• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1123
  • 722
  • 63
  • 37
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 5
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 1980
  • 511
  • 390
  • 373
  • 308
  • 279
  • 266
  • 250
  • 247
  • 226
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 186
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
981

Selección, Sanidad e Higiene de Alimentos y Bebidas (HO02), ciclo 2013-2

Flórez, Martha 26 July 2013 (has links)
El curso diferencia un alimento de buena calidad de otros potencialmente peligrosos. Además, diseña y aplica normas sanitarias y sistemas de calidad alimentaría, a fin de garantizar la salud de los consumidores y el prestigio del servicio alimentario. Se consideran, además, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)y los principales sistemas de seguridad alimentaria (HACCP, ISO, Sistema 5S, etc).
982

Selección, Sanidad e Higiene de Alimentos y Bebidas (HO02), ciclo 2014-1

Flórez, Martha 07 March 2014 (has links)
El material ofrece al alumno información sobre la correcta selección, conservación e higiene de los principales alimentos, además de la repercusión de los contaminantes alimentaria en la calidad del alimento y en consecuencia en el prestigio del servicio de alimentación hotelera; teniendo siempre en cuenta las Buenas Prácticas de Manufactura y los principales Sistema de seguridad alimentaria (HACCP, ISO, etc) los cuales aseguran la inocuidad de los alimentos.
983

Utilidad de los recursos basados en la evidencia en la consulta del médico de familia

Rubira López, Domingo J. 26 June 2014 (has links)
OBJETIVOS 1) Comparar características de diferentes recursos basados en la evidencia disponibles en el punto de cuidado (POC). 2) Describir sus características formales. 3) Analizar su utilidad para contestar dudas de médicos de familia (MF). METODOLOGÍA Evaluación realizada desde dos enfoques independientes: a) Formal: valorada por expertos en estas fuentes de documentación. Se evaluó idioma, cobertura, metodología para generar contenido, calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones, accesibilidad y recomendación del recurso para MF. Cada recurso fue evaluado por dos evaluadores independientes (“peer-review”). Ante discrepancias desempate por tercer evaluador. b) Efectividad de recursos: explorando su capacidad para responder 100 preguntas clínicas de MF de nuestro entorno. Se evaluó proporción de preguntas con información de interés o respuesta completa, tipo de preguntas contestadas, tiempo invertido, evidencias que avalaban la información, actualización de respuestas y aspectos positivos o negativos de cada recurso. Proceso de evaluación igual al de la valoración formal (“peer-review”). Para incluir recurso en el estudio debía cumplir todos los criterios: elaboración propia de información orientada al MF, revisión de evidencia, utilización de metodología de MBE, lengua castellana y/o inglesa, accesible desde internet y preparado para emplearse POC. Se evaluaron 19 recursos: Best Practice; DynaMed; UpToDate; MDConsult; Clin-eguide; Essential Evidence Plus; ACP-PIER; Diseasedex+Emergencies; Drugdex; PEPID; bancos de preguntas Fisterra, PREEVID, Cap-semFYC y Trip Answers; guías clínicas Fisterrae, CKS y EBM Guidelines; Cochrane Library Plus y DARE. RESULTADOS Evaluación formal. Concordancia entre observadores muy buena (=0,73; 0,62-0,85). La mayoría de recursos cubren todos los temas y tipos de preguntas. La fecha de actualización consta en 16 recursos (84%). Procedimiento de realización de búsquedas bibliográficas y autoría de los apartados presentes en 9 recursos (47%). Sólo las Guías Clínicas de Fisterrae, las Preguntas semFYC y Cochrane Library Plus reflejan un “peer-review”. Todos los recursos presentan referencias bibliográficas excepto DARE. Calidad de evidencia estaba clasificada en 13 recursos (68%) y recomendaciones en 5 (26%). Las referencias bibliográficas de cada apartado no suelen estar clasificadas. El único recurso no recomendable según los evaluadores es PEPID. Evaluación de efectividad. Concordancia entre observadores moderada (=0,43; 0,39-0,48). Los mejores resultados son para UpToDate: alguna información en 87 de 100 preguntas y contestan a 50 y 79 para dos o un evaluador respectivamente. DynaMed tiene información en 72, contestando 42 y 70 respectivamente. Essential Evidence Plus con información en 70 (contesta 37 y 63 preguntas). Guías Clínicas de Fisterrae tiene información en 64, contestando 42 y 62 preguntas para dos o un evaluador respectivamente. La mejor combinación de recursos fue con los recursos gratuitos, junto a UpToDate y Guías Clínicas Fisterrae (77 y 93 contestadas para uno o dos evaluadores). La media de tiempo de búsqueda fue 8,36±7,03 minutos. El rango oscila entre 3,77±4,59 minutos en las Preguntas Clínicas semFYC y 10,98±8,38 en ACP-PIER. El 75% de las búsquedas se realizan en 10 minutos o menos. El modelo de regresión logística que responde a más preguntas está relacionado con demora en la actualización menor de un año, información documentada sobre referencias bibliográficas y con evidencia clasificada. CONCLUSIONES Los recursos evaluados son diferentes en aspectos formales y en capacidad para responder dudas de los MF de nuestro medio. No se encuentra relación entre calidad de los recursos y número de preguntas clínicas respondidas. No existe un único recurso ideal, consiguiendo mejores resultados la asociación de varios. Sería muy recomendable disponer de UpToDate, DynaMed, Guías Clínicas Fisterrae y Essential Evidence Plus en la práctica clínica diaria de un MF de nuestro medio. Contestar las dudas de nuestros MF precisa todavía un tiempo excesivo. / OBJECTIVES 1) To compare the characteristics of different resources in evidence-based medicine (EBM) that are available from where clinical assistance is provided (POC). 2) To describe their formal characteristics. 3) To analyze their usefulness in answering questions posed by family physicians (FP). METHODS Evaluation was assessed from two independent perspectives: a) Formal assessment: conducted by experts in these sources of documentation. Language, coverage, methodology used to generate content, quality of evidence and strength of recommendations, accessibility, and recommendation of the resource for FP were evaluated. Each resource was assessed by two independent evaluators (peer-review). Disagreements were reconciled by a third evaluator. b) Efficacy assessment: by exploring their ability to answer 100 clinical questions from Spanish FP. The proportion of questions on which information of interest and enough information was found, type of questions answered, time invested, evidences supporting the information, latest updates, and advantages and drawbacks of each resource were analysed. Assessment process was similar to the formal evaluation (peer-review). All resources included in this assessment guarantee the following criteria: own-developed information oriented to FP, reviewed evidence, use of EBM methodology, Spanish and/or English language, internet accessibility and readiness to be used from POC. 19 resources were evaluated: Best Practice; DynaMed; UpToDate; MDConsult; Clin-eguide; Essential Evidence Plus; ACP-PIER; Diseasedex+Emergencies; Drugdex; PEPID; repositories of clinical questions from Fisterra, PREEVID, Cap-semFYC and Trip Answers; guidelines from Fisterrae, CKS and EBM Guidelines; Cochrane Library Plus and DARE. RESULTS Formal assessment. Evaluators showed very good agreement (=0.73; 0.62-0.85). Most of resources covered all contents and types of questions. Last update date was included in 16 resources (84%). Procedure for bibliografic search and authorship of sections were described in 9 sources (47%). Only Fisterrae Guidelines, semFYC Answers, and Cochrane Library Plus had a peer-review system. All resources showed bibliographical references except DARE. Quality of evidence was classified in 13 resources (68%), and recommendations in 5 (26%). Bibliographical references of each section was not usually classified. PEPID is the only resource not recommended by evaluators. Efficacy assessment. Evaluators showed moderate agreement (=0.43; 0.39-0.48). Best results corresponded to UpToDate: in 87 out of 100 questions some information was found, while they were completely answered in 50 cases for both evaluators (79 cases for at least one evaluator). DynaMed had some information for 72 questions (42 were completely answered for both evaluators and 70 for at least one of them). Essential Evidence Plus had information in 70 (37 and 63 completely answered questions). Fisterrae Guidelines had information in 64 (42 and 62 completely answered questions). Best combination of resources was free resources together with UpToDate and Fisterrae Guidelines (77 and 93 completely answered questions by two or at least one evaluator respectively). Average invested time was 8.36±7.03 minutes, ranging from 3.77±4.59 minutes in semFYC Answers to 10.98±8.38 in ACP-PIER. 75% of searches took place in 10 minutes or less. Logistic regression showed that probability of finding an answer in a certain resource increased when it had an update delay lower than a year, bibliographical references supporting information, and classified evidence. CONCLUSIONS Evaluated resources differ in formal aspects and capacity to answer clinical questions from Spanish FP. No relationship is found between resource quality and number of clinical questions answered. There is no one ideal resource and results are better using several resources concurrently. UpToDate, DynaMed, Fisterrae Guidelines, and Essential Evidence Plus would be recommended for routine clinical practice of Spanish FP. Answering FP’s clinical questions still takes an excessive amount of time.
984

¿Cómo viven los nietos la enfermedad de Alzheimer de sus abuelos?. Estudio cualitativo en Atención Primaria

Megido Badia, Maria Jesús 29 April 2014 (has links)
Programa de Doctorat: Ciències Infermeres / En la sociedad actual el vínculo entre abuelos y nietos, es de especial relevancia ya que, en muchos casos, los abuelos son los que cuidan a sus nietos. También es conocido el impacto que las enfermedades ocasionan en las familias, especialmente en el caso de la enfermedad de Alzheimer, además existe evidencia que las repercusiones sobre los cuidadores principales de personas con esta enfermedad es mayor que en los cuidadores de personas con otras enfermedades crónicas. Además, está socialmente aceptado ocultarles la enfermedad y la muerte de las personas próximas a los niños, especialmente a los más pequeños. El objetivo principal de esta tesis es identificar y analizar los conocimientos, vivencias, experiencias, sentimientos y preocupaciones de los niños de 6 a 13 años en relación a la enfermedad de Alzheimer (EA) de sus abuelos. La metodología utlizada fue cualitativa de perspectiva fenomenológica. También se pretende conocer si los padres han observado cambios en los niños relacionados con esta experiencia. El acceso a los informantes fue mediante los profesionales de atención primaria y las Asociaciones de Familiares. Se llevo a cabo un muestreo intencionado homogéneo respecto a que todos tenían el abuelo con la enfermedad y estratificado para poder incorporar los diferentes subgrupos definidos: niños/as, área rural o urbana, que convivan con el abuelo/a y que no, que hayan sido cuidados por el abuelo/a o no, que los padres participen en una asociación de familiares o no y madre cuidadora principal o no. Se hicieron entrevistas semidirigidas a 25 nietos y 25 entrevistas abiertas a uno de sus progenitores. En las entrevistas a los nietos de 7 y 8 años se inició la entrevista con un cuento relacionado con el tema para facilitar la confianza y disminuir la influencia del investigador. Se realizó el análisis de contenido de las entrevistas con el enfoque de Taylor-Bogdan (descubrimiento, codificación y relativización). La validación se llevó a cabo por la triangulación de investigadores, por el uso de diferentes fuentes de datos y por la alta saturación. Los resultados señalan que el miedo más expresado es que su abuelo/a no les reconozca y a la enfermedad misma. La mayoría de nietos y nietas aceptan la enfermedad de sus abuelos y hablan positivamente de ellos ya que mantienen los recuerdos de momentos compartidos por ambos previos a la enfermedad. Las conclusiones son entre otras, que los nietos consideran beneficioso mantener la relación con su abuelo, a pesar de los cambios que se producen en la misma, ya que le siguen queriendo. Mencionan que relacionarse con ellos les facilita el aprendizaje de valores como el cuidado hacia las personas mayores y la comprensión de las dificultades. Entre los sentimientos positivos que más referencian los niños y niñas, en relación a sus abuelos, destacan: cariño, amor y satisfacción por ayudar en el cuidado de su abuelo. Tristeza, preocupación y rabia ante la situación de enfermedad del abuelo son los sentimientos negativos más presentes en los nietos. Las repercusiones en el sueño fueron exclusivamente referidas por los nietos que conviven con el abuelo. Todos los nietos participantes coinciden en que ellos también cuidan a sus abuelos, incluso los más pequeños y manifiestan gran satisfacción por ello. / In today’s society the bond between grandparents and grandchildren is of special relevance and, in many instances, grandparents are the ones who care for their grandchildren. Likewise, it is known that diseases have an impact on families, and this is even more the case with Alzheimer’s disease, since there is evidence showing that the toll on the caregiver in this disease is greater compared to other chronic diseses. Besides, it is socially accepted that small The central aim of this thesis is to identify the knowledge, experiences, feelings and concerns of children ages 6 to 13 with regard to their grandparents’ Alzheimer disease.The methodology was a qualitative study from a phenomenologycal approach. It is also intended to find out whether parents have noticed changes in their children related to this experience. Access to respondents was through primary health care and Family Associations. It was held a homogeneous intentional sampling respect to all children had the grandfather with Alzheimer illness and stratified to incorporate the different sub-groups: boys /girls, rural or urban area, living with the grandfather / or no, they have been cared for the grandparent / or no, that parents participate in a family association or not, mother as a primary caregiver or not. 25 semi-structered interviews were conducted with grandchildren and 25 open interviews with only one parent. In interviews with grandchildren 7 and 8years old the interview was initiated with a tale to facilitate trust and reduce the influence of the researcher. Content analysis of the interviews was performed with the a proach of Taylor-Bogdan (discovery, coding and relativization). The validation was carried out by triangulation of researchers, by the use of different data sources and high saturation The results show that the more expressed fear is your granfather not recognizes them. Most of the grandchildren accept the grandparent’s disease and they talk about positively them because they hold memories of moments shared by both when the grandparents were healthies. Grandchildren considered beneficial to maintain the relationship with his grandfather, despite the changes that occur in it, why you still love. They say that to interact with them facilitates learning values such as a care of elderly people and understanding of the difficulties. Conclusions : Positive feelings that most children say it are: affection, love and appreciation for help in the care of his grandfather. The negative feelings present in the majority of grandchildren are sadness, worry and anger at the grandfather disease situation. The effects on sleep were exclusively reported by the grandchildren who live with her grandfather. All the children participants agreed that they also look after for their grandparents, even the smallest and expressed it give them a great satisfaction
985

Estudio de los decomisos de sustancias psicoactivas en los centros penitenciarios de Catalunya (1991-2010)

Fuente Capdevila, Blanca de la 30 October 2013 (has links)
En el “Estudio de los decomisos de sustancias psicoactivas en los centros penitenciarios de Catalunya (1991-2010)" se examinan las tendencias de las incautaciones provenientes de los mismos analizadas en el Laboratorio Territorial de Drogas. Los datos se agrupan respecto al número y a la naturaleza de los decomisos para determinar los patrones de demanda, y por consiguiente de consumo de los internos. Los resultados se analizan de forma global considerando todos los centros y de forma detallada para cuatro de ellos con población reclusa diferenciada, para determinar si existen diferencias entre ellos. La información obtenida se compara con las encuestas disponibles en población penitenciaria, tanto a nivel español como a nivel europeo. Paralelamente se analizaron las aprehensiones de cocaína recibidas durante el año 2010 para determinar su riqueza y la presencia de adulterantes. El objetivo era establecer posibles diferencias en función de si estaban destinados a los internos o a la población general. / The “Study of psychoactive apprehensions in Catalonian prisons (1991-2010)” examines the tendencies of the drugs apprehended and analyzed at the Territorial Laboratory for Drugs. The drugs are analyzed from the point of view of number and type to determine the patterns of demand and consequently of consumption by inmates. The data are also analyzed specifically for four prisons that were chosen because the inmates constituted different prison populations. These data are compared with the existing surveys in prison populations both at Spanish and European levels. At the same time the cocaine apprehensions received at the Laboratory during 2010 were analyzed to determine the purity and the presence or absence of adulterants. The aim of this was to determine if the drugs apprehended were different or not depending on whether they were intended for consumption by inmates or by the general population.
986

Competencias profesionales de la matrona en la atención al parto normal: estudio descriptivo de sus percepciones en la Región de Murcia

Muñoz Rodríguez, María Nieves 02 October 2014 (has links)
Introducción La atención al parto ha evolucionado en los últimos años debido a un cambio de modelo asistencial más centrado en la mujer y sus necesidades y menos en el modelo medicalizado y biomédico implantando en España, lo que influye en el desarrollo profesional de las matronas. Objetivos • Indagar en las percepciones de las matronas en relación a sus competencias profesionales en la atención al parto normal en los seis hospitales con maternidad de la Región de Murcia. • Profundizar en las relaciones entre profesionales y las articulaciones de poder dentro del sistema sanitario, con respecto a la atención a la mujer y su influencia en las representaciones, discursos y prácticas de los y las profesionales matronas en la Región de Murcia. • Conocer el reconocimiento profesional percibido y expresado por las matronas entrevistadas y descubrir y analizar qué sentimientos y emociones genera dicho reconocimiento en estas profesionales. Metodología Metodología cualitativa por su enfoque holístico e integrador, cuyo objetivo principal es el de descubrir qué es lo que ocurre en realidad, buscando los significados atribuidos por las y los protagonistas de las acciones concretas en las situaciones que se investigan, a través de la fenomenología. Resultados y conclusiones Las percepciones que tienen las matronas acerca del desarrollo de sus competencias profesionales en la actualidad, están más influenciadas por la realidad asistencial en la que trabajan y las relaciones con otros/as grupos profesionales que atienden a la mujer y a su hijo/a en su nacimiento que por su propio Programa Formativo. / Midwife Professional skills in the normal childbirth care. A descriptive study of perceptions in the Region of Murcia Introduction Delivery care has evolved in the last few years due to a change of care model more focused on women and their needs and less medicalized and biomedical model implemented in Spain, which influences the professional development of midwives. Objectives • Investigate the midwives perceptions in relation to their professional care in normal birth in six maternity hospitals in the Region of Murcia skills. • Delve into relationships between professionals and joints of power within the health system, with respect to the care of women and their influence on the representations, discourses and practices of midwives and professionals in the Region of Murcia. • Acknowledge the professional recognition perceived and expressed by the midwives interviewed and discover and analyze what feelings and emotions generate such recognition in these professionals. Methodology Qualitative methodology for its holistic and inclusive approach, in which all contributions are valuable and whose main objective is to find out what happens in reality seeking the meanings attributed by the protagonists and concrete actions in situations investigated through phenomenology. Results and conclusions The midwives perceptions about the development of their professional skills at present are mainly influenced by the realities of health care in which they work in and by the relationships with other professional groups that attend the woman and her child in his / her birth, more than by their own Training program.
987

Estudio de la formación postgraduada en enfermería en Cataluña durante el período académico de 1989-1990 a 2009-2010: motivación, satisfacción e impacto profesional

Estrada Masllorens, Joan Maria 26 September 2014 (has links)
ANTECEDENTES: A la formación postgraduada universitaria en enfermería se accede después de superar del título de grado. Este nivel académico incluye los estudios de especialización, los postgrados o másteres propios de cada universidad, los másteres universitarios que conducen al doctorado. OBJETIVOS: En el marco de la formación postgraduada en enfermería cursada en Cataluña durante el período académico 1989-1990 a 2009-2010, nos planteamos: 1) analizar la evolución de la oferta formativa; 2) analizar la evolución de la demanda; 3) evaluar las motivaciones formativas de las alumnas; 4) evaluar el grado de satisfacción de las alumnas, y 5) evaluar la opinión acerca del impacto laboral de la formación. METODOLOGÍA: Estudio observacional descriptivo longitudinal y retrospectivo, para la recogida de datos fueron la revisión documental y el trabajo de campo exploratorio mediante encuesta ad hoc on-line con 44 ítems. Población diana de 46.296 enfermeras censadas por los colegios oficiales de enfermería catalanes. Muestra estimada fue 941 profesionales, la final fue de 1.235, siendo la edad media de 36,2 años, con una experiencia laboral media de 13,1 años. Las variables: evolución de la oferta formativa, motivación para la elección de la formación cursada y grado de capacitación percibida, criterios de selección del centro formativo; grado de satisfacción, impacto laboral y reconocimiento institucional de la formación realizada, así como, necesidades formativas percibidas como no ofertadas por las universidades; características sociodemográficas y laborales. RESULTADOS: Los postgrados han incrementado de las 34 ediciones del trienio 1989-1991 hasta las 205 ediciones del 2001-2003, para descender hasta la actualidad. La oferta de 12 ediciones de másteres en 1994, pasa a 18 en 2003 y se incrementa hasta las 53 ediciones en 2009. La Universidad de Barcelona es la máxima proveedora de formación postgraduada. El 95,6% (1.181) de las profesionales realizó formación postgraduada. Las alumnas menores de 25 años escogen una universidad pública en el último curso. En el caso del primer curso, las profesionales de la primaria se han formado en una universidad pública (19,8%) frente a la privada (4,3%), y en el sector hospitalario, un 52,4% pública frente a 18,3% de privada. Los motivos para formarse son ampliación de conocimientos en la misma o en nuevas áreas profesionales. Menos frecuentes han sido la obtención de créditos para reconocimiento en la carrera profesional o la adquisición de puntuación para futuras convocatorias laborales. Las alumnas puntuaron con una media de 7,3 la satisfacción con los conocimientos adquiridos. Los que pretendían adquirir puntuación se sintieron menos satisfechos con los conocimientos adquiridos que los que buscaban ampliar conocimientos. La satisfacción general de las alumnas con la oferta formativa evaluada indicó que la percepción de adecuación de la oferta formativa fue superior a 6 en los dos cursos. La mitad de las profesionales expresaron que la formación no tuvo una repercusión directa en el acceso a un puesto de trabajo. El grado de reconocimiento institucional que reciben las profesionales en sus centros de trabajo es bajo. CONCLUSIONES: La oferta formativa guarda relación con el número de escuelas universitarias según provincias. La provincia de Barcelona es la máxima proveedora. Las características sociodemográficas y laborales no mostraron ser determinantes en la motivación y la satisfacción de la formación realizada. La motivación principal en la elección formativa postgraduada es la ampliación de conocimientos. El grado de satisfacción con la capacitación adquirida en la formación está relacionado con la motivación de elección y la escuela. La percepción del reconocimiento de la formación cursada por las instituciones del sistema de salud es bajo. / BACKGROUND: Postgraduate or graduate education is that accessed after the obtention of a bachelor’s degree and it includes postgraduate diplomas and university-specific masters’ degrees. OBJECTIVES: Within the framework of postgraduate nursing education undertaken in Catalonia during the academic periods 1989-1990 to 2009-2010 1) To analyze the training offered; 2) to analyze the evolution of demand; 3) to assess the training motivations; 4) to assess the degree of satisfaction, and 5) 5) to assess professionals’ opinion on professional impact. METHODOLOGY: Observational descriptive longitudinal retrospective study, through Document analysis and exploratory work through a 44-item online ad hoc survey. Target population were 46,296 nursing professionals registered by Catalan nursing professional associations. Final sample was 1,235 nurses, with an average age of 36.2 years, and 13.1 years of work experience. RESULTS: Postgraduate courses have increased from 34 editions in triennium 1989-1991, to reach 205 editions in 2001-2003, to descend afterwards. Masters have increased from 12 editions of masters in 1994 to 53 editions in 2009. The University of Barcelona is the top provider of postgraduate training. 95.6% (1,181) of professionals undertook postgraduate training. Students aged under 25 chose a public university for the last course. Most primary and hospital health professionals were trained in a public university. Reasons to receive training were expanding professional knowledge in either the same or new professional areas; less common, getting credits for professional career or scores for future work calls. Students scored with an average of 7.3 of satisfaction with knowledge acquired. Satisfaction of students with training offer was higher than 6. Acknowledgement to professionals by institutions within work centers is low. CONCLUSIONS: Training offer is related to the deployment of colleges by province. Main motivation for selected postgraduate training is to expand knowledge. Degree of satisfaction with acquired skills is related to motivations in election and training centre. Perceived acknowledgement of training by health system institutions is low.
988

Salud pública e higiene urbana en España durante el siglo XVIII. Una perspectiva geográfica

Jori, Gerard 14 December 2012 (has links)
El objetivo general que persigue la investigación es estudiar la política de la salud española del siglo XVIII desde una perspectiva geográfica, lo que implica poner el acento en la dimensión espacial de las medidas sanitarias que llevaron a la práctica los sucesivos gobiernos ilustrados. Seguramente, el espacio constituye la categoría de análisis más genérica e imprecisa de cuantas dispone la geografía para sustentar sus estudios. En nuestro caso, lo entendemos como una realidad relacional conformada por la configuración territorial ‒el conjunto de objetos geográficos, tanto naturales como artificiales‒ y las relaciones sociales. Así entendido, el concepto de espacio nos brinda la posibilidad de integrar el territorio y la sociedad en un todo indisoluble, en el que aquél constituye la forma y ésta el contenido. La hipótesis que planteamos es que el espacio tuvo un papel determinante en la configuración del sistema sanitario español del siglo XVIII. Nuestro cometido reside, pues, en analizar tanto los factores espaciales que condicionaron la puesta en marcha de la política de la salud, como las consecuencias espaciales que acarreó dicho proceso histórico. De este modo, pretendemos contribuir a llenar un vacío en los estudios sobre historia de la salud pública. Necesariamente, hemos dado un enfoque generalista a la investigación. Tal opción parece la más adecuada para afrontar el objetivo que proponemos, pues nos permite abarcar la pluralidad de acontecimientos, razonamientos, biografías, etc. que entraron en liza en el despliegue de la política ilustrada de la salud. Nuestro propósito es construir una narración en la que las ideas científicas y políticas sobre la salud pública aparezcan enmarcadas en su contexto social, económico, ideológico y cultural. En este sentido, participamos de la idea de que las historias externa e interna de la ciencia no son más que dos formas de estudiar una misma realidad, por lo que ambas perspectivas deben complementarse entre sí y hacer confluir sus resultados en el marco general de la historia total, entendida como el estudio integrado de todas las facetas de la actividad humana a través del tiempo. Pensamos que este enfoque es especialmente pertinente a la hora de abordar la historia de la salud pública, cuyo estudio requiere atender a una gran diversidad de factores. Todo ello nos lleva a plantear cinco objetivos accesorios, que, implícitamente, están asociados a otras tantas hipótesis de trabajo: 1) explicar los precedentes políticos y científicos que condicionaron el debate sobre la salud pública en el siglo XVIII, remontándonos a la etapa de formación del Estado moderno; 2) examinar los motivos que explican el despegue de la sanidad española durante la centuria ilustrada; 3) situar la preocupación política por la salud de la colectividad en el marco más general del pensamiento económico ilustrado sobre la población; 4) estudiar la organización político-administrativa de la sanidad española en el siglo XVIII, dando cuenta de las principales actividades desarrolladas por las instituciones que asumieron competencias sanitarias y de los conflictos jurisdiccionales que se suscitaron entre ellas; y 5) analizar de qué modo las ciudades se convirtieron en los ámbitos preferentes de aplicación de las nuevas políticas sanitarias. / The overall objective of the research is to study the Spanish health policy in eighteenth century from a geographic perspective, which means placing the emphasis on the spatial dimension of health measures that implement successive enlightened governments. Surely, space is the more generic and imprecise category of analysis that geographers has to support their studies. In our case, we understand it as a relational reality consists of the territorial configuration and social relations. Thus understood, the concept of space gives us the opportunity to integrate territory and society as an indivisible whole. The hypothesis we propose is that space had a decisive role in shaping the Spanish healthcare system of the eighteenth century. Our goal is analyzing spatial factors that conditioned the implementation of health policy, and the spatial consequences that entailed this historical process.
989

Estudio prospectivo caso control de los factores de riesgo y pronósticos de la neumonía nosocomial en los enfermos no ventilados

Heras Muxella, Eva 28 April 2014 (has links)
Fundamento y Objetivo La neumonía nosocomial (NN) representa una de las causas más frecuentes de infección nosocomial con un impacto significativo en la morbimortalidad del paciente. La mayoría de estudios sobre NN han sido realizados en unidades de cuidados intensivos, y muy pocos en pacientes de áreas de hospitalización general. El objetivo principal de esta tesis es el estudio de la incidencia de la neumonía nosocomial en las áreas de hospitalización general así como la determinación de los factores de riesgo y pronósticos en esta población. Material y Método Se realizó un estudio prospectivo caso-control en el hospital Germans Trias i Pujol (hospital terciario de 600 camas) entre enero del 2006 y Abril del 2008. Cada caso de NN fue emparejado de forma randomizada con dos controles. Se aplicó un sistema de vigilancia pasiva, con la notificación de los casos por parte de los facultativos responsables de los pacientes y un sistema de vigilancia activa, con la revisión diaria de los informes radiológicos. Se recogieron y analizaron datos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos y evolutivos. Resultados Se incluyeron 119 pacientes con neumonía nosocomial y 238 controles. La incidencia de NN fuera de la UCI fue de 2,45 casos/1000 altas. Los factores de riesgo asociados a la neumonía nosocomial en el analísis multivariado, fueron la malnutrición, la insuficiencia renal crónica, la disminución del nivel de conciencia, un índice de Charlson ≥ 3, la anemia, el ingreso hospitalario en el último mes y la cirugía torácica previa. La existencia de una enfermedad fatal, la presencia de complicaciones y una antibioticoterapia empírica inapropiada se asociaron con un peor pronóstico. El 57% de los pacientes presentaron algún tipo de complicación, siendo la insuficiencia respiratoria la más frecuente. La mortalidad atribuible a la NN fue del 27,7%. La NN fuera de la UCI incrementó la estancia hospitalaria y los traslados a un centro de larga estancia en 15 veces respecto a los controles. Conclusiones Las medidas de prevención de la NN en las áreas de hospitalización general deberían centrarse tanto en la modificación de los factores de riesgo como de los factores pronósticos. / Background: Hospital-acquired pneumonia is one of the leading nosocomial infections and is associated with high morbidity and mortality. Numerous studies on HAP have been performed in intensive care units (ICUs), whereas very few have focused on patients in general wards. This study examined the incidence of, risk factors for, and outcomes of HAP outside the ICU. Methods: An incident case-control study was conducted in a 600-bed hospital between January 2006 and April 2008. Each case of HAP was randomly matched with 2 paired controls. A passive and active surveillance system based on daily review of chest radiology reports was applied. Data on risk factors, patient characteristics, and outcomes were collected. Results: The study group comprised 119 patients with HAP and 238 controls. The incidence of HAP outside the ICU was 2.45 cases per 1,000 discharges. Multivariate analysis identified malnutrition, chronic renal failure, anemia, depression of consciousness, Charlson comorbidity index ≥ 3, previous hospitalization, and thoracic surgery as significant risk factors for HAP. Complications occurred in 57.1% patients. The mortality attributed to HAP was 27.7%. HAP in general wards is associated with increased length of hospital stay and increased rate of discharge to a skilled nursing facility. Conclusions: The prevention of HAP in general wards should rely on interventions to modify the risk and the prognostic factors.
990

Valoración de la Salud Mental Positiva y de los Requisitos de Autocuidado, en pacientes hospitalizados diagnosticados de Esquizofrenia, según la Teoría de Enfermería de Dorothea Orem

Miguel Ruiz, Mª Dolores 07 July 2014 (has links)
Introducción La enfermería es una ciencia incipiente que precisa robustecer sus planteamientos conceptuales y métricos para incrementar la base científica de los cuidados. Objetivos: El objetivo general fue evaluar el nivel de Salud Mental Positiva (SM+) y el Autocuidado en pacientes hospitalizados diagnosticados de esquizofrenia según la Teoría de Enfermería de Dorothea Orem y los objetivos específicos fuern: validar a nivel clínico la Escala de Requisitos de Autocuidado (ERA-c) adaptada a población hospitalizada, identificar el perfil de Autocuidado de los pacientes diagnosticados de esquizofrenia según la Teoría de D. Orem y explorar la relación entre la capacidad de Autocuidado y la SM+. Metodología: Se trata de un estudio psicométrico, descriptivo y correlacional. La muestra de estudio estuvo configurada por 264 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y edad igual o superior a 18 años. Se recogieron variables referidas a características sociodemográficas y clínicas de la muestra; variables referidas a los requisitos de autocuidado; variables referidas a la salud mental positiva. Los instrumentos fueron: a) formulario de datos sociodemográficos y clínicos; b) Escala de Requisitos de Autocuidado (ERA-c) de Roldán-Merino (2011); c) Escala Life Skills Profile de Rosen, adaptada al castellano por Bulbena et. al. (1992); y d) Cuestionario de Salud Mental Positiva CSM+ de Lluch Canut (1999). Para validar a nivel clínico la Escala ERA-h se analizó las propiedades métricas de la escala.Posteriormente se calculó la correlación mediante el coeficiente de correlación de Pearson entre la Salud Mental Positiva y la capacidad de autocuidado. Resultados: De los 264 pacientes incluidos en la muestra de estudio la media de edad fue de 43,5 años (DE 12,4), siendo el 70,5% hombres. Un 73,9% estaban solteros y un 13,2% casados o en pareja en el momento del estudio. El 87,1% tenían estudios primarios y/o secundarios, un 8,3% era analfabeto o tan sólo sabía leer y escribir, y sólo el 2,7% tenía estudios universitarios. El 65,2% estaba con tratamiento farmacológico oral. La media de años de evolución de la enfermedad fue de 15,9 años (DE 11,5), El 47,7% tenían una puntuación inferior o igual a 50 en la escala GAF. En relación a los resultados psicométricos de la escala ER-h: la consistencia interna para el total de la escala ERA-h fue de 0,94 y para cada una de las dimensiones se obtuvieron puntuaciones superiores a 0,70. El Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) fue de 0,89 y para cada una de las dimensiones se obtuvo un valor superior a 0,70. La media de la puntuación de la escala ERA-h fue superior en los pacientes con un GAF inferior o igual a 50 con diferencias estadísticamente significativa (p=0,0001). La correlación entre la escala ERA-h y la escala LSP, según el coeficiente de Spearman, fue de -0,48 (p<0,0001). Respecto a los resultados del perfil de autocuidado de los pacientes en la escala ERA-h, se obtuvo una puntuación total media de 76,1 (DE 21,0) siendo la mediana de 73,5, con un valor mínimo obtenido de 39 y el valor máximo de 148. Los resultados de la correlación entre la salud mental positiva y el autocuidado como constructos globales fue de r=-0,219 (p=0.001). Conclusiones: La Escala ERA-h ha obtenido valores psicométricos favorables tanto en términos de fiabilidad como en términos de validez. El perfil de Requisitos de Autocuidado de los pacientes, mostró que a más años de evolución de la enfermedad y mayor edad del paciente más déficit de autocuidado. La capacidad global de autocuidado mostró una relación estadísticamente significativa con la escala de (SM+). Lo cual nos lleva a plantear un Modelo Bidireccional de Relación entre el Autocuidado y la Salud Mental Positiva. / Background: Nursing is an incipient science that requires strengthening their theoretic notions and metric studies to increase scientific basis of care. Objectives: The main aim of this study was evaluate Positive Mental Health (SM+) and self-caring in hospitalized patients diagnosed as schizophrenia according to the Nursing Theory of Dorothea Orem. Method: It is a psychometric, descriptive correlational study. The sample studied was formed by 264 patients. Variables referred to demographic and clinical characteristics, about self-caring requirements and about SM+ were collected. The instruments used were: demographic and clinical data form; Self-care Requirements Scale (ERA-c) of Roldán; Life Skills Profile of Rosen; and Mental Health Questionnaire CSM+ of Lluch. The psychometric properties of the ERA-h scale were analyzed. Correlation was calculated using the Pearson correlation coefficient between Positive Mental Health and self-caring ability. Results: The mean age was 43.5 (SD 12.4), 70.5% were men. 73.9% were single. 87.1% had primary or secondary studies. 65.2% were receiving oral pharmacological treatment. The mean years of evolution of the disease was 15.9 (SD 11.5). 47.7% scored ≤ 50 on the GAF scale. The internal consistency for the total scale was 0.94. The intraclass correlation coefficient (ICC) was 0.89. The mean punctuation in the ERA-h scale was higher in patients that obtained ≤ 50 in GAF (p=0.0001). The correlation between ERA-h scale and LSP scale, according to Spearman coefficient, was -0.48 (p<0.0001). In the ERA-h scale, we obtained a total score mean of 76.1 (SD 21.0). Correlation between positive mental health and self-care as global constructs was r=-0.219 (p=0.001). Conclusions: Era-h Scale obtained favourable psychometric values in reliability (trustworthiness) and validity. The profile of self-care requirements of patients showed that more years of evolution of the disease and older age of the patient higher self-care deficit. The global ability of self-care showed a statistically significant relationship with the (SM+) scale. This leads us to propose a Bidirectional Relationship Model between self-care and Positive Mental Health.

Page generated in 0.0504 seconds