital de Callao, Perú

Colán Tello, Cristina Tatiana, Gálvez- Gastelú, Andrea 02 March 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre mal control glicémico y bacteriuria asintomática (BA) en pacientes diabéticos tipo 2. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal analítico que incluyó 356 pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS)durante el 2011 y 2012. Las variables bacteriuria asintomática, hemoglobina glicosilada (HbA1c), creatinina sérica, microalbuminuria, tiempo de diagnóstico, índice de masa corporal (IMC), fecha de última menstruación, antecedente de patología prostática e incontinencia urinaria se obtuvieron de las historias clínicas. Resultados: De 356 pacientes con DM2 se encontró presencia de BA en 51,9% de la población estudiada. Se halló asociación entre HbA1c mayor o igual a 6,5% y la presencia de BA (RP= 3,4, IC 95% 2,2 – 5,2). En el análisis multivariado, la variable control metabólico, ajustada por las variables IMC, género y tiempo de diagnóstico de DM2, estuvo asociada con BA (RP= 3,3, IC 95% 2,2 – 5). Conclusiones: Los valores de HbA1c elevados se encuentran asociados a la presencia de bacteriuria asintomática, por lo cual se recomienda mantener niveles inferiores a 6,5%; con la finalidad de reducir el riesgo de BA y su predisposición a infección urinaria y daño renal. . / Objective: To determine the relationship between bad glycemic control and asymptomatic bacteriuria (AB) in type 2 diabetic patients. Materials and Methods: a cross-sectional study, including 356 diabetic patients treated at NationalHospital Alberto Sabogal Sologuren (HNASS) during the years 2011 and 2012. The variables are asymptomatic bacteriuria, Hemoglobin A glycosylated (HbA1c), serum creatinine, microalbuminuria, time to diagnosis, date last menstrual period, history of prostate pathology and urinary incontinence were obtained from medical records. Results: From 356 patients with DM2 was found 51.9% presence of AB in the study population. Association was found between HbA1c greater than or equal to 6.5% and AB (PR= 3.4, CI95% 2.2 – 5.2). In addition, male gender was found between AB and prostatic syndrome (p <0.05). In multivariate analysis, the variable metabolic control adjusted for BMI variables, gender and time of diagnosis of type 2 diabetes mellitus was associated with AB (PR = 3.3, CI 95% 2.2 – 5). Conclusions: elevated HbA1c values were associated with the presence of AB, so we recommend keeping HbA1c levels <6.5% because AB may predispose the patient to urinary tract infection and possible kidney damage.
105

Efeito da temperatura e alta pressão hidrostática na termodinâmica da dissociação da hemoglobina extracelular / Temperature and high pressure effect on thermodynamic of the extracellular hemoglobin dissociation

Norberto, Douglas Ricardo, 1970- 03 December 2007 (has links)
Orientador: Carlos Francisco Sampaio Bonafé / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia / Made available in DSpace on 2018-08-18T11:09:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Norberto_DouglasRicardo_M.pdf: 4245356 bytes, checksum: 8a2d8041749dec81554527bd8729d8ea (MD5) Previous issue date: 2007 / Resumo: A hemoglobina extracelular de Glossoscolex paulistus (eritrocruorina) foi investigada com respeito ao efeito da temperatura na dissociação induzida por alta pressão hidrostática. O aumento de temperatura e pressão induziu o processo de dissociação, como observado pela significativa diminuição da intensidade de espalhamento de luz. Tais informações foram confirmadas através de HPLC em gel filtração e microscopia eletrônica. Ocorreu uma redução dos valores de energia livre de Gibbs de dissociação indicando um processo predominantemente endotérmico. A variação de entalpia (?H) observada no processo foi de 27,82 MJ/mol de hemoglobina (Hb) e a de entropia (T?S), à temperatura de 293 K, de 23,91 MJ/mol de Hb. Foi encontrada uma redução da mudança de volume de dissociação (?V) de -78,20 para -10,44 mL/mol de subunidade de Hb. Em condições atmosféricas e temperatura de 293 K, a variação da energia interna de dissociação (?U) foi de 27,82 MJ/mol de Hb e da energia livre de Helmholtz, (?A), de 3,92 MJ/mol de Hb. Os resultados da dissociação oligomérica em alta pressão no intervalo de temperatura investigado mostraram a ocorrência de etapas distintas de mudança de estabilidade conformacional. Complementarmente, foi realizado um estudo das interações intersubunidades e da área de exposiçao da proteína ao solvente no processo de dissociação, permitindo a obtenção de importantes dados quantitativos no processo / Abstract: Glossoscolex paulistus extracelluar hemoglobin (erithrocruorin) was studied with respect of thermal effect on the dissociation induced by high hydrostatic pressure. The increase of temperature and pressure led to dissociation process, as observed by the significant decrease in the intensity of light scattering values. Such information was confirmed by HPLC gel filtration and electron microscopy. A predominantly endothermic process was observed with the reduction in the Gibbs free energy of dissociation. The enthalpy change (?H) obtained was of 27,82 MJ/mol of hemoglobin (Hb) and the entropy change (T?S), at a temperature of 273 K, 23,91 MJ/mol of Hb. The estimated volume change of dissociation (?V) decreased from -78,20 to -10,44 mL/mol of subunit of Hb. The change of internal energy of dissociation (?U), at atmospheric conditions and temperature of 293K, was of 27,82 MJ/ mol of Hb and the change of free energy of Helmholtz (?A) was of 3,92 MJ/mol of Hb. The results also indicated that the dissociation of oligomeric Hb at high pressure and at investigated temperature range occurs in distinct steps of conformational stability and allowed to obtain significant quantitative data in the process. In addition, it was studied the subunity interactions and related exposed area of the protein solvent dissociation, attempting to obtain an quantitative description of the process / Mestrado / Bioquimica / Mestre em Biologia Funcional e Molecular
106

Computação inteligente no estudo de variantes de hemoglobina / Intelligent computation applied to the study of hemoglobin variants

Thaís Helena Samed e Sousa 29 October 2004 (has links)
A evolução in vitro é um método laboratorial criado para a evolução de moléculas, principalmente de proteínas. Por meio de mutações, o método busca novas propriedades de moléculas, objetivando criar novas proteínas e, com isso, intensificar o estudo e a cura de doenças, pelo desenvolvimento de novos fármacos. O grande desafio na evolução in vitro é criar o maior número possível de moléculas de proteínas que atinjam propriedades desejadas, uma vez que apenas uma fração infinitesimal das diversidades geradas utilizando-se seqüências de DNA é aproveitada. Para se obter moléculas com funcionalidade adequada por meio dessa técnica, é requerido muito tempo e aporte financeiro. Com o objetivo de avaliar computacionalmente a funcionalidade de proteínas variantes a partir das seqüências de aminoácidos buscando reduzir o custo e o tempo desprendido em laboratório, este trabalho propõe o uso de técnicas de computação inteligentes (evolução in silicio), baseadas em aprendizado de máquina e computação evolutiva. Para o emprego de técnicas de AM, bancos de dados com elevado número de informações são fundamentais. Neste sentido, escolheu-se investigar as moléculas mutantes de hemoglobina, uma vez que a quantidade de informações disponíveis sobre a mesma é bastante extensa na literatura. Os resultados obtidos mostram que é possível desenvolver algoritmos eficientes para determinar a funcionalidade de variantes de hemoglobina. Com esses resultados, busca-se contribuir no desenvolvimento de técnicas de evolução dirigida com suporte computacional / In vitro evolution is a laboratorial method developed to molecule evolution mainly proteins. By producing mutations, this method looks for new molecule properties, aiming achieve new proteins for the development of drugs for diseases. The great challenge of in vitro evolution is the development of the highest possible number of molecules that reaches desired properties. This objective is a great challenge to be transposed, since only one infinitesimal fraction of generated proteins using DNA sequencies is usefull to obtain molecules with the desired function. Besides high financial support and time are required to apply this technique. With the objective of evaluating computacionaly and functionality of proteins mutants starting from aminoacids sequences looking for to reduce the cost and the time loosened at laboratory, this work proposes the use of intelligent computation techniques based on learning of it conspires and evolutionary computation. On the other hand, when machine learning techniques are used, it is fundamental to access data mining with high number of information. In order to reduce these difficulties, this work proposes a machine learning (ML) based on approach to evaluate computationaly hemoglobin variants. ML techniques require, in general, large data base. In order to supply this requirement, hemoglobin variants were used because there is a large number of hemoglobin variants available in the literature. The obtained results shown that is possible to develop efficient algorithms to determine hemoglobin variant function. These results can contribute for development of molecule evolution techniques
107

Relación entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de hemoglobina en el recién nacido, Instituto Materno Perinatal, junio-agosto, 2002

Badillo Macazana, Fanny Rocío, Aroca Ocmin, Thanie Margoux January 2003 (has links)
Problema. ¿Cuál es la relación que existe entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de Hemoglobina en el recién nacido? Objetivo. Demostrar que los recién nacidos, en los que se realizó el clampaje tardío del cordón umbilical, presentan mayor concentración de Hemoglobina que aquellos en los que se realizó clampaje Precoz de Cordón. Metodología. Estudio Comparativo Prospectivo Cuasi-experimental de corte transversal, realizado en Centro Obstétrico del Instituto Materno Perinatal, durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 2002, en el cual se seleccionaron a 82 gestantes a término entre 19 a 34 años sin enfermedad intercurrente, con feto en presentación cefálica, con recién nacidos con Test de APGAR mayor o igual a 8 al primer minuto de vida; las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos, 41 pacientes en cuyos recién nacidos se les realizó el Clampaje Precoz del Cordón Umbilical (menor de 30 segundos) y 41 pacientes en cuyos recién nacidos se les realizó el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical (entre 90 a 120 segundos). Se tomó muestra de sangre a los recién nacidos de ambos grupos dentro de las primeras 6 horas de vida, posteriormente las muestras fueron procesadas para luego comparar los resultados de ambos grupos. Resultados. En el presente estudio se trabajó con 82 gestantes (total) de bajo riesgo que se encontraban en trabajo de Parto, fase activa y cuyos recién nacidos no presentaron complicaciones durante el parto y test de APGAR mayor o igual 8 durante el primer minuto de vida, en el Centro Obstétrico del Instituto materno Perinatal, durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 2002. Al analizar los datos observamos que en la muestra el mayor número de pacientes perteneció al rango de 19 a 22 años, correspondiéndole a éste un 38 % y el menor porcentaje lo obtuvieron las pacientes entre 31 a 34 años (15 %). En relación a la paridad, solo se está presentado los porcentajes, no si hay diferencia o no, si fuera así, entonces podemos decir que si hay diferencia significativa, observándose que el mayor porcentaje lo presentaron las pacientes nulíparas entre 19 a 22 años (29.3 %), y el menor porcentaje las pacientes nulíparas de 31 a 34 años (2.4 %). Con respecto a la edad gestacional del recién nacido por el test de Capurro, el 57.3 % tenían 40 semanas, cabe mencionar que no se obtuvo recién nacidos de 37 semanas ni de 41 semanas. Al analizar los resultados de la concentración de Hemoglobina obtenida, se observó que aquellos a quienes se les practicó el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical presentaron en promedio 16.40 g/dl, mientras que los recién nacidos a quienes se les realizó el Clampaje Precoz del Cordón Umbilical presentaron en promedio 14.43 g/dl, existiendo una diferencia estadísticamente significativa. La mayor concentración de Hemoglobina en recién nacidos a quienes se les realizó Clampaje tardío del Cordón Umbilical lo obtuvieron los hijos de pacientes nulíparas. En este trabajo observamos que aquellas madres a cuyos recién nacidos se les realizó Clampaje Tardío presentaron 0.1 g% más que aquellas a cuyos recién nacidos se les practico el Clampaje Precoz (11.7 g% y 11.6 g%, respectivamente); no existiendo diferencia significativa entre ambos grupos de madres. No se observó ningún caso de recién nacido con ictericia o con necesidad de oxígenoterapia o algún otro problema por la realización del Clampaje Tardío del Cordón Umbilical. Conclusiones. Se demostró que la concentración de hemoglobina de los recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical fue mayor en aproximadamente 1,97 g/dl, que en aquellos recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Precoz del Cordón Umbilical. La concentración media de Hemoglobina en el recién nacido al que se le realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical fue de 16,40 g/dl, contra 14,43 g/dl de hemoglobina media en recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Precoz del Cordón Umbilical. En la presente investigación, no se observó que el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical modificara la adaptación respiratoria del recién nacido inmediatamente postparto hasta las 48 horas de vida. Así mismo, no se observó que el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical tuviera relación con la presencia de Ictericia en el recién nacido. / Tesis
108

Relación entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de hemoglobina en el recién nacido, Instituto Materno Perinatal, junio-agosto, 2002

Badillo Macazana, Fanny Rocío, Aroca Ocmin, Thanie Margoux January 2003 (has links)
Problema. ¿Cuál es la relación que existe entre el clampaje tardío del cordón umbilical y la concentración de Hemoglobina en el recién nacido? Objetivo. Demostrar que los recién nacidos, en los que se realizó el clampaje tardío del cordón umbilical, presentan mayor concentración de Hemoglobina que aquellos en los que se realizó clampaje Precoz de Cordón. Metodología. Estudio Comparativo Prospectivo Cuasi-experimental de corte transversal, realizado en Centro Obstétrico del Instituto Materno Perinatal, durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 2002, en el cual se seleccionaron a 82 gestantes a término entre 19 a 34 años sin enfermedad intercurrente, con feto en presentación cefálica, con recién nacidos con Test de APGAR mayor o igual a 8 al primer minuto de vida; las cuales fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos, 41 pacientes en cuyos recién nacidos se les realizó el Clampaje Precoz del Cordón Umbilical (menor de 30 segundos) y 41 pacientes en cuyos recién nacidos se les realizó el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical (entre 90 a 120 segundos). Se tomó muestra de sangre a los recién nacidos de ambos grupos dentro de las primeras 6 horas de vida, posteriormente las muestras fueron procesadas para luego comparar los resultados de ambos grupos. Resultados. En el presente estudio se trabajó con 82 gestantes (total) de bajo riesgo que se encontraban en trabajo de Parto, fase activa y cuyos recién nacidos no presentaron complicaciones durante el parto y test de APGAR mayor o igual 8 durante el primer minuto de vida, en el Centro Obstétrico del Instituto materno Perinatal, durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 2002. Al analizar los datos observamos que en la muestra el mayor número de pacientes perteneció al rango de 19 a 22 años, correspondiéndole a éste un 38 % y el menor porcentaje lo obtuvieron las pacientes entre 31 a 34 años (15 %). En relación a la paridad, solo se está presentado los porcentajes, no si hay diferencia o no, si fuera así, entonces podemos decir que si hay diferencia significativa, observándose que el mayor porcentaje lo presentaron las pacientes nulíparas entre 19 a 22 años (29.3 %), y el menor porcentaje las pacientes nulíparas de 31 a 34 años (2.4 %). Con respecto a la edad gestacional del recién nacido por el test de Capurro, el 57.3 % tenían 40 semanas, cabe mencionar que no se obtuvo recién nacidos de 37 semanas ni de 41 semanas. Al analizar los resultados de la concentración de Hemoglobina obtenida, se observó que aquellos a quienes se les practicó el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical presentaron en promedio 16.40 g/dl, mientras que los recién nacidos a quienes se les realizó el Clampaje Precoz del Cordón Umbilical presentaron en promedio 14.43 g/dl, existiendo una diferencia estadísticamente significativa. La mayor concentración de Hemoglobina en recién nacidos a quienes se les realizó Clampaje tardío del Cordón Umbilical lo obtuvieron los hijos de pacientes nulíparas. En este trabajo observamos que aquellas madres a cuyos recién nacidos se les realizó Clampaje Tardío presentaron 0.1 g% más que aquellas a cuyos recién nacidos se les practico el Clampaje Precoz (11.7 g% y 11.6 g%, respectivamente); no existiendo diferencia significativa entre ambos grupos de madres. No se observó ningún caso de recién nacido con ictericia o con necesidad de oxígenoterapia o algún otro problema por la realización del Clampaje Tardío del Cordón Umbilical. Conclusiones. Se demostró que la concentración de hemoglobina de los recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical fue mayor en aproximadamente 1,97 g/dl, que en aquellos recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Precoz del Cordón Umbilical. La concentración media de Hemoglobina en el recién nacido al que se le realizó Clampaje Tardío del Cordón Umbilical fue de 16,40 g/dl, contra 14,43 g/dl de hemoglobina media en recién nacidos a los que se les realizó Clampaje Precoz del Cordón Umbilical. En la presente investigación, no se observó que el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical modificara la adaptación respiratoria del recién nacido inmediatamente postparto hasta las 48 horas de vida. Así mismo, no se observó que el Clampaje Tardío del Cordón Umbilical tuviera relación con la presencia de Ictericia en el recién nacido. / Tesis
109

Hemoglobina, hematocrito y somatometría de recién nacidos en altura y a nivel del mar

Alvarez Deza, Melanie Araceli, García Salazar, Percy Pedro Walter January 2003 (has links)
Introducción: Perú y países con ecosistema de altura enfrentan desafíos que influyen a nivel biológico, económico y social. La hipoxia crónica requiere de adaptación para una adecuada homeostasis. Existen muchas investigaciones al respecto, pero acerca del recién nacido en la altura se conoce poco de sus valores normales de hematocrito, hemoglobina y somatometría. Objetivos: Establecer si existe diferencia entre valores de hemoglobina, hematocrito y somatometría de recién nacidos en altura y a nivel del mar y determinar sus valores respectivos y curvas promedio. Material y Métodos: Es un trabajo observacional, transversal y comparativo, tomándose todos los recién nacidos a término del Hospital de la Oroya ESSALUD (3750 msnm) y Hospital Naval Lima (150 msnm) durante 6 meses cuyas madres procedían y residían en estos lugares. Se excluyeron aquellos con anomalías congénitas, sufrimiento fetal agudo, hipoxia neonatal o hijos de madres con patología obstétrica que lleve a anemia neonatal o retardo del crecimiento intrauterino. Se realizó un examen físico completo, determinación de edad gestacional (EG), peso(P), talla(T) y a las 6 horas, hemoglobina(Hb) y hematocrito(Hto). Resultados: Se obtuvo un total de 496 recién nacidos: 215 en altura(A) y 281 a nivel del mar (B), En el grupo A, tuvimos 50.2% de sexo masculino y 49.8%, femenino, promedio de EG 39.12 +_1 sem., Hb 18.41+_2.34g/dl, Hto 56.22 +_6.99%, P 3119.08+_453.38 g, T 49.67+_ 1.89 cm; en el grupo B: 50.5% de sexo masculino, 49.5%, femenino, promedio de EG 38.83 +_ 1.05 sem., Hb 17.5+_1.04 g/dl, Hto 52.63 +_3.15%, P 3367.5 +_412.59 g, T 50.48 +_1.78cm. La prueba de U de Mann Whitney mostró diferencia altamente significativa entre los dos grupos (p menor a 0.01). Conclusión: Existe diferencia altamente significativa entre recién nacidos en altura y a nivel del mar con respecto a los valores de hemoglobina, hematocrito, peso, talla. / Tesis de segunda especialidad
110

Identificación de la microbiota intestinal de pacientes diabéticos tipo 2 metabólicamente controlados y no controlados

Cóndor Marín, Katherine Marlene, Hamasaki Matos, Angie Joyce 14 July 2017 (has links)
Introducción: El incremento de pacientes con diabetes ha forjado la búsqueda de nuevas investigaciones y de nuevos enfoques terapéuticos preventivos de esta enfermedad. En los últimos años viene cobrando gran importancia el estudio de la asociación entre la diabetes tipo 2 y los microorganismos que habitan en el tracto gastrointestinal, responsables de modificar y contribuir positiva o negativamente con el metabolismo del huésped. Metodología: En el estudio participaron 26 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el servicio de Endocrinología de un hospital nivel 4, durante el periodo de agosto de 2016 a febrero de 2017. De cada paciente se colectaron muestras de heces, datos clínicos y la frecuencia de consumo de alimentos. Se identificaron 13 bacterias de la microbiota intestinal en muestras fecales de pacientes diabéticos tipo 2 metabólicamente controlados frente a no controlados mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Resultados: Se identificó al menos un género de bacterias colónicas en pacientes diabéticos controlados y no controlados en 5 (71,4%) y 11 (57,9%) de los casos respectivamente. Los géneros de bacterias más frecuentes encontrados en los pacientes controlados fueron Proteobacteria, Firmicutes y Prevotella; mientras que en los pacientes no controlados se encontró con mayor frecuencia Prevotella, Firmicutes y Clostridium. Conclusiones: La comunidad bacteriana que reside en el colon es única en cada individuo y varía constantemente. Se observó la presencia de 11 bacterias en total. No se encontró diferencia estadística en la comparación de ambos grupos. / Introduction: The increasing incidence of patients with the diagnosis of Diabetes Mellitus type 2 (DM2) has shifted the focus of new research on preventative therapeutic approaches. Recent evidence suggests an important association between the prognosis of patients with DM2 and their gastrointestinal bacterial microbiota linked to modifications that may positively or negatively change the host’s metabolism. Methodology: The study included 26 patients diagnosed with Diabetes Mellitus Type 2 in the Endocrinology service of a tertiary referral hospital, between August 2016 and February 2017. Stool samples were collected from each patient as well as their food consumption frequency record and relevant clinical data. The fecal bacterial microbiota was analyzed by polymerase chain reaction (PCR) to identify 13 different genera of bacterias from type 2 diabetic patients metabolically controlled versus uncontrolled type 2 diabetic patients. Results: At least one genus of colonic bacteria was identified in controlled and non-controlled diabetic patients in 5 (71.4%) and 11 (57.9%) respectively. The most frequent bacterial genera found in the controlled patients were Proteobacteria, Firmicutes and Prevotella; while in the non-controlled patients were Prevotella, Firmicutes and Clostridium Conclusions: The gut microbiota of a host is unique to each patient and varies constantly. It was observed the presence of 11 bacteria in total. No statistical difference was found in the comparison of both groups. / Tesis

Page generated in 0.028 seconds