• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1123
  • 717
  • 63
  • 37
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 5
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 1975
  • 511
  • 388
  • 369
  • 306
  • 279
  • 266
  • 250
  • 247
  • 226
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 186
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Actitudes y prácticas que tienen las madres sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijos menores de 6 años

Espinoza Castañeda, Anibal Alexis January 2017 (has links)
Relaciona las actitudes y prácticas de las madres sobre el cuidado de la salud bucal de sus hijo/as menores de 6 años que acudieron al programa de control y crecimiento (CRED) del Hospital Marino Molina Scippa- ESSALUD Comas, durante el año 2017. La muestra está conformada por 207 madres de hijos menores de 6 años. Se utiliza un cuestionario para medir las actitudes y prácticas sobre la salud bucal de sus hijos. Los datos son analizados mediante estadística descriptiva, utilizándose tablas de frecuencia y de contingencia. Encuentra que el rango de edad prevalente de las madres es de 26-35 años con un 45.4%; el 57.5% de las madres tiene más de 1 hijo, el 49.8% son trabajadoras del hogar, el grado de instrucción más prevalente es la secundaria completa (43.5%), la mayoría de madres presentan actitudes “buenas” (51.7%) y tienen prácticas “regulares” (60.4%) y la relación entre ambas evidencia que las madres que presentaron actitudes “buenas” tuvieron prácticas “buenas” en 19.8% y “regular” en 29.5% en mayor porcentaje y las madres con actitudes “malas” tuvieron prácticas malas en un 1.9% en un mayor porcentaje. Concluye que existe relación entre las actitudes y prácticas de las madres de hijos menores de 6 años sobre el cuidado de la salud bucal. / Tesis
92

Alteraciones de columna vertebral y tipos de bolsas escolares en estudiantes de 14 a 16 años en el colegio “Saco Oliveros” de Los Olivos, diciembre 2013

Venegas Tipian, Diego Enrique January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar las alteraciones de columna vertebral en relación al tipo de bolsa escolar Diseño: Estudio observacional descriptivo de tipo transversal Métodos: El estudio se llevó a cabo en el Colegio "Saco Oliveros" de Los Olivos del Departamento de Lima. La población estudiada fue de 107 alumnos entre 14 a 16 años de edad, donde el 56% de los estudiantes usaban mochila. Los datos fueron recolectados mediante una ficha de evaluación, el cual estuvo dividido en datos del estudiante (edad, sexo); bolsa escolar (tipo, forma de uso, peso) y la evaluación postural. Se realizó el análisis estadístico mediante el programa Excel 2010 se agrupó en tablas de contingencia y se usó la prueba de intervalo de confianza para hallar la significancia estadística. Resultados: En el estudio se encontró que había mayor frecuencia de escoliosis en los escolares que usan morral (100%) en comparación a los que usan mochila (93.3%), el sexo masculino presenta mayor frecuencia de hipercifosis (27.7) a diferencia del sexo femenino (6.7%), en los escolares de 14 años de edad los que usan mochila presentaron mayor frecuencia de hipercifosis (28.6%) en contraste con los escolares que usan morral (0%), los escolares que llevan la mochila en un solo hombro presentaron mayor frecuencia de escoliosis (100%) a diferencia de los que llevan en los dos hombros (89.5%), los escolares que llevan la mochila en los dos hombros presentan mayor frecuencia de hiperlordosis (63.2%) en comparación en los que lo llevan en un solo hombro (31.2%) y por último los escolares que cargan un peso de 2,5 a 5 kilos hay mayor frecuencia de escoliosis en los escolares que usan el morral (100%) a diferencia de los que usan la mochila (90.7%). Conclusión: El morral es un factor que contribuye a una mayor frecuencia de escoliosis, y la mochila influye en las alteraciones de columna vertebral según como se lleve y cuanto peso se cargue en el.
93

Conocimientos y actitudes de los padres de familia de las adolescentes hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano en una institución educativa estatal de Lima, 2016

Luján Ibañez, Vivian Cristina January 2017 (has links)
Determina los conocimientos y actitudes de los padres de familia de los adolescentes hacia la vacuna contra el virus del Papiloma Humano. El enfoque es cuantitativo, de nivel aplicativo, de método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 50 padres de familia de las adolescentes del 5° y 6° de primaria que respondieron a criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos son una escala tipo Likert modificada para la variable actitudes y un cuestionario para la variable conocimientos. Encuentra que del total de padres de familia de las adolescentes del 5° y 6° de primaria 50 (100%) encuestados, 28 (56%) no conocen acerca de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano y 24 (48%) del total tienen una actitud indiferente. Concluye que la mayoría de los padres de familia de los adolescentes encuestados no conocen acerca de la vacuna contra el virus del Papiloma Humano, su efectividad, su importancia, los efectos adversos y las dosis de la vacuna. Esto podría determinar la actitud indiferente que presenta la mayoría de padres de familia de encuestados. / Tesis
94

Sistema de higiene bucal para niños y niñas preescolares

Olea Bórquez, Constanza January 2012 (has links)
Memoria (diseñador industrial) / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2013 / La salud bucal es un aspecto fundamental para lograr un estado de bienestar, tanto físico, como mental y social. Una persona con cualquier tipo de problema bucal, se encuentra en una posición de desmedro, tanto física y mental como socialmente, y por lo tanto, ya no puede considerarse sano. En Chile existe una alta prevalencia de problemas odontológicos, que afectan la calidad de vida de las personas. Una de las patologías orales de mayor frecuencia son las caries dentales. Éstas, afectan a personas de todos los grupos etarios, incluyendo a los más pequeños. A los 2 años de edad existe un 20% de niños(as) con caries (Ministerio de Salud, 2007). Tan elevado porcentaje revela la falta de conocimiento sobre cuidados básicos del desarrollo normal de la dentición temporal o “de leche”. A los 4 años, el 50% de los niños y niñas ya presentan caries, aumentando esta patología a 70% en el grupo de 6 años. Por esto, se considera imperativo mejorar el trabajo educativo en higiene bucal de los párvulos. Frente a este problema, se propone, entonces, el diseño de un Sistema de Higiene Bucal (SHB) para preescolares, que se incorpore a la vida de los niños y niñas, a través de una actividad lúdico-educativa de integración de los actores educativos, desarrollada en el contexto casa y jardín infantil, que mejore la formación de hábitos de higiene bucal en los niños preescolares de 2 a 5 años. En este contexto, el presente trabajo presenta 5 etapas: un diagnóstico que arroja las brechas, criterios y requerimientos para la solución; una segunda etapa de formulación de la estrategia para la solución; una etapa creativa-conceptual, donde se plantean los primeros lineamientos de la propuesta, tanto del producto como de la experiencia; otra creativa-formal, donde se realiza el desarrollo de la propuesta y se definen los aspectos perceptuales, operativos y simbólicos del producto; y por último, una etapa de evaluación de la forma. Desde el punto de vista metodológico, se desarrolló una primera fase de investigación documental y de campo; y una segunda fase proyectual de síntesis creativa, desarrollo de producto y pruebas de validación. Como resultado de este proyecto, se presenta la propuesta conceptual y formal del SHB para niños preescolares, que posibilita la remoción de la placa bacteriana de los dientes y la lengua, proporciona masaje a las encías, y permite la exploración táctil de sus bocas para ayudar a establecer buenos hábitos de higiene bucal en los párvulos. También se presenta en un nivel conceptual y formal, la propuesta de una experiencia que integre a los actores y mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje de los hábitos de higiene bucal, y que se traduzca en una experiencia más significativa, a través de la combinación de factores como la lúdica, los estímulos estéticos del ambiente generado, y las actividades participativas en que se desenvuelva el párvulo. Finalmente, con este proyecto de título, pretendo, desde el Diseño, hacer un aporte al desarrollo de la salud bucal de la población preescolar del país, disminuyendo las brechas en la prevalencia de caries, y contribuyendo así mismo a un futuro más saludable.
95

Severidad de la pérdida de papila interdental del sector antero superior en relación al biotipo periodontal en pacientes del Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú

Cabrera Pérez, Elizabeth Roxana January 2012 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la severidad de la pérdida de papila interdental del sector antero superior en relación al biotipo periodontal de los pacientes del Servicio de Periodoncia del Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú. Para este propósito se evaluó a 160 pacientes, con un promedio de 41  16 años y en su mayoría mujeres. A cada paciente se le evaluó los cinco espacios interdentales entre canino y canino, donde se observó la pérdida de papila interdental de acuerdo a la clasificación de Nordland y Tarnow (1998), y el biotipo periodontal; demostrando que la Clase II fue la mayor severidad de la pérdida de papila interdental que presentó la muestra. Los resultados fueron evaluados estadísticamente, donde fue mayor el biotipo II o grueso (56%) que el delgado; con respecto a la severidad de pérdida de papila interdental según biotipo periodontal y según espacio interdental, el mayor porcentaje fue la clase I (67,2%) en el biotipo grueso entre las piezas dentarias 1.3-1.2; seguido de la Clase II y III (62,5%) en el biotipo delgado entre 1.1-2.1; además a más edad mayor severidad de pérdida de papila interdental. Se concluyó que la severidad de la pérdida de papila interdental es mayor en pacientes con más edad, mientras no manifestó asociación con el sexo. Además el biotipo periodontal delgado presento mayor severidad de pérdida de papila interdental de Clase II o III, en comparación con el biotipo periodontal grueso, ubicándose entre las piezas dentarias 1.1-2.1. Palabras clave: papila interdental, biotipo periodontal. / -- The aim of this study was to determine the severity of the loss of interdental papilla in upper anterior sector in relation to periodontal biotype in patient that have attend to the service of Periodontology in the “Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú”. For this purpose, we evaluated 160 patients, with an average of 41  16 and mostly women. Each patient was evaluated five interdental spaces between canine and canine, where there was a loss of interdental papillae according to the classification of Nordland and Tarnow (1998), and periodontal biotype. The results were statistically evaluated, showing that were greater were thick biotype II (56%) than thin biotype; with respect to the severity of interdental papilla loss according biotype periodontal class I was higher (67.2%) in the thick biotype 1.3-1.2 between the teeth, followed by a Class II or III (62.5%) in the thin biotype between 1.1-2.1, further more age greater loss severity of interdental papilla. It was concluded that the severity of the loss of interdental papilla is higher in older patients, while no association with sex said. Besides thin periodontal biotype had higher severity of loss of interdental papilla Class II and III, compared with thick periodontal biotype, ranking among the teeth 1.1-2.1. Keywords: interdental papilla, periodontal biotype
96

Grado de contaminación microbiana de las manos y utensilios en el consumo de alimentos en los niños de 6 a 10 años en el pueblo joven Nuevo Pachacutec - Lima

Valencia Bazul, Juana Mónica Teresa January 2008 (has links)
La investigación se realizó sobre la contaminación de las manos en los niños de 6 a 10 años que se llevó a cabo en el Centro Comunal – Plan Piloto Pachacutec de la ciudadela Pachacutec (Ventanilla-Callao), en ella se buscó evidenciar el grado según los niveles de contaminación de las manos y los utensilios de comida como las cucharas empleadas en el almuerzo de estos niños. Las muestras tomadas fueron al azar, de la superficie de las manos antes y después del almuerzo y de las cucharas antes del almuerzo. Se emplearon tubos de prueba con solución de suero fisiológico como vehículo para transporte de las muestras al laboratorio y luego se realizó las diluciones al décimo de cada muestra; Las siembras fueron en placa Petri conteniendo Agar Tripticasa soya (TSA) y Agar Mac Conkey (MC), Luego de la incubación por 24 a 48 horas se realizó el conteo de las colonias desarrolladas. Los resultados obtenidos del conteo fueron analizados estadísticamente, empleando el programa SPS, la tabla de correlación de Pearson y la prueba T de Student con el que obtuvimos los resultados finales. El 18,7 % de la muestras de las manos después de almorzar tuvieron valores superiores a 104 UFC en el TSA y el 43 % de la muestras de manos tenían valores superiores a 102 UFC de colonias de enterobacterias en el medio MC, grados medios a alto. El 21,6 % de las muestras de cucharas tenían valores superiores 104 UFC en el TSA y el 40 % valores superiores a 102 UFC de colonias de enterobacterias en el medio MC, grados medios a alto. Se concluye que el 91% de las muestras de las manos estuvieron contaminadas, a pesar que el mayor porcentaje fue de grado bajo en relación al recuento total de enterobacterias; existe una relación directa entre la carga bacteriana de la manos antes y la contaminación después de almorzar; la carga bacteriana es mayor luego de la ingestión de los alimentos; y que existió correlación pero las diferencias halladas no fueron significativas.
97

Estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales

Coronado Tamariz, Daniel A. January 2009 (has links)
Existe una alta prevalencia de problemas gingivales en gestantes ampliamente comprobada. Este estudio tuvo como propósito determinar el estado de salud periodontal de gestantes después del uso de una pasta dental con extractos vegetales, así como la justificación de su uso sobre las pastas convencionales. Se realizó un estudio de tipo clínico cuasi experimental, prospectivo y longitudinal. La muestra fue constituida por 80 pacientes gestantes del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” que acudieron a atenderse en obstetricia. Se dividió la muestra en dos grupos, dando a cada paciente un cepillo y una pasta dental, en el grupo experimental se entregó una pasta dental con extractos vegetales y en el control una pasta dentífrica convencional. Se examinaron la gravedad de inflamación gingival, placa bacteriana y hemorragia gingival al inicio del estudio y luego de 28 días se realizó el control de los parámetros. Se observó una mejora estadísticamente significativa del estado periodontal en ambos grupos, siendo mayor la mejora en el grupo experimental, la diferencia entre ambos grupos fue significativa en inflamación gingival y placa bacteriana. Al comparar el efecto según los trimestres de gestación, la pasta con extractos vegetales tuvo similar efectividad que el control en el tercer trimestre. Se concluyó que la pasta dental con extractos vegetales redujo significativamente la enfermedad periodontal, sin ser consistentemente mejor que el control; y que su efecto disminuye en el tercer trimestre de gestación.
98

Enfoque ergonómico de las posturas adoptadas en sus labores domésticas por las amas de casa de la parroquia "El Señor de la Paz" - San Martín de Porres, durante septiembre 2010 a enero 2011

Calderón Allende, Liz Karen January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar mediante un enfoque ergonómico las posturas que adoptan durante las labores domésticas las amas de casa de la parroquia “El Señor de la Paz”. DISEÑO DE ESTUDIO: De tipo descriptivo, observacional de corte transversal, muestra no probabilística por conveniencia de 153 amas de casa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se recolecto los datos mediante una encuesta, la cual, estuvo dividida en: personales (edad, estado civil, profesión, horas de trabajo, horas de tareas en el hogar, números de hijos), Molestias en las labores domésticas (presencia de molestias, localización de la molestia, tarea doméstica que la generó); posturas (gestualidad) e instrumentación. Después se hizo el procesamiento estadístico descriptivo con frecuencia absoluta y porcentajes de los resultados y se comparo con las normas sobre higiene postural y ergonomía RESULTADOS: Se entrevistó a 153 amas de casa, de las cuales, el 53.2% refirieron sentir molestias al realizar las tareas domésticas, tales como trapear (30.2%), lavar la ropa (23.3%), ir de compras (10.5%), tender la ropa (10.5%); localizándose en la cintura (36%), espalda (30.2%) y hombros (14%). Al contrastar los resultados con las normas de higiene postural, se encontró que existen posiciones y tareas domésticas que pueden atribuirse a la aparición de molestias, el (55%) cargan entre 5-8 kilos; (39.2%) van a comprar cada vez que lo necesitan; al realizar el aseo doméstico, (88.2%) al limpiar lugares altos con los brazos estirados; (65.4%) trapean y/o barren con la espalda doblada; (83%) tienden la ropa con los brazos estirados hacia arriba; (45.1%) planchan de pie con las manos a nivel de la cadera, (30.1%) con la espalda doblada; con respecto a la instrumentación, la mayoría son hechas con medidas estándar, salvo la altura del tendedero, que lo encontramos colocado muy por encima de su cabeza (5%). CONCLUSION: Las amas de casa, realizan las actividades domésticas de una forma inadecuada, debido a que poseen escasa información sobre higiene postural y ergonomía; se observa además, que las posturas para manipular las cargas lo hacen de forma adecuada, a excepción de la cantidad de peso que deben cargar y de la frecuencia con la que deberían hacer las compras. En su mayoría las posturas elegidas para realizar las labores domésticas, han sido inadecuadas, manteniendo mayormente la columna doblada y los miembros superiores a un nivel mas elevado de lo recomendado. Sobre la instrumentación utilizada en su mayoría son adecuadas, a excepción de la altura del tendedero.
99

Estudio comparativo in vitro de la resistencia comprensiva de resinas compuestas microhíbridas y nanohíbridas

Huayhua Revolledo, Edison David January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue comparar la resistencia compresiva de resinas compuestas microhíbridas y nanohíbridas. La resistencia compresiva es una propiedad mecánica importante de las resinas debido a la gran carga masticatoria que deben soportar durante la masticación, es decir que tanto puede resistir la compresión hasta su punto de fractura, por lo que lo ideal sería encontrar valores altos de compresión conforme avance la tecnología de relleno de las resinas, en la actualidad no se ha aclarado totalmente el tema debido a que si bien es cierto la mayoría de investigaciones afirma que existe relación entre el tipo de relleno de las resinas compuestas y las propiedades mecánicas no hay una clara explicación de cómo podrían estar relacionadas. El estudio es comparativo analítico y transversal. La muestra estuvo constituida por 15 cilindros de resina de cada tipo (1 de microhíbrida TPH SPECTRUM, 1 de resina microhíbrida Z250, 1 de resina nanohíbrida TPH3 y 1 de resina nanohíbrida Z250 XT) de 4 mm de diámetro por 8 mm de altura, siendo un total de 60 muestras, que luego fueron llevados a la maquina universal de ensayos marca AMSLER donde se les midió la resistencia compresiva. Los resultados se organizaron en tablas usando estadística descriptiva, hallando promedios, medianas, máximos y mínimos, además de las pruebas estadísticas T de Student y U de Mann-Whitney para comparar la resistencia compresiva entre los grupos de resina microhíbrida y entre los de resina nanohíbrida, todos con un nivel de confianza del 95%. Se concluyó que si existe diferencia significativa en la resistencia compresiva de la resina microhíbrida TPH SPECTRUM con la resina microhíbrida Z250 y con las nanohíbridas TPH3 y Z250 XT. Obteniéndose como resultado que la resistencia compresiva de la resina microhíbrida TPH SPECTRUM fue mayor que la microhibrida Z250 y las nanohíbridas TPH3 y Z250 XT, mientras que los 3 últimos grupos antes mencionados presentaron resistencia compresiva similar. -- Palabras claves: resistencia compresiva; resina compuesta microhíbrida; resina compuesta nanohíbrida. / --- The purpose of this study is to compare compressive strength and nanohíbridas microhybrid composite resins. The compressive strength is an important mechanical property of the resin due to the large load to be borne chewing during mastication, ie can withstand both compression to the point of fracture, so ideally find high compression values under technology advances filling resins, currently not fully clarified the issue because although most research states that there is a relationship between the type of filler composite resins and mechanical properties there is no clear explanation of how they might be related. The comparative analytical study is cross. The sample consisted of 15 cylinders each type resin (TPH Spectrum micro-hybrid 1, 1 Z250 microhybrid resin, resin 1 and 1 TPH3 nanohíbrida nanohíbrida resin Z250 XT) of 4 mm in diameter and 8 mm in height, being A total of 60 samples, before being taken to the universal testing machine AMSLER where they measured the compressive strength. The results are organized in tables using descriptive statistics, finding averages, medians, maximum and minimum, plus the Student t test statistics and Mann-Whitney test to compare the compressive strength between groups microhybrid resin and resin between nanohíbrida , all with a confiance level of 95%. Concluded that if there are significant differences in compressive strength resin TPH microhybrid microhybrid SPECTRUM with resin and with Z250 and Z250 TPH3 nanohíbridas XT. Obtaining as a result that the compressive strength of the TPH microhybrid resin was higher than SPECTRUM microhybrid TPH3 nanohíbridas Z250 and Z250 and XT, whereas the last 3 groups mentioned above showed compressive strength like. -- Keywords: compressive strength, micro-hybrid composite, composite nanohíbrida.
100

Comparación de la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema profile GT en la preparación biomecánica de conductos curvos

Huamán Nieva, Juan Carlos January 2003 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la técnica manual con la técnica rotatoria del sistema K3 y del sistema PROFILE GT en la preparación biomecánica de conductos curvos, para el cual se utilizó 60 conductos curvos (1ra. Molar Inf.) con una curvatura de moderada a severa según Schneider, los cuales se dividieron en tres grupos, 20 para la técnica MANUAL, 20 para el sistema PROFILE GT y 20 para el sistema K3. Para la técnica manual se emplearon limas K con la técnica Step Back y para los sistemas rotatorios se utilizó la técnica Crown Down. Para la evaluación se tomó en cuenta el tiempo que demoró realizar la preparación biomecánica con los tres sistemas, la variación de la angulación preoperatorio y postoperatorio de la curvatura de los conductos, para evaluar este punto se tuvo que tomar 120 radiografías con radiovisiografía para poder trazar y medir los ángulos de la curvatura y como última evaluación se tomó en cuenta la forma transversal del conducto en el tercio apical, en el cual se observó la ubicación del conducto, parte limada del conducto y la forma del conducto, para poder evaluar este último punto las muestras fueron preparados histológicamente mediante procesos de desgaste de 0.2 mm. de espesor. La evaluación se realizó bajo un microscopio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Estadísticamente aplicando ANOVA al tiempo empleado por los tres sistemas nos dio como resultado que hay diferencias altamente significativas, por consiguiente, la técnica rotatoria es más rápidos que la técnica manual. Con respecto a la variación de la angulación preoperatoria y postoperatorio de la curvatura de los conductos utilizando ANOVA no se encontró diferencias significativas en la utilización de los tres sistemas. Y en lo que respecta a los resultados de la forma transversal del conducto en el tercio apical utilizando la prueba de chi-cuadrado no se encontró diferencias significativa al trabajar con los tres sistemas.

Page generated in 0.0379 seconds