Spelling suggestions: "subject:"innovación"" "subject:"renovación""
391 |
A case study of cob earth based building technique in Matagalpa, Nicaragua – LCA perspective and rate of adoptionEstrada, Mariana January 2014 (has links)
Cob is an earth based building technique that may be an alternative for the construction of new homes in developing countries. Earth based constructions techniques commonly used in the past, like adobe and wattle-and-daub, have increasingly been replaced by buildings using more processed materials commercially available such as bricks or concrete blocks. The cost of such commercial materials is often unreachable for a large part of the population in developing countries. Cob buildings could be an appropriate option in rural areas, where human labor is a less restricted resource compared to monetary capital, and most of the materials needed are locally available. The cob technique is based on a mixture of clay, sand, straw and water that enables the builder to combine different materials and to create a variety of shapes. A recently constructed cob building in Matagalpa, Nicaragua, was studied using screening LCA methodology applied to the construction phase, as well as by applying a diffusion of innovation framework (specifically the five perceived attributes of an innovation). Results regarding fossil CO2 emissions due to material production and material transportation were contrasted to an equivalent concrete block building. The highest contribution to CO2 emissions from the cob building was generated by paints and solvents, and bricks and tiles (cooked earth); whereas in the concrete building it was due to the concrete bricks and iron. According to this case study, cob building technique seems to have the potential to be an affordable option for rural housing in Nicaragua, and at the same time accountable for rather limited emissions of fossil CO2 emissions in its construction phase. At present, some obstacles to the use of cob technique are lack of examples for people to see and experience, and a general limited knowledge on how to work with cob technique. / Cob är en byggteknik med jord som främsta material som kan vara ett alternativ vid byggande av nya bostäder i utvecklingsländer. Några jordkonstruktionstekniker, som adobe och ”bajareque”, var vanligare förr, men har ersatts av byggande med förädlade material som tegel eller betongblock. Kostnaden för dessa material är oftast hög och blir oöverkomlig för en stor del av befolkningen. Cob hus skulle kunna vara ett alternativ på landsbygden, där arbetskraft är en mer tillgänglig resurs än kapital, och de flesta av de material som behövs finns lokalt. Cob tekniken är en blandning av lera, sand, halm och vatten som även kan kombineras med andra material för att skapa olika former. Byggnationsfasen för ett nyligen konstruerat cob hus i Matagalpa, Nicaragua, studerades med en screenande LCA. Valda delar av Rogers teori ”diffusion of innovation” användes (främst de fem attributen för innovationsspridning). Resultaten avseende CO2-utsläpp från produktion och transport av material jämfördes med ett hus i liknande storlek, byggt i betongblock. Det största bidraget till utsläpp av CO2 från cob huset genererades av färger och lösningsmedel, tegel och kakel (bränd jord), medan det i betongblockshuset berodde på betongblock och järn. Enligt denna fallstudie verkar cob byggteknik att ha potential att vara ett prisvärt alternativ för bostäder på landsbygden i Nicaragua, och resulterar i relativt små CO2-utsläpp under byggskedet. Några av de hinder för spridningen av cob tekniken som föreligger för närvarande är brist på exempel för människor att se och uppleva, samt dålig allmän kunskap om hur man arbetar med denna teknik. / Cob es una técnica de construcción en tierra que puede ser una alternativa para la construcción de nuevas viviendas en los países en vía de desarrollo. Algunas de las técnicas de construcciones en tierra como el adobe y el bahareque fueron comunes en el pasado, sin embargo han sido sustituidas por construcciones con materiales procesados como ladrillos o bloques de concreto. El costo de estos materiales suele ser alto volviéndose inasequibles para una gran parte de la población. Las construcciones en cob podrían ser una opción adecuada en las zonas rurales, donde la mano de obra es un recurso abundante a bajo costo, y la mayoría de los materiales necesarios están disponibles a nivel local. La técnica del cob se basa en una mezcla de arcilla, arena, paja y agua que puede ser combinada con otros materiales para crear una gran variedad de formas. La fase de construcción de una casa en cob en Matagalpa, Nicaragua; fue estudiada por medio de un LCA preliminar. Igualmente se utilizó el marco de difusión de la innovación propuesto por Rogers para evaluar los cinco atributos que hacen que esta técnica pueda o no ser difundida en Matagalpa. Los resultados en relación con las emisiones de CO2 por la producción de material y del transporte de material se contrastaron con una casa de dimensiones similares construida en bloque de concreto. La mayor contribución a las emisiones de CO2 de la casa de cob fue generada por las pinturas y solventes, y ladrillos y tejas (tierra cocida), mientras que en la casa de bloque de concreto las emisiones se debieron a los bloques de concreto y al hierro. De acuerdo con este caso de estudio, la técnica de construcción cob parece tener el potencial de ser una opción asequible para la vivienda rural en Nicaragua, generando emisiones de CO2 más bajas que las construcciones de bloque de concreto durante la fase de construcción. En la actualidad, algunos de los obstáculos para la difusión de la técnica del cob son la falta de ejemplos para que las personas puedan ver y experimentar, y un escaso conocimiento general sobre cómo trabajar con esta técnica.
|
392 |
El acceso a los recursos educativos por los docentes de educación secundaria: un estudio exploratorioTafur Puente, Rosa, Vega, Aurora De la 10 April 2018 (has links)
Access to educational resources by teachers contributes to improve the quality ofteaching and learning at school. In order to inquiry to what extent teachers accessto these resources an exploratory study took place in eight public schools of Lima.School libraries and innovation classrooms were observed, a survey was applied toteachers; there were also focus groups with them and interviews to schools’ principals.Results reveal the scarce availability of resources that teachers have at schools,the precariousness of school libraries in collections, personnel and services, thepoor development of innovation classrooms, as well as the gap between the officialdiscourse and the practice in order to reach educational achievements / El acceso a los recursos educativos por los docentes contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la escuela. Con el fin de conocer en qué medida los docentes acceden y usan tales recursos, se realizó un estudio exploratorio en ocho instituciones educativas estatales de Lima. Para ello, se observaron las bibliotecas escolares y las aulas de innovación, se aplicaron encuestas a los docentes, seorganizaron focus groups y se entrevistó a los directores. Los resultados revelan la poca disponibilidad de recursos educativos que tienen los docentes en la institución, la precariedad de las bibliotecas escolares en cuanto a colecciones, personal y servicios, el escaso desarrollo de las aulas de innovación, así como la distancia entre el discurso oficial y la práctica para alcanzar mayores logros en materia de enseñanza.
|
393 |
Productivity, Technology and Innovation Capacity and Dissemination of Technology in Modern Commercial Agriculture in Peru: A Regional Exploratory Analysis / Productividad, capacidad tecnológica y de innovación, y difusión tecnológica en la agricultura comercial moderna en el Perú: un análisis exploratorio regionalTello, Mario D. 10 April 2018 (has links)
This paper, exploratory in nature, analyzes and estimates the relationships between the technological and innovation capacity (CTI), diffusion of good technological practices and labor productivity of productive units of the agricultural sector undertaken by family chiefs selling their production to (domestic and external markets) and of legal conditions of ‘natural persons’ of Peru. The main source of information is the National Agricultural Census of 2012. The three main results of the estimations point out that unit sizes, family chiefs’ human capital accumulation and the geographic distance between the location of the productive unit and the capital of the district of that location were key statistical factors that determined the producer technological and innovation capacity. This CTI together with the spillover effects coming from producers associations determined the diffusion and use of technological good practices. Finally, the stock of land per workers was the key determinant of labor productivity in all the regions of Peru. / El presente trabajo, de naturaleza exploratoria, analiza y estima las interrelaciones entre la capacidad tecnológica y de innovación (CTI), la difusión de buenas prácticas tecnológicas y la productividad laboral de unidades productivas del sector agrícola comprendido por jefes de familia de condición jurídica de persona natural los cuales venden su producción al mercado(interno y/o externo). La fuente primaria y básica de información de estos productores de la agricultura comercial moderna es el Censo Nacional Agropecuario de 2012. Los tres principales resultados de las estimaciones señalan: que el tamaño de la unidad productiva, el capital humano acumulado (en niveles de educación) del productor y la distancia geográfica entre la ubicación de la unidad de producción y la capital del distrito de dicha ubicación fueron los principales factores que incidieron en la capacidad tecnológica y de innovación. Esta capacidad conjuntamente con los efectos de derramamiento derivados de las asociaciones de los agricultores determinó el uso y difusión de las seis buenas prácticas tecnológicas. Finalmente, el stock de tierras por trabajador fue el principal determinante de la productividad laboral de cada una de las regiones del Perú.
|
394 |
Evolución de la estrategia de la viña Miguel Torres y su apertura al mercado internacionalPérez Sepúlveda, Francisca 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / La presente investigación tiene como fin dar a conocer más en profundidad a la viña Miguel Torres Chile (MTC), acerca de su estrategia de negocios durante los últimos 5 años, época que coincide con el cambio de administración.
Por medio de los siguientes capítulos, el lector podrá encontrar de manera estructurada y analítica la estrategia en particular que ha llevado a cabo la viña para posicionarse como una de las bodegas familiares más reconocidas a nivel local y con cada vez más presencia en el exterior.
En la primera parte del estudio, se da a conocer la industria vitivinícola chilena, la cual pese a ser muy competitiva, MTC ha logrado posicionarse de manera exitosa, gracias la gran diversificación de la oferta, la constante innovación y contacto con los clientes, considerados como pilares fundamentales de la viña. Luego se abordan aspectos internos de MTC, que revelan el constante esfuerzo en marketing y producción por fortalecer finalmente su estrategia competitiva.
Para lograr una efectiva diferenciación respecto a la competencia, MTC se basa en 3 valores: Respeto por el Medioambiente, Responsabilidad Social y la Innovación Continúa. Como output de lo anterior se logra un permanente mejoramiento de la calidad de sus productos y el fortalecimiento de su marca.
En este mismo camino, el año 2012 se alcanza un importante hito, la consolidación de MTC a nivel local e internacional va de la mano con la certificación de Comercio Justo, que apuesta por ser la viña Fair Trade más grande del país. Para lograr posicionarse en el mercado exterior, considerando que se envía el 75% de la producción, MTC ha invertido en nuevas tecnologías, lanzamientos de nuevos productos a medida que varían las preferencias de los consumidores y así estar siempre a la vanguardia.
Es posible afirmar que el día de hoy MTC concentra sus actividades en generar un renombre en el extranjero, pero nunca descuidando el mercado local.
Debido al escenario económico mundial y a las proyecciones financieras de grandes potencias mundiales, tales como Estados Unidos y China, es que se sugiere tener cierta inclinación a potenciar las exportaciones a dichos países. Una renacida nación norteamericana está despertando hoy y con ello las buenas noticias macroeconómicas son evidentes, sobretodo en un país donde el vino es cada día más parte de la cultura estadounidense y por otra parte, el mercado orgánico que crece de manera interesante alienta a invertir a un bajo riesgo. Por su parte, el gigante asiático ha demostrado los últimos años su preferencia por vinos que va en aumento y sin lugar a dudas su favorable escenario económico, hace de este país un mercado atractivo.
|
395 |
Rediseño de Procesos con Apoyo de Tic para Empresas Pequeñas y Medianas de Servicios ProfesionalesPoblete Gómez, Mónica Andrea January 2007 (has links)
El presente proyecto de Grado aborda el problema de la Pyme de Servicios Profesionales, desde
sus posibilidades de desarrollo y posicionamiento para la Economía en Chile. Temas tales como la
gestión comercial, gestión de proyectos y gestión de recursos humanos son a menudo procedimientos
poco organizados, que se fundamentan en las prácticas intuitivas de sus dueños. Tales prácticas
consideran escasamente aspectos relevantes para la sustentabilidad y desarrollo de las empresas,
tales como la calidad, satisfacción de clientes, análisis de rentabilidad, uso óptimo de tecnologías y
de recursos en general.
El objetivo principal de esta tesis es elaborar un marco de procesos confiable para dar solución
los temas planteados. Este marco se sustenta en la incorporación de apoyo tecnológico y aspira a ser
replicable a un gran número de Pymes de servicios profesionales que presenten problemáticas
similares: Consultoras de recursos humanos, Agencias de publicidad, Empresas de estudios de
mercado, Oficinas de ingeniería y proyectos, etc.
Este proyecto se apoya en al análisis de un caso real, el que ha servido de base para elaborar el
modelo que se propone. La empresa OPINA S.A. Estudios de Mercado presenta una serie de
características en común con las empresas mencionadas. En el plano metodológico, se utiliza el
modelamiento de procesos del profesor O. Barros, algunos alcances a la norma ISO 9001:2000 y una
plataforma tecnológica fácil de implementar, como es Sharepoint Services de Microsoft. Se desarrolla
igualmente una metodología de cambio organizacional y de gestión de recursos humanos basada en
los modelos de gestión empleados típicamente en grandes empresas, con los acomodos necesarios
para ser aplicable a la Pyme.
La fuerza de este proyecto radica en su fase de implementación. Durante esta fase se
encontraron importantes resistencias al cambio, errores de los sistemas implementados y, en general,
una escasa experiencia de los líderes en procesos de cambio.
La clave para el éxito de este proyecto se relaciona, por un lado, en la disponibilidad de un
adecuado modelo de procesos y de herramientas tecnológicas que se ajusten a la realidad del
negocio actual y futuro, y por otro lado, contar con líderes que estén dispuestos a ser el motor de la
iniciativa desde principio a fin. Desde un punto de vista organizativo, la innovación forma parte de
una cultura que premia la iniciativa aplicada con sencillez, ingenio, vocación y esfuerzo, y se espera
que este proyecto permita inspirar procesos de cambio considerando el necesario complemento de
los factores duros como los factores asociadas a las personas en su completa integración.
|
396 |
La calidad e innovación como factores de diferenciación para el comercio electrónico de ropa interior de una marca latinoamericana en España / Qualidade e inovação como fatores de diferenciação para o comércio eletrônico de cueca de uma marca latino-americana em Espanha / Quality and Innovation as Factors of Differentiation for the Electronic Commerce of Underwear of a Latin American Brand in SpainArroyo-Cañada, Francisco-Javier, Sánchez-Torres, Javier, Solé-Moro, Maria-LLuïsa 10 April 2018 (has links)
The main objective of this study is to determine whether satisfaction in buying underwear online is preceded by product quality and innovation, two of the most differentiators and competitive aspects in this sector. It was proposed to make a small empirical model to test the impact on satisfaction, taking as a case study Leonisa.com the Colombian company, which operates in Europe through electronic commerce. It was found that the mixture of quality throughout the value chain can generate satisfaction and customer loyalty, so a strategic orientation towards quality and innovation in e-commerce can maintain and positioning the company in a very competitive market. / El principal objetivo de este estudio es conocer si la satisfacción en la compra en línea de ropa interior está precedida por la calidad del producto y la innovación, dos de los aspectos más diferenciadores y competitivos en este sector. Se propone un pequeño modelo empírico para probar la incidencia sobre la satisfacción, tomando como caso de estudio la empresa colombiana Leonisa, que opera en Europa a través del comercio electrónico. Se comprobó que la mezcla de calidad en toda la cadena de valor puede generar satisfacción y lealtad en el cliente, por lo que una orientación estratégica hacia la calidad y la innovación en el comercio electrónico permite mantenerse y posicionarse en un mercado muy competitivo. / O principal objetivo deste estudo é determinar se a satisfação em comprar lingerie on-line é precedida de qualidade do produto e inovação, dois dos mais diferenciadores e aspectos competitivos neste setor. Propôs-se para fazer um pequeno modelo empírico para testar o impacto na satisfação, tendo como estudo de caso Leonisa.com a empresa colombiana, que opera na Europa através de comércio eletrônico. Verificou-se que a mistura de qualidade e inovação em toda a cadeia de valor pode gerar satisfação e fidelidade do cliente, de modo que uma orientação estratégica para a qualidade no e-commerce pode manter e posicionar a empresa em um mercado muito competitivo.
|
397 |
Internacionalización de las empresas proveedoras de servicios en la mineríaArias Figueroa, Juan José 13 April 2018 (has links)
Estudio de caso para optar al grado de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Chile es el primer productor de cobre a nivel mundial en la actualidad, siendo esta industria de suma importancia para sus exportaciones, la inversión extranjera directa entrante y por ende para la economía del país. Sin embargo, este sector se ha visto afectado por externalidades negativas, por ejemplo, las fuertes fluctuaciones de los precios de los commodities. Estos retos afectan el desarrollo futuro del sector y constituyen una oportunidad para la innovación de la industria. En este contexto, el desarrollo de los proveedores de servicios en minería es clave para fortalecer su capacidad tecnológica, y generar soluciones intensivas en conocimientos. Estos proveedores de servicios son clave para la diversificación de la canasta exportadora del país.
El objetivo de este trabajo es revisar en qué medida las exportaciones de los proveedores de servicios han sido impulsados por empresas de capital chileno o por sucursales de empresas multinacionales establecidas en Chile, considerando el periodo comprendido entre los años 2010 y 2014. En particular, la pregunta de investigación es, ¿en qué medida los cambios en las exportaciones de los proveedores de servicios se deben a las variaciones en las exportaciones de las mismas empresas de los mismos servicios a los mismos países (el llamado margen intensivo) o se debe a las variaciones de nuevas empresas de nuevos servicios a nuevos mercados (el llamado margen extensivo)? En la medida que las empresas de capital chileno juegan un papel importante en el margen extensivo, se podría concluir que contribuyen a la diversificación exportadora del país.
Los resultados indican que las empresas chilenas juegan un rol significativo en la diversificación de las exportaciones de servicios en la minería, dado a que estas representaron el 40% en promedio del margen extensivo de entrada en el periodo estudiado. Sin embargo, las empresas extranjeras son aquellas que representaron el 78% del valor total exportado en el periodo. Es por esto que, las políticas o programas enfocados en el sector deben ayudar a generar estabilidad para las empresas chilenas, con la finalidad de mantener su supervivencia en el mercado internacional Además, se debe considerar que se encuentran consolidadas a nivel regional, pero en un proceso de transición donde una mayor asociatividad entre los sectores público - privado puede incentivar su proceso de captación de nuevas tecnologías, y por ende su innovación, logrando así una mayor diversificación a nivel mundial y su inserción en las cadenas globales de valor. / Chile is the leading producer of copper worldwide, being this industry of immense importance to its exports, to foreign direct investment and therefore to the country economy. However, this sector has been affected by negative externalities, for example, the low prices of commodities. Therefore, these elements affect the future development of the sector and, also constitute an opportunity for industry innovation. In this context, the development of mining services suppliers is the key to strengthen their technological capacity and generate knowledge-intensive solutions. Theses suppliers are very important to diversify Chilean exports.
The objective of this paper is to know to which extent services suppliers’ exports have been boosted by Chilean companies or by multinationals located in Chile, considering the period between 2010 and 2014. In particular, the investigation question is: to which extent changes in services suppliers’ exports are caused by exports variations of the same companies of the same services to the same countries (intensive margin) or by exports variations of new companies of new services to new countries (extensive margin)? As Chilean companies play a key role in the extensive margin, it can be concluded that they contribute to exports diversification.
The results indicate that Chilean companies play a significant role in the diversification of mining services export, since they represent an average of 40% of the extensive margin of entry in the period studied. However, foreign companies are those that represented 78% of the total value exported in the period. Therefore, the policies or programs focused on the sector should help to generate stability for Chilean companies, aiming to maintain their survival in the international market. Besides, it must be considered that they are consolidated at the regional level, but in a transition process where a greater association between the public and private sectors can stimulate its process of attracting recent technologies and therefore its innovation, thus achieving a greater diversification at a global level and its insertion in global value chains.
|
398 |
Perspectivas docentes de la modernización del pregrado. El programa de formación general (PFG) de la Universidad de ChileDuarte García, Pablo January 2008 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso del Programa de Formación General (PFG), desarrollado desde la perspectiva del paradigma cualitativo con enfoque comprensivo-interpretativo, con un complemento cuantitativo. Este estudio se centra en el proceso de modernización del pregrado desarrollado en la Universidad de Chile, a través del Programa de Formación General (PFG). El PFG administra y ofrece 48 cursos al año, dictados por equipos docentes de diferentes facultades.
El objetivo de esta investigación consiste en conocer el significado que para los docentes implicados tiene el PFG, lo que repercute en su implementación y resultado. La consecución de dicho objetivo se abordó a través de entrevistas y grupos focales con los docentes y coordinadores del programa, y el análisis de documentos emitidos por dichos actores, elementos a partir de los cuales se construyó la información base para esta tesis.
Entre los resultados obtenidos se puede destacar una convergencia entre docentes y coordinadores respecto a los beneficios que el programa supone. Por otra parte, los docentes destacan obstáculos de carácter organizacional emanados de la misma unidad que administra el programa y de la institución universitaria, siendo relevantes en este segundo caso además factores de carácter político y cultural.
|
399 |
Modelo de plan de negocios de un proyecto inmobiliario de vivienda para nivel socioeconomico b, en el distrito de Cerro Colorado en la ciudad de Arequipa / Business plan model of a housing real estate project for socio-economic level b, in cerro colorado district in the city of arequipaAcosta Vega, Fernando Adrian, Fuentes López, Cynthia Patricia, Llayqui Cahuana, Katherine Vanessa 30 June 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo elaborar un modelo de Plan de Negocio de Proyecto Inmobiliario, que afronte el déficit de vivienda y los nuevos retos tras la crisis del COVID 19 , adaptado para mantenerse como referente de valor en el nuevo esquema posterior a la crisis, para el nivel socioeconómico "B" en el Distrito de Cerro Colorado en Arequipa.
Realizamos el análisis del entorno influenciado por la crisis producto de la pandemia. Evaluamos la situación actual y proyecciones de recuperación de la economía; el análisis del mercado con la evaluación de la oferta y de la demanda; y análisis estratégico de la empresa.
Con esta información tenemos definido nuestro Mercado Meta, en base al cual se realiza la propuesta de valor, iniciando con la evaluación del terreno (plaza) y su relación con el entorno; el concepto, características, premisas técnicas y elementos de innovación del producto como factores diferenciadores del proyecto frente a su competencia y de valor para el cliente; la determinación del precio y su posicionamiento; y la estrategia comercial para su promoción. El proyecto se ubica al costado derecho del City Center en el sector de Challapampa, y consta de dos sótanos para estacionamiento, y 10 niveles donde se distribuyen un área comercial, 27 unidades inmobiliarias y áreas comunes como terraza y barbacoa en la azotea.
Finalmente, realizamos la evaluación financiera revisando el VAN y TIR del proyecto en un escenario conservador y el análisis de sensibilidades de las principales variables del proyecto y su incidencia sobre la viabilidad del proyecto. / The present research work has as purpose to develop a model of Real Estate Project Business Plan, which confront the housing deficits and the new challenges after the COVID 19 crisis , adapted to stay as a benchmark of value in the new post-crisis scheme, for the "B" socioeconomic level in Cerro Colorado District in Arequipa.
We did the analysis of the environment influenced by the crisis consequence of the pandemic. We assess the current situation and the projections of economy´s recovery ; the market analysis with supply and demand assessment; and the strategic analysis of the company.
With this information we have defined our Target Market, based on this we made the value proposition, starting with the evaluation of the place and its relationship with the environment; the concept, characteristics, technical premises and elements of innovation of the product as project´s differentiating factors versus its competence and of value to the customer; determination of price and its positioning; and the business strategy for its promotion. The project is located on the right side of the City Center in Challapampa´s sector, and it consists of two basements for parking, and 10 levels where are distributed a commercial area, 27 apartments and common areas such as terrace and barbecue in the roof top..
Finally, we carry out the financial evaluation reviewing the VAN and TIR of the project in a conservative scenario and the analysis of sensitivities of the main variables of the project and its impact on the viability of the project. / Trabajo de investigación
|
400 |
Q’shuro: Jugo de Aloe Vera y cushuro / Q’shuro: Aloe vera and Cushuro’s JuiceBarreto Gonzales, Andrea Luna, Crispin Chinchay, Sharon Yulissa, Mendoza Gallegos, Juan Carlos, Paredes Escobar, Bianca Stefanny, Ramirez Juipa, Paola Lizet 21 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo presentar al mercado de bebidas, el jugo natural elaborado a base cushuro y aloe vera. Q’shuro, es una opción de bebida alterna con altos niveles proteicos que aporta una alimentación saludable y que se encuentra dirigido a aquellas personas que tengan o deseen tendencias saludables. Es por ello, nuestra propuesta de valor es considerada como innovadora dentro del mercado de bebidas saludables puesto que incluye productos nativos del Perú y frutas oriundas para su elaboración, ofreciendo en el largo plazo un mayor portafolio de productos elaborados a base de nuestro principal insumo: cushuro. El trabajo de investigación cuenta con tres capítulos, los cuales serán presentados a continuación: Capítulo I Fundamentos Iniciales, en donde se presentará a los integrantes que conformaron el grupo académico para el desarrollo del proyecto de investigación al igual que presentar nuestra idea de negocio a los stakeholders. Capítulo II Validación del Modelo de Negocio, en esta sección se analiza los resultados obtenidos por parte de nuestros clientes potenciales en el consumo de nuestra propuesta de bebida. Asimismo, se desarrolla en base a las intenciones de compras recibidas durante las 8 semanas las proyecciones de ventas para los próximos tres años. Capítulo II Desarrollo del Plan del Negocio, en este capítulo se analiza el plan estratégico a realizar para la distribución y venta de nuestro producto al mercado objetivo, así como la programación de las actividades operacionales, recursos humanos, marketing, financiero y de responsabilidad social empresarial a utilizarse durante la realización del proyecto. / The main objective of this research work is to present to the beverage market the natural juice made from cushuro and aloe Vera. Q’shuro, is an alternative drink juice with high protein levels that provides a healthy diet and is aimed at those who have or want healthy trends. That is why our value proposition is considered as innovative within the healthy drinks market since it includes native products from Peru and native fruits for its elaboration, offering in the long term a greater portfolio of products elaborated based on our main input: cushuro.
The research work has three chapters, which will be presented below:
Chapter I Initial Foundations, where the members who made up the academic group for the development of the research project will be presented as well as presenting our business idea to the stakeholders.
Chapter II Validation of the Business Model, this section analyzes the results obtained by our potential customers in the consumption of our beverage proposal. Likewise, sales projections for the next three years are developed based on the purchase intentions received during the 8 weeks.
Chapter II Development of the Business Plan, this chapter analyzes the strategic plan to be carried out for the distribution and sale of our product to the target market, as well as the programming of operational activities, human resources, marketing, financial and corporate social responsibility to be used during the realization of the project. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0301 seconds