• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estado nutricional, consumo de drogas, percepción de la imagen corporal y capacidad intelectual, y su relación con el rendimiento escolar en la prueba de selección universitaria (PSU 2013) en adolescentes que rindieron el SIMCE 2009: un estudio multicausal al inicio y al término de la educación media, región metropolitana, Chile.

Villagrán Silva, Francisca 12 1900 (has links)
Antecedentes: Durante las últimas décadas, los cambios en los estilos de vida han generado una modificación sustancial en la morfoestructura de los adolescentes. Estos cambios se deberían a un aumento del sedentarismo, las malas prácticas alimentarias, el sobrepeso y la obesidad, generando cambios, tanto en su imagen corporal, como en su percepción, junto con el aumento desmesurado del consumo de drogas licitas e ilícitas, disminución de su capacidad intelectual (CI), pudiendo afectar el rendimiento escolar. Este problema genera una alerta mundial en salud pública, planteando interrogantes respecto a cómo poder tratar estos temas. Objetivo: Estimar el impacto relativo del estado nutricional, consumo de drogas, percepción de la imagen corporal y capacidad intelectual, en el rendimiento escolar de la PSU en adolescentes que rindieron las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) 2009. El propósito final fue confirmar la hipótesis que señala: El rendimiento escolar de los adolescentes se asocia positivamente con los parámetros de estado nutricional y la capacidad intelectual y, negativamente con un alto consumo de drogas y, con la distorsión de la percepción de la imagen corporal, independiente del NSE y del género. Metodología: Estudio observacional, correlacional, de corte retrospectivo. La muestra total quedó conformada por 671 adolescentes de 1º año medio, cumpliendo los criterios de inclusión del consentimiento informado, junto con sus padres. Los procedimientos y técnicas en el estudio al inicio y término de la educación media fueron: mediciones antropométricas de peso, talla y circunferencia craneana (CC), estableciéndose los indicadores puntaje Z-CC y Z-Índice de Masa Corporal (Z-IMC). Se aplicaron encuestas de percepción de la imagen corporal (PIC) según las escalas de figuras corporales de Stunkard, estableciéndose la PIC percibida y deseada y, de consumo de drogas licitas e ilícitas. La CI se determinó mediante el test de Matrices Progresivas de Raven y el nivel socioeconómico (NSE), mediante el método de Graffar. El rendimiento escolar (RE) se midió con los puntajes PSU 2013 en lenguaje (PSUL) y matemáticas (PSUM), proporcionados por el Departamento de Estudios del Ministerio de Educación. El análisis estadístico de los datos se efectuó mediante el software STATA 13. Resultados: En 1º año medio, las variables independientes que mayormente contribuyeron a explicar el bajo rendimiento en la PSU (probabilidad modelada <450) fueron, para PSUL, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 10.4, p<0.000)) y NSE (alto vs bajo (OR: 2.89, p<0.004)) y, para PSUM, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 25.4, p<0.000)), NSE(alto vs bajo (OR: 4.98, p<0.001)), Z-CC (>2DE vs <-2DE (OR: 10.3, p<0.011)) y Z-IMC (Bajo Peso + Normal vs Obeso (OR: 2.25, p<0.03)). En 4º año medio fueron, para PSUL, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 19.0, p<0.000)), NSE (alto vs bajo (OR: 6.93, p<0.002)), y género (Hombres vs Mujeres (OR: 0.52, p<0.022)) y, para PSUM, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 43.2, p<0.000)), y NSE(alto vs bajo (OR: 5.80, p<0.002)). Conclusión: Los resultados del presente estudio permiten confirmar, parcialmente, la hipótesis que señalaba que el RE de los adolescentes en la PSU se asocia positivamente con los parámetros de estado nutricional y la CI y, negativamente con un alto consumo de drogas y, con la distorsión de la percepción de la imagen corporal, independiente del NSE y del género. Al respecto, no se confirmó que estas asociaciones fuesen independientes del NSE. Estos resultados pueden ser de utilidad para la formulación de políticas nutricionales y educacionales, tanto en Chile como en países de desarrollo similar.
22

Revisión psicoanalítica sobre la conmoción narcisista y la corporalidad

Signorelli, Silvia January 2009 (has links)
No description available.
23

el cuerpo en la psicosis: lectura de una experiencia de trabajo en un taller de danza-movimiento

Quinteros Cruz, Trinidad January 2009 (has links)
No description available.
24

Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima

Garcia Alva, Geraldine, Yañez Nuñez, Jorge Gustavo 27 August 2018 (has links)
Introducción: Actualmente existe una tendencia hacia la vida saludable y el bienestar físico, en el caso de los varones esto se relaciona con un cuerpo musculoso y definido, motivo por el cual pueden alterar sus hábitos hasta hacerlos no saludables en busca de una meta estética. La dismorfia muscular es la excesiva preocupación por tener un cuerpo musculoso que induce a excederse en cuanto a horas de entrenamiento, abuso de sustancias y/o dieta, como también a recurrir al uso de anabólicos. Métodos: Los participantes fueron hombres mayores de 18 años, quienes entrenaban regularmente desde hace tres meses al gimnasio. Se ejecutó un cuestionario previamente aplicado como piloto. El tiempo de recolección de datos fue de 3 meses. En cuanto al análisis estadístico, se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado, Pearson y Spearman. Resultados: Un total de 199 usuarios varones de 13 gimnasios en 10 distritos fueron parte de este estudio. Un 19.6% (n=39) padecía DM y de estos, 58.97% (n=23) también presentaba TCA. La media de edad fue de 24 (D.E. 4) años, mientras que la edad de inicio de entrenamiento fue a los 19 (D.E. 4.2) años. La razón predominante para entrenar fue la estética (56%) y la mayoría tenía un grado de instrucción superior (69.85 % ) con un trabajo que lo requería (56.78%). Conclusión: En el resultado de nuestro estudio 1 de cada 10 varones presentaba un trastorno de percepción corporal y a la vez incurre en hábitos no saludables para compensarlo. Esta es un área común en la que nutricionistas y psicólogos necesitan actuar en conjunto para prevenirlo o corregirlo a temprana edad, ya que empieza durante la adolescencia. / Introduction: Currently there is a trend towards healthy living and physical wellbeing, in the case of males this is related to a muscular and defined body, which is why they can alter their habits until make them unhealthy in a search of an aesthetic goal. Muscle dysmorphia (MD) is an excessive concern for having a muscular body that induces to exceed the hours of training, substance abuse and / or diet, as well as to resort to the use of anabolics. Methods: Participants were men over 18 years old, who trained regularly for three months at the gym. A previously applied questionnaire was run as a pilot. The data collection time was 3 months. As for the statistical analysis, Chi square, Pearson and Spearman tests were used. Results: A total of 199 male users from 13 gyms in 10 districts were part of this study. 19.6% (n = 39) had MD and of these, 58.97% (n = 23) also had EBD. The mean age was 24 (E.D. 4) years, while the age of onset of training was 19 (E.D. 4.2) years. The predominant reason for training was aesthetics (56%) and most had a higher level of education (69.85%) with a job that required it (56.78%). Conclusion: In the result of our study, 1 in 10 men presented a disorder of body perception and at the same time incurs unhealthy habits to compensate it. This is a common area in which nutritionists and psychologists need to act together to prevent or correct it at an early age, as it begins during adolescence. / Tesis
25

Autopercepción de la imagen corporal relacionada al estado nutricional y nivel de actividad física en adolescentes de una institución educativa estatal, Comas

Cuti Zanabria, Israel Domingo January 2020 (has links)
Determina la relación entre la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el nivel de actividad física en adolescentes de 14 a 18 años de la Institución Educativa Estatal Franz Tamayo Solares N°3096 en Comas. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. La población está compuesta por 120 adolescentes varones y mujeres de 14 a 18 años correspondientes al 4° y 5° año del nivel secundario. Para medir la percepción de la imagen corporal se hizo uso de un test conformado por una lámina de figuras anatómicas, para determinar el Índice de Masa Corporal se procedió a las medidas del peso y de la estatura, y para medir el nivel de actividad física (NAF) se aplicó el Cuestionario de Actividad Física para Adolescentes. Las principales medidas de resultados son la relación entre la variable autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional y el NAF por medio de la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que la mayor proporción de los participantes con estado nutricional normal (51,3%) presentaron una adecuada percepción de la imagen corporal, de los que presentaron obesidad, el 81,8% subestimaron su imagen corporal. El porcentaje de percepción adecuada fue menor en quienes tuvieron un NAF alto, en comparación con los que tuvieron un NAF medio y bajo. La sobreestimación de la imagen corporal fue mayor en quienes tuvieron un NAF alto, en comparación con los escolares que tuvieron un NAF medio y bajo. Concluye en que existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en los participantes. No se encontró relación entre la “autopercepción de la imagen corporal y el NAF en los participantes. / Tesis
26

Relación entre conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima-2017

Ramos Huamanchumo, Frida Rocio January 2019 (has links)
Determina la relación entre conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal en estudiantes de una universidad pública. El estudio es descriptivo correlacional, transversal. La población estuvo conformada por estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo académico 2017-II. Por muestreo de conveniencia se obtuvo 380 participantes. Previo consentimiento informado se aplicó el Cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo (CBCAR) y el Body shape questionnaire (BSQ-34) y además se recolectó datos sobre edad, sexo, facultad a la que pertenece y años de preparación universitaria. Para conocer la consistencia interna de los instrumentos se calculó el índice alfa de Cronbach y para el análisis correlacional se utilizó la prueba Chi-cuadrado. Del 53.1% (n=199) fueron mujeres y el rango de edad de los participantes estuvo comprendido entre os 16 y 28 años con una media de 21.18 ±2.22 años. El predominio de CAR en los estudiantes fue de 13.4% de los cuales hay un predominio en las prácticas de medidas restrictivas, mientras que para imagen corporal se encontró que el 24.5% de estudiantes presentan insatisfacción corporal, finalmente se encontró relación estadísticamente significativa en ambas variables. Se concluye que se halló relación significativa entre conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en estudiantes universitarios, a mayoría de estudiantes que presentaban conductas alimentarias de riesgo manifestaban insatisfacción corporal, sin embargo, no todos los estudiantes que presentaban insatisfacción tenían conductas alimentarias de riesgo. / Tesis
27

Autopercepción de la imagen corporal y estado nutricional en adolescentes de la institución educativa Jorge Basadre Grohmann del Callao, Perú, 2020

Méndez Dextre, Grecia Alexandra 20 July 2020 (has links)
La adolescencia es la etapa más sensible en lo referente a problemas de imagen corporal, se caracteriza por cambios fisiológicos, emocionales, cognitivos y sociales, que provocan preocupación por la apariencia física. El presente estudio surgió ante la necesidad de conocer la relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en adolescentes del 2do año de secundaria de la institución educativa Jorge Basadre Grohmann del Callao, sabiendo que una percepción inadecuada de la imagen corporal puede traer como consecuencia algún tipo de alteración en la conducta alimentaria, generando malnutrición por déficit o por exceso en el grupo en estudio. Fue un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra la conformaron 64 adolescentes entre las edades de 12 a 16 años, de la institución educativa Jorge Basadre Grohmann, a los cuales se les aplicó un cuestionario que contenía: datos personales, el Test de Siluetas de Thompson y Gray, y datos antropométricos, que fueron tomados de acuerdo al protocolo dictado por la Norma Técnica de Salud para la Valoración Nutricional Antropométrica en la Etapa De Vida del Adolescente según el Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud y el Centro de Alimentación y Nutrición (MINSA – INS – CENAN). Para la presente valoración se tomaron medidas antropométricas como el peso y la talla, obteniendo por medio de estos parámetros el Índice de Masa Corporal para la edad (IMC/edad), este indicador nos permitió conocer acerca del estado nutricional real del adolescente en estudio. La verificación de asociación entre variables fue mediante la prueba Chi2. La hipótesis general planteó que existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en adolescentes del 2do año de secundaria de la institución educativa, siendo confirmada según la estadística con un valor p (0.000) ≤ α (0.05), por lo cual se rechaza la Ho y quedamos a favor de la H1. La hipótesis específica Nro.1, planteó que existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en adolescentes que se encuentran en normopeso, siendo confirmada de acuerdo con la estadística con un valor p (0.009) ≤ α (0.05). La hipótesis específica Nro.2, planteó que existe relación entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional entre varones y mujeres, en base a la estadística la Ho no fue rechazada presentando un valor p (0.089) > α (0.05). Sin embargo, a un nivel de significación de 0.10 si hubiéramos podido confirmar la existencia de dicha relación. / Adolescence is the most sensitive stage when it comes to body image problems, it is characterized by physiological, emotional, cognitive and social changes, which cause concern for physical appearance. The present study arose from the need to know the relationship between self-perception of body image and nutritional status in adolescents in the 2nd year of high school from the educational institution Jorge Basadre Grohmann del Callao, knowing that an inappropriate perception of body image can bring as a consequence some type of alteration in eating behavior, generating malnutrition due to deficit or excess in the group under study. It was a quantitative, descriptive and cross-sectional study. The sample was made up of 64 adolescents between the ages of 12 to 16, from the Jorge Basadre Grohmann educational institution, to whom a questionnaire was applied that contained: personal data, the Thompson and Gray Silhouettes Test, and anthropometric data, that were taken according to the protocol dictated by the Technical Health Standard for Anthropometric Nutritional Assessment in the Adolescent Life Stage according to the Ministry of Health, National Institute of Health and the Food and Nutrition Center (MINSA - INS - CENAN) . For the present assessment, anthropometric measurements such as weight and height were taken, obtaining by means of these parameters the Body Mass Index for age (BMI / age), this indicator allowed us to know about the real nutritional status of the adolescent under study. The association between variables was verified using the Chi2 test. The general hypothesis proposed that there is a relationship between self-perception of body image and nutritional status in adolescents in the 2nd year of secondary school at the educational institution, being confirmed according to statistics with a p-value (0.000) ≤ α (0.05), therefore which the Ho is rejected and we are in favor of the H1. The specific hypothesis No. 1, stated that there is a relationship between the self-perception of body image and the nutritional status in adolescents who are in normal weight, being confirmed according to the statistic with a p-value (0.009) ≤ α (0.05). The specific hypothesis No. 2, stated that there is a relationship between self-perception of body image and nutritional status between men and women, based on the statistics, Ho was not rejected, presenting a p-value (0.089)> α (0.05). However, at a significance level of 0.10 if we could have confirmed the existence of such a relationship. / Tesis
28

Insatisfacción de la imagen corporal en estudiantes de 3° grado de secundaria de una institución nacional, Chiclayo, setiembre-diciembre, 2019

Mera Mera, Danly Maricielo January 2020 (has links)
La adolescencia es una etapa donde se es susceptible experimentar conflictos con la imagen corporal, es en esta fase que los cambios físicos, psicológicos y sociales también contribuyen al desarrollo de la insatisfacción con su aspecto físico, así mismo empiezan a adquirir conductas de riesgo contra su salud. Por ello esta investigación buscó determinar los niveles de insatisfacción de la imagen corporal, los niveles por dimensiones y la descripción de aspectos sociodemográficos. El diseño de investigación fue no experimental de tipo descriptivo. La población estuvo constituida por 322 estudiantes de 3° de secundaria de una institución educativa nacional de la ciudad de Chiclayo, 2019; siendo la muestra de 172 estudiantes, y el muestreo aleatorio. Se utilizó la técnica de la encuesta y se aplicó el cuestionario de imagen corporal Body Shape questionaire (BSQ). En relación a los niveles de insatisfacción de la imagen corporal se obtuvo alto porcentaje en el nivel extremo, de la misma manera en las dimensiones insatisfacción y malestar con la imagen corporal, así también en devaluación de la figura el nivel extremo tiene mayor frecuencia. Además la mayoría de las estudiantes viven en urbanizaciones y con ambos padres; con alta frecuencia participan en grupos religiosos y tienen preferencia por programas televisivos de entretenimiento.
29

Calidad de las relaciones entre pares e insatisfacción con la imagen corporal en mujeres adolescentes de Lima Metropolitana / Peer relationship quality and body dissatisfaction in adolescent women from Lima Metropolitan Area

Scerpella Crespo, Jimena 25 September 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la calidad de las relaciones con pares y la insatisfacción con la imagen corporal en una muestra de adolescentes mujeres de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Las participantes fueron 191 adolescentes mujeres entre 13 y 17 años (M = 14.95, DE = 1.16). Se utilizó el Quality of Relationships Inventory (QRI) para medir la calidad de las relaciones entre pares y dos instrumentos para medir la insatisfacción con la imagen corporal: el Contour Drawing Rating Scale (CDRS) y una medida de ítem único de imagen corporal. El análisis de los resultados determinó que existe correlación negativa y de magnitud baja entre la dimensión de soporte y la insatisfacción con la imagen corporal (r = -.16, p < .05). Asimismo, se halló una correlación positiva, significativa y de magnitud moderada entre la insatisfacción con la imagen corporal y el índice de masa corporal (IMC) de las participantes (r = .36, p < .01). / The purpose of this research study was to examine the relationship between the quality of relationships with peers and body dissatisfaction in adolescent women from a private school in Lima (Peru). The participants were 191 female adolescents between 13 and 17 years old (M = 14.95, SD = 1.16). The Quality of Relationships Inventory (QRI) was used to measure the quality of peer relationships and two instruments were used to measure body dissatisfaction: Contour Drawing Rating Scale (CDRS) and a single item measure of body image. The results showed a negative but low correlation between the support dimension and body dissatisfaction (r = -.16, p <.05). Likewise, a positive, significant, and moderate correlation was found between body dissatisfaction and the body mass index (BMI) of participants (r = .36, p <.01). / Tesis
30

Insatisfacción con la imagen corporal e influencia del modelo estético de delgadez en un grupo de adolescentes mujeres

Lúcar Flores, Miriam 08 February 2013 (has links)
La presente investigación buscó mayor sustento empírico para la asociación entre insatisfacción con la imagen corporal e influencia del modelo estético de delgadez en adolescentes mujeres. Para ello, contó con una muestra de 180 adolescentes mujeres entre 11 y 17 años pertenecientes a una institución educativa pública de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó el Body Shape Questionnaire (BSQ) y el Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC-26). En cuanto a los resultados, se encontró que el nivel de insatisfacción corporal y la influencia del modelo estético de delgadez están asociados a la edad/grado y al tipo de relación reportada con los padres. El mayor el riesgo de baja satisfacción y mayor influencia del modelo se presentó alrededor de los 14 años. Finalmente, se halló una correlación directa y fuerte entre las variables; lo cual resalta la importancia del vínculo entre los factores socioculturales y la aparición de la insatisfacción corporal. Asimismo, los resultados sugieren que a mayor preocupación por la ganancia de peso o por tener sobrepeso u obesidad, habría mayor interés hacia artículos, reportajes, libros y conversaciones relacionadas con el adelgazamiento. En base a estos resultados, se discuten las implicancias para el tema y se proponen lineamientos para próximas investigaciones. Palabras clave: insatisfacción con la imagen corporal, modelo estético de delgadez,adolescentes mujeres / The present investigation seeks to find greater empirical support for the association between body image dissatisfaction and the influence of the aesthetic model of thinness in female adolescents. The sample consisted of 180 adolescent girls between 11 and 17 years belonging to a public school of Lima. Data was gathered using the Body Shape Questionnaire (BSQ) and the Questionnaire of Sociocultural Influences on the Aesthetic Body Model (CIMEC -26). As for the results, it was found that the level of body dissatisfaction and influence of the aesthetic model of thinness are associated with age / grade and the quality of the relationship reported with parents. The greater risk of low satisfaction with body image and the greater influence of the model presented appeared at age 14. Finally, we found a strong and direct correlation between the variables, which highlights the importance of the link between socio-cultural factors and the emergence of body dissatisfaction. These findings also suggest that the more concern about weight gain or being overweight or obese, leads to more interest in articles, reports, books and discussions related to thinness. Based on these results, we discuss the implications for the issue and propose guidelines for future research. Key words: body dissatisfaction, aesthetic model of thinness, female adolescents

Page generated in 0.0484 seconds