• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Diseñando el cuerpo: la estética corporal masculina en jóvenes de sectores altos de Lima

Villa Palomino, Julio César 24 October 2013 (has links)
El problema de ser hombre ha sido abordado ampliamente en las ciencias sociales luego del auge del movimiento feminista, la revolución por los derechos gay y las conquistas respectivas de ambos grupos en esferas de la vida cotidiana tradicionalmente ocupadas por hombres. El rol masculino ha quedado algo opacado por el empoderamiento de estos actores; cabe preguntarse entonces: ¿qué ha pasado con los hombres durante todo este tiempo? A inicios de 1980 en diversas universidades, principalmente de Estados Unidos, aparecieron los Men’s Studies que buscan responder esta pregunta.
32

Cuerpos delgados y virtuosos: representaciones del cuerpo de las bailarinas en el ballet clásico y la danza contemporánea desde la voz de un grupo de docentes e intérpretes

Olaya Torres, Daniela Alejandra 31 August 2020 (has links)
El ballet tiene una historia y una estética, y con estas, existe también una concepción -a veces implícita y otras públicas- en torno a las capacidades escénicas y al cuerpo que deben tener quienes lo interpretan. En este contexto, se suele ver la delgadez de la bailarina como una característica positiva y necesaria para bailar. Esta investigación parte de la premisa de que esta percepción sobre el cuerpo de la bailarina de ballet influye en otros tipos de danza, como la danza contemporánea. En consecuencia, a través de esta investigación se busca retratar, a partir de la voz de docentes e intérpretes de ballet clásico y danza contemporánea, aquellas prácticas y discursos en donde se reproduce el mandato por un cuerpo delgado como el requerido y adecuado para bailar. A modo de reflexión, se busca visibilizar el conflicto entre el reconocimiento positivo de la diversidad anatómica, a través de la concepción en la danza contemporánea de que “todo cuerpo baila”, y los discursos y prácticas que intervienen en el disciplinamiento del cuerpo de la bailarina para que este sea más delgado, que afecta incluso el bienestar integral de la intérprete. A nivel metodológico se realizó una revisión bibliográfica sobre la historia del ballet y de la danza contemporánea y se puso esta información en diálogo con fuentes secundarias, provenientes de diversas disciplinas, acerca de los constructos de género, el cuerpo, su disciplinamiento y el poder. Paralelo a ello, se realizaron doce entrevistas a docentes y estudiantes de ballet clásico y danza contemporánea, y se puso en diálogo dicha información con las experiencias de la autora en tanto intérprete de ambos géneros (ballet clásico y danza contemporánea). Al final del documento se comparten recomendaciones que son producto de lo conversado con las entrevistadas. / Ballet has a history and an aesthetic, and with these there is also a conception - sometimes implicit and others explicit- related to the body and the scenic capacities that performers must have. In this context, the slimness of the dancer is usually seen as a positive and necessary characteristic to dance. This research comes from the premise that this perception of the body of ballet dancers influences other types of dance, such as contemporary dance. Consequently, the aim of this research is to portray, from the voices of classical ballet and contemporary dance interpreters and teachers, those practices and discourses where the mandate to have a slim body is reproduced like a required for dancing. As final thoughts, it seeks to make visible the conflict between the positive recognition of anatomical diversity, through the conception in contemporary dance that "every body can dance", and the discourses and practices that intervene in the discipline of the dancer’s body to make it slimmer, affecting even the performer's overall well-being. At a methodological level, a bibliographic review on the history of ballet and contemporary dance was made and this information was put in dialogue with secondary sources from different disciplines about gender constructs, body, and it’s discipline and power. Twelve interviews were done with contemporary dance and classical ballet teachers and students; this data collection was put in dialogue with the author's experiences as an interpreter of both genres (classical ballet and contemporary dance). At the end of the document, recommendations are shared as a product of what was discussed with the interviewees.
33

Insatisfacción corporal y sintomatología depresiva en mujeres jóvenes

Mitta Machado, Allison Valeria 09 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre insatisfacción corporal y sintomatología depresiva en mujeres jóvenes de Lima, así como también explorar si existe alguna relación entre los constructos mencionados y el índice de masa corporal (IMC). Para ello, se contó con la participación de 129 mujeres, entre los 18 y 25 años (M =20.52, DE =1.85), a quienes se les aplico el Body Shape Questionnaire (Castrillón et al., 2007) para medir la insatisfacción corporal y la Escala de Depresión del Centro Epidemiológico (Ruiz-Grosso et al., 2012) para medir la sintomatología depresiva, así como también se les solicito su altura y peso actual para calcular el IMC. En cuanto a los resultados, se encontró una relación directa y significativa entre la insatisfacción corporal y la sintomatología depresiva. Contrario a ello, no se halló relación alguna entre insatisfacción corporal e IMC, ni sintomatología depresiva e IMC. Finalmente, se halló una diferencia significativa entre el peso real y el peso ideal brindado por las participantes. En base a los resultados, se concluye que existe una correlación entre la insatisfacción corporal y la sintomatología depresiva, así como también que ambos constructos afectan la calidad de vida generando un impacto negativo en la salud mental. / The present investigation aims to know the relationship between body dissatisfaction and depressive symptomatology in young women of Lima, furthermore to explore if there is a relationship between the mentioned variables and the body mass index (BMI). For it, 129 women between 18 and 25 years old (M = 20.52 SD = 1.85) were evaluated through the Body Shape Questionnaire (Castrillón et al., 2007) that measures the corporal discontent and the Depression Scale of the Epidemiological Center (Ruiz-Grosso et al., 2012) that calculates depressive symptoms, as well as their height and current weight were requested to calculate the BMI. In regard to the results, a direct and significant relationship between body dissatisfaction and depressive symptomatology was found. On the contrary, no relationship was found between body dissatisfaction and BMI, depressive symptomatology, and BMI. Finally, a significant difference was found between the actual weight and the ideal weight provided by the participants. Based on the results, we concluded that there is a correlation between body dissatisfaction and depressive symptomatology, and that both affects the quality of life generating a negative effect on mental health.
34

Artistas en formación: Reflexión y reconocimiento del Discurso del cuerpo

Plaza Pasini, Daniela 23 June 2020 (has links)
Esta investigación es un acercamiento a la reflexión y reconocimiento de la construcción del Discurso del cuerpo a lo largo de la formación profesional en danza contemporánea, de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Esto se lleva a cabo a partir de la creación de un laboratorio de investigación en artes con un grupo de seis estudiantes de la Especialidad de Danza de diversos ciclos y entrevistas realizadas a un grupo de cinco docentes de la misma Especialidad. El laboratorio trabaja desde la investigación individual y grupal, a partir de la mirada sobre la experiencia de cada participante a lo largo de su transformación en la danza con relación al Cuerpo. Desde diversas temáticas y ejercicios se crea un camino hacia el cuestionamiento, la reflexión y el reconocimiento. / This research is an approach to the reflection and recognition of the construction of the body discourse, throughout the professional training in contemporary dance of the Faculty of Performing Arts of the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). This is carried out from the creation of an arts research laboratory with a group of six students from the Dance Specialty of various cycles and interviews with a group of five teachers of the same Specialty. The laboratory works from individual and group research, from the perspective of the experience of each participant throughout their transformation in dance in relation to the Body
35

La internalización de ideales de belleza y la auto-cosificación del cuerpo en mujeres adolescentes de Lima

Buse Montero, Sandra 22 July 2019 (has links)
La presente investigación busca identificar si existe una relación entre la internalización de ideales de belleza y la auto-cosificación del cuerpo en 109 adolescentes mujeres entre 14 y 18 años de Lima, Perú. Con este propósito, se utilizó el Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire 4 (SATAQ-4) y el Objectified Body Consciousness Scale (OBCS) con alumnas de tercero, cuarto y quinto de secundaria de un colegio solo de mujeres. Respecto a los resultados, se encontró que las áreas de la auto-cosificación, vigilancia y vergüenza corporal, correlacionaron de manera directa con todas las áreas del SATAQ-4. En cuanto a los objetivos específicos, se encontraron correlaciones significativas y directas entre la auto-cosificación, internalización de ideales de belleza y, los contenidos de redes sociales que fueron considerados por las adolescentes como los favoritos; además se obtuvieron diferencias significativas en las áreas de las pruebas en función a la publicación de selfies y/o fotos donde se expone el cuerpo, en redes sociales. Finalmente, se encontraron pocas evidencias estadísticas respecto a la relación entre la auto-cosificación y la frecuencia de uso de redes sociales. Se puede concluir que si existe una relación entre la internalización de ideales de belleza y la auto-cosificación en mujeres adolescentes. / The aim of the present study is to identify whether there is a relationship between the internalization of beauty ideals and self-objectification in 109 adolescent girls from Lima, Peru. In order to develop the study, the Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire 4 (SATAQ-4) and the Objectified Body Consciousness Scale (OBCS) were applied in a sample of secondary students of form three, four and five of an all-girls school. The results show direct correlations between the areas of self-objectification, body shame and body surveillance, and the areas of the SATAQ-4. On the other hand, regarding the specific objectives of the investigation, it was found that both questionnaires had positive correlations with the content of social media, who where selected by the participants as their favorites. Furthermore, there were significant differences found in self-objectification and internalization of beauty ideals between the girls who posted or not selfies and photos where their bodies were exposed on social media. Finally a small correlation was found concerning the relationship between self-objectification and social-media usage. As a conclusion, it can be stated that there appears to be an existent relationship between the internalization of beauty ideals and self-objectification in adolescent girls.
36

Muscle dysmorphia symptomatology and related factors

Sanchez-Castro, Ana Elena, Cook-del Águilaa, Lorella, Yacila Huaman, Giuliana Angélica, Tejada Caminiti, Romina Arely, Reyes Bossio, Mario, Mayta-Tristán, Percy 01 1900 (has links)
Muscle dysmorphia is an obsessive-compulsive disorder subcategorized as a body dysmorphic disorder. Studies in Latin America have assessed the prevalence of muscle dysmorphia in bodybuilders and gym users. Therefore, the purpose of this study was to evaluate the prevalence of muscle dysmorphia symptomatology (MDS) and associated factors in university male students in Lima, Peru. The participants (N = 618) had an average age of 21.0 years (DS = 2.3). We assessed MDS through the Muscular Appearance Satisfaction Scale (MASS) and obsessive-compulsive disorders through the Yale-Brown Scale Modified for Body Dysmorphic Disorders (BDD-YBOCS). We also tested participants on their food consumption and physical activity (PA) frequency. The prevalence of MDS was 1.3% (IC 95% = 0.4-2.2%) . associated with factors such as intense PA defined as more than five hours per week (PRa = 9.5; 95% CI = 1.1-84.4) and a hyperproteic diet (PRa = 1.3; 95% CI = 1.1-1.6). Thirty-two percent of participants consumed protein supplements. Muscle dysmorphia is a disorder present in the general population. However, more research must be done to understand how this is an emerging problem in Latin America. Therefore, to influence its prevention and early identification among the university population, it is necessary to deepen the understanding. / Muscle dysmorphia is an obsessive-compulsive disorder subcategorized as a body dysmorphic disorder. Studies in Latin America have assessed the prevalence of muscle dysmorphia in bodybuilders and gym users. Therefore, the purpose of this study was to evaluate the prevalence of muscle dysmorphia symptomatology (MDS) and associated factors in university male students in Lima, Peru. The participants (N = 618) had an average age of 21.0 years (DS = 2.3). We assessed MDS through the Muscular Appearance Satisfaction Scale (MASS) and obsessive-compulsive disorders through the Yale-Brown Scale Modified for Body Dysmorphic Disorders (BDD-YBOCS). We also tested participants on their food consumption and physical activity (PA) frequency. The prevalence of MDS was 1.3% (IC 95% = 0.4-2.2%) . associated with factors such as intense PA defined as more than five hours per week (PRa = 9.5; 95% CI = 1.1-84.4) and a hyperproteic diet (PRa = 1.3; 95% CI = 1.1-1.6). Thirty-two percent of participants consumed protein supplements. Muscle dysmorphia is a disorder present in the general population. However, more research must be done to understand how this is an emerging problem in Latin America. Therefore, to influence its prevention and early identification among the university population, it is necessary to deepen the understanding.
37

Percepción de alimentación saludable, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en hombres homosexuales y heterosexuales, Lima 2017

Morera Palomino, Luis Jesús January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explora la percepción de la alimentación saludable y determina la asociación entre conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en homosexuales y heterosexuales. Estudio mixto de enfoque cuantitativo descriptivo de asociación cruzada, observacional, de corte transversal y prospectivo; y cualitativo de diseño Fenomenológico. 50 hombres homosexuales y 50 hombres heterosexuales para la fase cuantitativa y 16 hombres homosexuales y 16 hombres heterosexuales para la fase cualitativa. Previo consentimiento informado oral o escrito se realizan 16 entrevistas a profundidad y 4 grupos focales de 4 participantes. Además se evalúan las conductas alimentarias de riesgo mediante la Escala EAT – 26 traducido al castellano y validado por Gardarillas & col.; la insatisfacción corporal se evalúa con la escala visual de siluetas según orientación sexual de Gómez - Peresmitré y al final se utiliza la prueba de Chi Cuadrado para medir la asociación de las variables, a un nivel de confianza del 95%. / Tesis
38

Percepción de la imagen corporal y las prácticas de alimentación en mujeres adolescentes de 18 a 19 años de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas sede Villa / Perception of body image and eating practices in women adolescents between 18 and 19 years-old of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas campus Villa

Anglas Coronado, Karla Pierina, Pinto Hernández, Yanira Anahí, Torvisco Chávez, Cesar 29 January 2021 (has links)
Introducción: Desde que los medios de comunicación establecen un ideal de belleza de delgadez, adolescentes, especialmente del sexo femenino, se han visto influenciadas por dicho prototipo de cuerpo ideal. Por tal efecto, la percepción que tienen de su imagen corporal se ve distorsionada, lo cual conlleva a que sus prácticas de alimentación se vean alteradas por el temor a subir de peso. Objetivo: Explorar cómo influye la percepción de la imagen corporal sobre las prácticas de alimentación en mujeres adolescentes de 18 a 19 años de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas sede Villa. Materiales y métodos: Estudio cualitativo que se basa en el método de la teoría fundamentada para el análisis de la información. La muestra fue de 14 estudiantes voluntarias de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) sede Villa para las entrevistas a profundidad y 10 estudiantes para un grupo focal. Se determinó peso, talla e Índice de Masa Corporal (IMC). Asimismo, se aplicó una escala gráfica creada y validada por investigadoras españolas con la finalidad de ver la concordancia que tiene la percepción corporal con el IMC. Resultados: La mayoría de adolescentes tenía una percepción de su imagen corporal acorde con su IMC. A pesar de ello, se sentían insatisfechas con su cuerpo por influencia tanto de los medios de comunicación, como del entorno familiar y social, lo que resultó en la búsqueda de dietas restrictivas. Conclusiones: Una percepción real de la imagen corporal en las adolescentes puede implicar insatisfacción corporal y por ello, modificaciones en sus prácticas alimentarias. / Introduction: Since the media turned out to be an ideal of slim beauty, adolescents, especially of the female sex, have been influenced by said ideal body prototype. As a result, their perception of their body image is distorted, which leads to their eating practices being altered by fear of gaining weight. Objective: To explore how the perception of body image influences eating practices in adolescent women between 18 and 19 years of age at the Peruvian University of Applied Sciences, Villa headquarters. Materials and methods: Qualitative study that is based on the grounded theory method for the analysis of information. The sample consisted of 14 volunteer students from the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Villa headquarters for in-depth interviews and 10 students for a focus group. Weight, height and Body Mass Index (BMI) were determined. Likewise, a graphic scale created and validated by Spanish researchers was applied in order to see the concordance between body perception and BMI. Results: The majority of adolescents had a perception of their body image consistent with their BMI. Despite this, they felt dissatisfied with their body due to the influence of both the media, and the family and social environment, which resulted in the search for restrictive diets. Conclusions: A real perception of body image in adolescents may imply body dissatisfaction and therefore, modifications in their eating practices. / Trabajo de investigación
39

APLICACIONES DE HERRAMIENTAS BASADAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) A LA NUTRICIÓN COMUNITARIA

González Carrascosa, Rebeca 13 February 2014 (has links)
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se están imponiendo en todos los campos de la ciencia incluida la nutrición. El objetivo principal de esta tesis doctoral es proporcionar nuevas herramientas que basadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación puedan ser aplicadas a la nutrición comunitaria. Partiendo de ese objetivo principal, tres han sido las herramientas que se han desarrollado y que se presentan a lo largo de los tres capítulos en los que se divide la presente tesis doctoral. El primer capítulo se centra en el desarrollo de un videojuego online llamado ¿Nutri-trainer¿ cuya finalidad es formar en nutrición a los jugadores. El capítulo segundo se basa en el desarrollo de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para ser autoadministrado a los universitarios de la Universitat Politècnica de València. Esta herramienta, llamada ¿UPV-CFCA¿, tiene por finalidad evaluar el estado nutricional de dicha población. En el último y tercer capítulo se analizaron las actitudes alimentarias y la percepción corporal que tan importantes resultan para la detección precoz de trastornos de la conducta alimentaria. Para ello se desarrolló un cuestionario llamado ¿Actitudes Alimentarias y Percepción Corporal¿ formado por una serie de cuestionarios previamente existentes. Tanto el cuestionario ¿UPV-CFCA¿ desarrollado en el capítulo segundo como el cuestionario ¿Actitudes Alimentarias y Percepción Corporal¿ del tercero se autoadministran vía online, con las numerosas ventajas que esto conlleva. El uso de cuestionarios online permite recoger datos continuamente y sin limitaciones geográficas. Además, son de bajo coste e ideales para usar en muestras poblacionales de gran tamaño. Los encuestados contestan y sus respuestas son automáticamente recogidas en la base de datos lo que supone no sólo un importante ahorro de tiempo y dinero, sino que también se reduce el posible error humano al eliminarse la fase de introducir los datos del papel al ordenador / González Carrascosa, R. (2014). APLICACIONES DE HERRAMIENTAS BASADAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) A LA NUTRICIÓN COMUNITARIA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35560
40

Estudio comparado de la percepción del estado de salud, del dolor crónico y de la imagen corporal en mujeres universitarias marroquíes y españolas

Charia, Hikmat 25 January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN: La salud es un concepto básico para el mantenimiento de una población, que agrupa nociones e impresiones de un sujeto. Se trata de un conjunto de bienestar físico, social y mental condicionado por la influencia de los factores socioeconómicos y culturales. Muchas investigaciones se basaron en las mediciones subjetivas de la salud para enfocar el tema desde la perspectiva del paciente y no solo del profesional de salud. Las nociones estudiadas en la presente investigación son la calidad y estilo de vida de la población universitaria femenina, además de las impresiones que incluyen las vivencias del dolor crónico y de la imagen corporal de la misma población. También, se añadió la variable “etnia” al presente estudio por su importancia junto al género y al nivel educativo, a la hora de determinar y analizar cada uno de los conceptos mencionados. Además, se estudiaron el dolor crónico y la imagen corporal desde un punto de vista subjetivo-emocional basado en la semántica de algunas palabras que definen el significado de estos fenómenos según cada persona y población étnica. METODOLOGÍA: Se recurrió a la metodología de encuestas utilizando para ello cuatro cuestionarios para cada concepto estudiado. Las entrevistas se elaboraron en las Universidades UA y UMH de Alicante (España) y Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán (Marruecos), agrupados en: 318 mujeres, entre ellas 127 mujeres españolas residentes en Alicante, 85 mujeres de nacionalidad marroquí que reside en Alicante también y 106 mujeres marroquíes residentes en Tetuán. La elección de la edad no fue una variable condicionante ya que la población universitaria se encontraba en el intervalo de 18 a 36 años que define una población generalmente joven. Esto es de interés por ser la etapa que más marca el estado de salud durante el resto de la vida. Dentro de la población universitaria, se eligió únicamente la femenina por ser la más vulnerable en las vivencias, percepciones y cambios en la imagen corporal, alimentación y dolor. Para la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud se empleó el cuestionario de salud SF-36 que agrupa las ocho dimensiones determinantes de la salud percibida. Los indicadores clásicos de morbilidad (presencia de procesos patológicos, consumo de medicamentos) y estilo de vida (tipo de alimentación, consumo de alcohol y tabaco, actividad física) se resumieron a partir de la Encuesta Nacional de Salud Española (ENS 2006). El estudio del dolor crónico y de la imagen corporal basándose en la semántica, se evaluó a través de un cuestionario genérico del Diferencial Semántico. Además se añadió otro aspecto para el estudio de la imagen corporal, basado en Figuras Anatómicas que determinan el Índice de Masa Corporal (IMC) percibido. RESULTADOS: Los resultados obtenidos muestran diferencias apreciables en la percepción de la calidad de vida de las mujeres marroquíes frente a las españolas, mostrando mejores puntuaciones en las españolas y peores en las marroquíes de Alicante. La prevalencia de algunas patologías fue generalmente alta en la población marroquí. Lo más destacado fueron los altos porcentajes de depresión u otros trastornos menores en las marroquíes de Alicante y la anemia en las españolas de Alicante. Los medicamentos se consumen por parte de toda la población universitaria, con altos porcentajes de analgésicos utilizados por la población marroquí residente en Alicante. Aparecen también los reconstituyentes sobre todo para la población marroquí de Alicante por ser la que peor estado de salud tiene. La alimentación seguida es inadecuada para toda la población, y necesita cambios según los coeficientes calculados del Índice de Alimentación Saludable. Las mujeres que llevan una dieta sana son escasas y pertenecen sobre todo al grupo de las universitarias españolas. En lo referido a la práctica de actividad física y consumo de tabaco, los altos porcentajes son hallados en las universitarias españolas, dos conceptos que normalmente deben aparecer en sentido inverso. Las marroquíes de Alicante practican menos actividad física comparadas con la población universitaria estudiada. El consumo de alcohol no fue un dato relevante, ya que se trata de una etnia religiosa que no consume alcohol. Los resultados obtenidos del cuestionario de dolor crónico, muestran puntuaciones bajas en toda la población universitaria con una percepción negativa, sobre todo en las marroquíes de Alicante. La imagen corporal evaluada con el Diferencial Semántico muestra una insatisfacción hacia el propio cuerpo en todas las mujeres, en especial las marroquíes residentes en Alicante. Los IMC ideales elegidos a partir de las figuras anatómicas facilitadas, muestran una diferencia marcada entre las dos etnias: las mujeres españolas eligen las figuras que presentan los IMC bajos, como figura Ideal, mientras que las marroquíes eligen modelos Ideales con más peso. CONCLUSIONES: Las universitarias españolas valoran mejor su calidad de vida en comparación a las marroquíes de Tetuán. Las marroquíes residentes en Alicante perciben una calidad de vida menor que las otras universitarias. Las mujeres participantes en este estudio muestran valores del IMC dentro de la normalidad aunque la prevalencia de sobrepeso y obesidad se encuentra alta únicamente en las universitarias marroquíes de Tetuán. En lo relativo a los estilos de vida, las diferencias observadas entre las mujeres no se basan tanto en las patologías ni en los medicamentos consumidos. Sin embargo, las universitarias españolas realizan más actividad física y llevan una alimentación generalmente saludable. El perfil nutricional es preocupante ya que todas las universitarias necesitan un cambio en el tipo de alimentación siendo las marroquíes de Alicante las que peor calidad de dieta tienen. Las vivencias del dolor crónico determinadas por el Diferencial Semántico mostraron una percepción negativa, para todas la universitarias. Basándonos en la etnia y el lugar de nacimiento, las españolas puntúan mejor este concepto frente a las marroquíes de Tetuán. Las marroquíes que viven en Alicante perciben el dolor de una manera negativa. El consumo de analgésicos no mostró rendimientos positivos sobre este último grupo, mientras que en los otros grupos de mujeres parece que el consumo de este tipo de medicina ayuda al afrontamiento del dolor. La percepción de la imagen corporal mostró una insatisfacción por la propia imagen en todas las mujeres universitarias sin mostrar grandes diferencias entre grupos. Esta insatisfacción corporal difiere en el modelo del cuerpo elegido, ya que las españolas prefieren ser más delgadas, mientras que las marroquíes eligen tener más peso para una Imagen Corporal Ideal. El ámbito universitario y la etnia y el lugar de nacimiento son condiciones, dentro de las variables sociodemográficas, que determinan el grado de variación del IMC, la calidad de vida percibida, algunos aspectos del estilo de vida, las vivencias del dolor crónico y la percepción de la imagen corporal.

Page generated in 0.069 seconds