• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 440
  • 90
  • 28
  • 17
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 622
  • 162
  • 141
  • 119
  • 87
  • 86
  • 80
  • 79
  • 76
  • 75
  • 74
  • 73
  • 72
  • 71
  • 71
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
411

Relación entre la inteligencia competitiva y el desempeño industrial en las industrias de Biotecnología y Telecomunicaciones

Durán Machicado, Juan Carlos 28 May 2015 (has links)
[EN] ABSTRACT The following thesis examines the idea of competitive intelligence and its different definitions and counterparts across Spanish and international literature. Best practice indicators are analyzed as part of this research. Said indicators are determined by a series of results obtained through a research process whose main objective was the study of the different system types that selected companies use while planning, harvesting, analyzing and distributing economical intelligence within their organization. Taking this into account, this dissertation focuses on the fact that the implementation of systems of competitive intelligence has a positive and major repercussion on a company's performance due to the mediator role of the distinctive competencies in schumpeterian innovation and continuous improvement of Biotechnology and Telecommunication companies. The existence of a positive liaison between the foreseen variables is showcased in the bibliographic content and the hypothesis proposed. The study uses empirical research through a survey targeting medium and large telecommunication and biotechnological businesses in Spain. A valid measuring scale and structural equation modeling are exploited as statistical tools to test the proposed hypothesis. In order to reveal the results of the empirical research, we confirm that the measuring instruments used are reliable and meaningful. Subsequently, every hypothesis is tested and structural modeling is developed for each. The results show the existence of positive relationships as stated by the six research hypothesis. With the fourth hypothesis highlighted, the fourth hypothesis being key to this doctoral thesis, it is demonstrated that distinctive competencies in innovation act as an intermediate variable and that its inclusion in the explanatory model contributes to a better understanding of the relationship between its past variables and its organizational performance. / [ES] RESUMEN Este trabajo estudia el concepto de inteligencia competitiva y las diferentes definiciones y modelos de IC existentes en la literatura española y universal. Analiza indicadores de mejores prácticas como parte de la investigación. Estos indicadores están determinados en base a resultados obtenidos en una investigación cuyo principal objetivo fue el de estudiar la clase de sistema que las empresas bajo investigación emplean durante la planificación, recolección, análisis, y distribución de inteligencia económica al interior de sus organizaciones. En este contexto, este trabajo investiga que el uso de sistemas de inteligencia competitiva ejerce un efecto positivo y significativo sobre el desempeño empresarial gracias al efecto mediador de las competencias distintivas en innovación schumpeterianas y de mejora continua en las industrias de Telecomunicaciones y Biotecnología. En la revisión bibliográfica y en el planteamiento de las hipótesis de investigación el trabajo muestra la existencia de relaciones positivas entre las variables propuestas. El estudio emplea una investigación empírica mediante la aplicación de una encuesta dirigida a empresas grandes y medianas de telecomunicaciones y biotecnología de España. Utiliza escalas de medición validadas y modelos de ecuaciones estructuradas como herramientas de estadística para contrastar las hipótesis planteadas. Con el fin de presentar los resultados de la investigación empírica realizada, se asegura de que los instrumentos de medida elaborados sean fiables y válidos. Posteriormente, se contrastan las hipótesis teóricas planteadas y se desarrollan los modelos estructurales para cada una de las hipótesis. El contraste de las hipótesis demuestra la existencia de relaciones positivas planteadas en las seis hipótesis de investigación. Con el contraste de la cuarta hipótesis, que representa la hipótesis clave de la tesis doctoral se demuestra que las competencias distintivas en innovación actúan como variable intermedia y su inclusión en el modelo explicativo contribuye a un mejor entendimiento de las relaciones entre sus variables antecedentes y el desempeño organizativo. / [CA] RESUM Este treball estudia el concepte d'intel·ligència competitiva i les diferents definicions i models d'IC existents en la literatura espanyola i universal. Analitza indicadors de millors pràctiques com a part de la investigació. Estos indicadors estan determinats basant-se en resultats obtinguts en una investigació el principal objectiu de la qual va ser el d'estudiar la classe de sistema que les empreses baix investigació empren durant la planificació, recol·lecció, anàlisi, i distribució de "inteligencia económica" a l'interior de les seues organitzacions. En este context, este treball investiga que l'ús de sistemes d'intel·ligència competitiva exercix un efecte positiu i significatiu sobre l'exercici empresarial gràcies a este efecte mediador de les competències distintives en innovació schumpeterianas i de millora contínua en les indústries de Telecomunicacions i Biotecnologia. En la revisió bibliogràfica i en el plantejament de les hipòtesis d'investigació el treball mostra l'existència de relacions positives entre les variables proposades. L'estudi empra una investigació empírica per mitjà de l'aplicació d'una enquesta dirigida a empreses grans i mitjanes de telecomunicacions i biotecnologia d'Espanya. Utilitza escales de mesurament validades i models d'equacions estructurades com a ferramentes d'estadística per a contrastar les hipòtesis plantejades. A fi de presentar els resultats de la investigació empírica realitzada, s'assegura de que els instruments de mesura elaborats siguen fiables i vàlids. Posteriorment, es contrasten les hipòtesis teòriques plantejades i es desenrotllen els models estructurals per a cada una de les hipòtesis. El contrast de les hipòtesis demostra l'existència de relacions positives plantejades en les sis hipòtesis d'investigació. Amb el contrast de la quarta hipòtesi, que representa la hipòtesi clau de la tesi doctoral es demostra que les competències distintives en innovació actuen com a variable intermèdia i la seua inclusió en el model explicatiu contribuïx a un millor enteniment de les relacions entre els seus variables antecedents i l'exercici organitzatiu. / Durán Machicado, JC. (2015). Relación entre la inteligencia competitiva y el desempeño industrial en las industrias de Biotecnología y Telecomunicaciones [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/50876
412

Análisis dinámico de la innovación abierta ¿efecto sustitución o complementariedad?Evidencia empírica en España 2004-2012

Arenas Fajardo, Reinaldo 01 September 2017 (has links)
The literature finds that innovation studies are dynamic and pivot around the evolutionary economy, interactive models of innovation, systems of innovation and resources and capabilities based view. At the micro level, the resources and capabilities based view together with the perspective of the combination of internal and external resources help to determine the effect of the strategies of search of knowledge and the role of the absorptive capacity in the innovative performance. In the relationship between firms and their environment, specifically with the sources of external knowledge, the complementarity or substitution effect between internal and external resources is not duly confirmed. In the literature and in empirical studies, the results point in one direction (complementarity) or in another (substitution); versus this research gap, this thesis proposes to carry out a longitudinal study (most of the studies are cross-section), an analysis to see if the effect in Spanish companies tends towards complementarity -positive effect- or towards the substitution -negative effect- After an exhaustive collection of the evidence and literature on open innovation and absorptive capacity, we replicate existing models to provide strong and empirical analyzes with longitudinal data, evidence that justifies one effect or another. In the first model, the results suggest caution in the interpretation of external search strategies: breadth and depth. In the second model, the results indicate that the moderating role of the absorptive capacity produces a substitution effect, but also the existence of a process of accumulation of knowledge as antecedent of the absorptive capacity. The thesis is presented with three different but related lines of work that address the topic of firms' innovation, from a theoretical and empirical perspective. Consequently, the main contributions of the present work have been to confront and evidence, from the empirical point of view with longitudinal data, the theoretical approaches related to the strategies of search of external knowledge and the absorptive capacity. / La literatura constata que los estudios de innovación son dinámicos y pivotan alrededor de la economía evolutiva, los modelos interactivos de innovación, los sistemas de innovación y la visión basada en los recursos y capacidades. A nivel micro, la visión de los recursos y capacidades junto con la perspectiva de la combinación de recursos internos y externos ayudan a determinar el efecto de las estrategias de búsqueda de conocimiento y el papel de la capacidad de absorción en el resultado innovador. En la relación entre las empresas con su entorno, específicamente con las fuentes de conocimiento externo, el efecto complementariedad o sustitución entre los recursos internos y externos no se encuentra debidamente confirmado. En la literatura y en estudios empíricos, los resultados apuntan en una dirección (complementariedad) o en otra (sustitución); ante este "gap" de investigación, la presente tesis plantea realizar a través de un estudio longitudinal (la mayoría de los estudios son cross-section), un análisis para observar si el efecto en las empresas españolas tiende hacia la complementariedad -efecto positivo- o hacia la sustitución -efecto negativo-. Tras realizar un exhaustivo acopio de la evidencia y literatura sobre innovación abierta y capacidad de absorción replicamos modelos existentes para aportar por medio de contundentes y amplios análisis empíricos con datos longitudinales, evidencia que nos justifique un efecto u otro. En el primer modelo, los resultados sugieren cautela en la interpretación de las estrategias de búsqueda externa: amplitud y profundidad. En el segundo modelo, los resultados indican que el papel moderador de la capacidad de absorción produce un efecto sustitución, pero también la existencia de un proceso de acumulación del conocimiento como antecedente de la capacidad de absorción. La tesis es presentada con tres líneas de trabajo diferentes pero relacionadas que abordan el tema de la innovación de las empresas, desde una perspectiva teórica y empírica. En consecuencia, las principales aportaciones del presente trabajo han sido confrontar y evidenciar, desde el punto de vista empírico con datos longitudinales, los planteamientos teóricos relacionados con las estrategias de búsqueda de conocimiento externo y la capacidad de absorción. / La literatura constata que els estudis d'innovació són dinàmics i pivoten al voltant de l'economia evolutiva, els models interactius d'innovació, els sistemes d'innovació i la visió basada en els recursos i les capacitats. A nivell micro, la visió dels recursos i capacitats juntament amb la perspectiva de la combinació de recursos interns i externs ajuden a determinar l'efecte de les estratègies de recerca de coneixement i el paper de la capacitat d'absorció en el resultat innovador. En la relació entre les empreses amb el seu entorn, específicament amb les fonts de coneixement extern, l'efecte complementarietat o substitució entre els recursos interns i externs no es troba degudament confirmat. En la literatura i en estudis empírics, els resultats apunten en una direcció (complementarietat) o en una altra (substitució); davant aquest "gap" d'investigació, la present tesi planteja realitzar a través d'un estudi longitudinal (la majoria dels estudis són cross-section), una anàlisi per observar si l'efecte en les empreses espanyoles tendeix cap a la complementarietat -efecte positiu- o cap a la substitució -efecte negatiu- Després de realitzar un exhaustiu recull de l'evidència i literatura sobre innovació oberta i capacitat d'absorció vam replicar models existents per aportar per mitjà de contundents i amplis anàlisis empíriques amb dades longitudinals, evidencia que ens justifiqui un efecte o un altre. En el primer model, els resultats suggereixen cautela en la interpretació de les estratègies de recerca externa: amplitud i profunditat. En el segon model, els resultats indiquen que el paper moderador de la capacitat d'absorció produeix un efecte substitució, però també l'existència d'un procés d'acumulació del coneixement com a antecedent de la capacitat d'absorció. La tesi és presentada amb tres línies de treball diferents però relacionades que aborden el tema de la innovació de les empreses, des d'una perspectiva teòrica i empírica. En conseqüència, les principals aportacions del present treball han estat confrontar i evidenciar, des del punt de vista empíric amb dades longitudinals, els plantejaments teòrics relacionats amb les estratègies de recerca de coneixement extern i la capacitat d'absorció. / Arenas Fajardo, R. (2017). Análisis dinámico de la innovación abierta ¿efecto sustitución o complementariedad?Evidencia empírica en España 2004-2012 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86218
413

Towards inclusivity through a theoretical and empirical approach Inclusive innovation framework and an Adiviasis' case of study

Carrasco Rocha, Paola Lorena 06 November 2017 (has links)
This thesis seeks to contribute to knowledge within the area of inclusion; nevertheless it has focused on the inclusivity towards the area of development and the area of innovation. Undoubtedly, even inside these areas, the range of research possibilities is very wide; therefore, it has been decided to focus the thesis on inclusive innovation and inclusive development. Inclusive innovation is developed within a theoretical framework analysis that examines the definition of inclusive innovation as such. Systematic review methodology has been used to identify relevant literature for subsequent theoretical analysis. Within this analysis we have evaluated four categories of study: central elements, typology of studies, geographic coverage, and finally, the conclusion threads within the literature. It has also been identified which authors refer to inclusive innovation as homonymous with other similar currents or concepts. Once the systematic review in the four categories of research has been concluded, certain actions have been suggested in relation to the subsequent work for researchers within this field, since it has been explained the definition still requires some consolidation to establish its patterns of action and work in a medium term. On the other hand, inclusive development is taking center stage in international organizations. In this case, the inclusive development analysis has been based on a real ex-post case study with which I worked in India. This empirical analysis focuses on an evaluation of one of the projects that a nongovernmental organization conducts to evaluate an additional subsistence option for one of the most underprivileged groups in India and the world. The evaluation of the project, whose objective is greater inclusive development for this type of population, was carried out in different ways: the project as such, its economic and social impact, and the demographic reality of the population was also analyzed. Firstly, for the evaluation of the project as such were used: a comparative yield, an analysis of the production process was executed, and the creation of profit/loss scenarios identifying improvements that the organization can implement in different areas. For the economic evaluation, the economic impact per household was estimated in both parts of the process: collection and production process, segmentation by Panchayat involved in the production process was also achieved. In addition, the scope of the impact on the social part involved working with women who are part of the self-help groups in the populations involved with the collection, thus worked with the focus group methodology of discussions, due to them, the perceptions of women in relation to the project, to their lives, and the improvements within were identified. Meetings were also complemented with the husbands to identify the level of support they provide their women with the project. Additionally, it has been possible to create a demographic base in three demographic indicators: age and marital status; fertility rate, and literacy rate. These results were contrasted with a relevant literary reference to confirm what progress could have been made. The evaluation of inclusive development as such is quite broad and constitutes an exemplification for researchers desiring to work in situ with similar populations in this field. The thesis aims to be able to deepen the inclusion contributing to it from both fields: theoretical and empirical, thus articulating different tools and methodologies that are applied to be able to contribute to the knowledge of this area. / La presente tesis busca aportar al conocimiento dentro del área de inclusión; no obstante se ha enfocado en la inclusividad hacia el área de desarrollo y el área de innovación. Indudablemente, incluso dentro de esas áreas, el abanico de posibilidades de investigación es muy amplio; por ello se ha decidido centrar la tesis en la innovación inclusiva y en el desarrollo inclusivo. La innovación inclusiva es desarrollada dentro de un análisis de marco teórico que examina la definición de innovación inclusiva como tal. Se ha utilizado la metodología de revisión sistemática para identificar la literatura pertinente para el análisis teórico posterior. Dentro de este análisis se han evaluado cuatro categorías de estudio: elementos centrales, tipología de estudios, cobertura geográfica, y finalmente, los hilos de conclusión dentro de la literatura. Asimismo, se ha identificado qué autores se refieren a la innovación inclusiva como homónima con otras corrientes o conceptos similares. Una vez concluida la revisión sistemática en las cuatro categorías de investigación planteadas se ha sugerido ciertas acciones en relación al trabajo posterior para los investigadores dentro de este campo, ya que se ha explicado todavía la definición requiere cierta consolidación para establecer sus pautas de acción y trabajo en un mediano plazo. Por otro lado, el desarrollo inclusivo viene tomando protagonismo en los organismos internacionales. En este caso, el análisis del desarrollo inclusivo se ha basado en un caso de estudio real ex post con el que trabajé en India. Éste análisis de tipo empírico, se centra en una evaluación de uno de los proyectos que una organización no gubernamental lleva a cabo para evaluar una opción adicional de subsistencia para uno de los grupos más desprivilegiados de India y el mundo. La evaluación del proyecto, cuyo objetivo es mayor desarrollo inclusivo para este tipo de poblaciones, se realizó en diferentes índoles: del proyecto como tal, su impacto económico y social, y la realidad demográfica de la población también fue analizada. Primeramente, para la valoración del proyecto como tal se utilizaron: rendimientos comparativos, se ejecutó un análisis del proceso de producción, y la creación de escenarios de ganancias/pérdidas identificando así mejoras que la organización puede implementar en diferentes áreas. Para la evaluación económica se estimó el impacto económico por hogar en ambas partes del proceso: acopio y proceso productivo, también se llegó a realizar una segmentación por Panchayat involucrado en el proceso productivo. Complementariamente, el ámbito del impacto en la parte social implicó un trabajo con las mujeres que forman parte de los grupos de auto-ayuda en las poblaciones involucradas con el acopio, así se trabajó con la metodología de grupo focal de discusiones, gracias a éstos se lograron identificar las percepciones de las mujeres en relación al proyecto, a sus vidas, y a los avances dentro las mismas. Se complementaron las reuniones también con los esposos para identificar el nivel de apoyo que brindan a sus mujeres con el proyecto. Adicionalmente, se ha logrado crear una base demográfica en tres indicadores demográficos: edad y estado civil; tasa de fertilidad, y la tasa de alfabetización. Dichos resultados fueron contrastados con una referencia literaria relevante para confirmar qué avances pudieron existir. La evaluación de desarrollo inclusivo como tal es bastante amplia y se constituye en una ejemplificación para investigadores que deseen trabajar in situ con poblaciones similares en este campo. La tesis tiene como objetivo poder profundizar en la inclusión aportando a ella desde ambos ámbitos: teórico y empírico, articulando así diferentes herramientas y metodologías que se aplican para poder aportar al conocimiento de esta área. / La present tesi busca aportar al coneixement dins de l'àrea d'inclusió; no obstant s'ha enfocat en la inclusivitat cap a l'àrea de desenvolupament i l'àrea d'innovació. Indubtablement, fins i tot dins d'aquestes àrees, les possibilitats d'investigació són molt àmplies; per això s'ha decidit centrar la tesi en la innovació inclusiva i en el desenvolupament inclusiu. La innovació inclusiva és desenvolupada dins d'una anàlisi de marc teòric que examina la definició d'innovació inclusiva com a tal. S'ha utilitzat la metodologia de revisió sistemàtica per identificar la literatura pertinent per l'anàlisi teòrica posterior. Dins d'aquesta anàlisi s'han avaluat quatre categories d'estudi: elements centrals, tipologia d'estudis, cobertura geogràfica, i finalment, els fils de conclusió dins la literatura. Així mateix, s'ha identificat quins autors es refereixen a la innovació inclusiva com homònima amb altres corrents o conceptes similars. Un cop conclosa la revisió sistemàtica en les quatre categories d'investigació plantejades s'ha suggerit certes accions en relació al treball posterior per als investigadors dins d'aquest cam. La definició requereix certa consolidació per establir les seves pautes d'acció i treball en un mitjà termini. D'altra banda, el desenvolupament inclusiu ve prenent protagonisme en els organismes internacionals. En aquest cas, l'anàlisi del desenvolupament inclusiu s'ha basat en un cas d'estudi real ex post amb el que vaig treballar a l'Índia. Aquest anàlisi de tipus empíric, se centra en una avaluació d'un dels projectes que una organització no governamental porta a terme per avaluar una opció addicional de subsistència per a un dels grups més marginats de l'Índia i el món. L'avaluació del projecte, amb l'objectiu del major desenvolupament inclusiu per a aquest tipus de poblacions, es va realitzar en diferents índoles: del projecte com a tal, el seu impacte econòmic i social, i la realitat demogràfica de la població. Primerament, per a la valoració del projecte com a tal es van utilitzar: rendiments comparatius, una anàlisi del procés de producció, i la creació d'escenaris de beneficis/ pèrdues identificant així millores que l'organització pot implementar en diferents àrees. Per a l'avaluació econòmica es va estimar l'impacte econòmic per llar en ambdues parts del procés: recol¿lecció i procés productiu. També es va arribar a realitzar una segmentació per Panchayat involucrat en el procés productiu. Complementàriament, l'àmbit de l'impacte en la part social va implicar un treball amb les dones que formen part dels grups d'autoajuda a les poblacions involucrades amb la recol¿lecció. Així es va treballar amb la metodologia de grups focal de discussió. Gràcies a aquests es van aconseguir identificar les percepcions de les dones en relació al projecte, a les seues vides, i als avenços dins les mateixes. Es van complementar les reunions també amb els homes per identificar el nivell de suport que brinden a les seues dones amb el projecte. Addicionalment, s'ha aconseguit crear una base demogràfica en tres indicadors demogràfics: edat i estat civil; taxa de fertilitat, i la taxa d'alfabetització. Aquests resultats van ser contrastats amb referències rellevants per confirmar quins avenços van poder existir. L'avaluació de desenvolupament inclusiu com a tal és prou àmplia i es converteix en una exemplificació per a investigadors que vulguin treballar in situ amb poblacions similars en aquest camp. La tesi té com a objectiu poder aprofundir en la inclusió aportant-hi des d'ambdós àmbits: teòric i empíric, articulant així diferents eines i metodologies que s'apliquen per poder aportar al coneixement d'aquesta àrea. / Carrasco Rocha, PL. (2017). Towards inclusivity through a theoretical and empirical approach Inclusive innovation framework and an Adiviasis' case of study [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90500
414

Mejora del aprendizaje de los contenidos del curso de Diseño Gráfico para la Comunicación Audiovisual, usando recursos TIC, en alumnos de pregrado de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de una universidad privada de Lima.

Vallenas Rojas, Gabriel Illimani 17 December 2020 (has links)
Este documento consiste en una propuesta de innovación educativa que surge a partir de un problema principal, el limitado aprendizaje de contenidos del curso Diseño Gráfico para la Comunicación Audiovisual, en alumnos de pregrado de una universidad privada de Lima. Para ello, se planteó como objetivo general, el mejorar el aprendizaje de los contenidos del curso de Diseño gráfico para la Comunicación Audiovisual. Adicionalmente se consideran tres objetivos específicos, el primero es contribuir en el desarrollo de un perfil del estudiante de comunicación audiovisual, que esté acorde a las demandas profesionales del mercado, el segundo es incorporar estrategias metodológicas a la malla curricular del curso, que involucren el aprendizaje con las TIC, el tercero es desarrollar capacidades en los docentes, en el empleo de estrategias metodológicas con TIC, que ayuden a mejorar el aprendizaje de los alumnos de comunicación audiovisual. Por tal razón, la propuesta se apoya en las observaciones del docente y proyectos educativos de otros investigadores, que serán las referencias para justificar la tesis. Se trabaja con herramientas tecnológicas como, el WhatsApp, el Adobe Illustrator y la Realidad Virtual, que no tienen mucha complejidad en su usabilidad. El diseño de la propuesta contempla cinco fases, planificación, coordinación y organización, implementación, ejecución y evaluación. La primera consiste en la selección de los actores del proyecto, la segunda se centra en la gestión de los permisos con la institución, como la definición de las funciones de cada parte del equipo, la tercera busca generar los materiales y espacios virtuales de trabajo, la cuarta consiste en desarrollar las actividades de aprendizaje planificadas y la quinta nos indica los procesos de evaluación de la propuesta. Finalmente, se realizó una experiencia piloto que obtuvo como resultado la evidencia de mejora en algunos aspectos del aprendizaje. / Tesis
415

Cine documental y comunicación política en contextos de diversidad cultural: estudio de caso del documental Zorros de Arriba (Foro Educativo, 2005)

Cáceres Vegas, Bernardo 22 January 2021 (has links)
La investigación estudia el caso del documental Zorros de Arriba (DV. 28 mins. Foro Educativo, 2005) en tanto instrumento para el fomento de participación política en contextos de diversidad cultural. Para ello incorpora conceptos recientes en la teoría del cine documental, en la puesta al día del concepto de esfera pública en el escenario de alta diversidad contemporáneo - tanto de sujetos culturales como de soportes para la comunicación- y en la discusión acerca de la comunicación entre culturas. Se enfatiza en lo audiovisual en medios en línea, aplicando propuestas metodológicas derivadas de la teoría y estudios de caso previos de uso del documental en el contexto específico de internet y en particular Youtube. La investigación busca aportar al conocimiento de la representación y la participación alrededor del registro documental por parte de instituciones públicas y no gubernamentales, y propone categorías para la ponderación de su uso instrumental como herramienta para activar los espacios de deliberación democrática.
416

La mediación como estrategia para resolver conflictos en el aula

Macavilca Chumbimuni, Juan Froy 31 May 2021 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “La mediación como estrategia para resolver conflictos en el aula”, surge como necesidad de mejorar la capacidad de manejar conflictos de manera constructiva de los estudiantes del nivel secundaria. La dificultad de desarrollar capacidades y habilidades para resolver problemas que se presentan en el aula de manera constructiva y creativa; por lo tanto, se propone como objetivo central capacitar a los docentes en la aplicación de estrategias para resolver conflictos en la escuela. La estrategia propuesta es la mediación como una herramienta efectiva para resolver los problemas en el ámbito escolar. Los conceptos que fundamentan teóricamente el proyecto de innovación educativa son: el desarrollo evolutivo de los adolescentes para conocer los cambios que se desarrollan en esa etapa, cómo aprenden y sus potencialidades para enfrentar los conflictos; la capacidad de manejo de conflictos de manera constructiva donde se define los conflictos, los tipos de comportamientos en el aula de clase y cómo se resuelve las situaciones conflictivas, y por último, se describe la mediación como estrategia para resolver en forma eficaz y segura los diversos problemas que se presenta en la escuela. Se denomina conflicto escolar “al desacuerdo existente entre personas o grupos en cuanto a ideas, intereses, principios y valores, dentro de la comunidad escolar de tal manera que las partes perciben sus intereses como excluyentes aunque no puedan verlo”, (Pérez, 2011, p.100). Las conductas agresivas entre los adolescentes y jóvenes se van incrementando en las escuelas. La mediación es una herramienta educativa para que los estudiantes participen en forma activa y asertiva en la resolución de problemas comunes del centro educativo, no solo construyan conocimientos que le permita reconocer como se originan en el contexto social sino también reflexionar como se puede resolver mediante el diálogo, la empatía, la escucha activa, la lluvia de ideas, la negociación entre otras. Para la elaboración del proyecto de innovación educativa se procedió analizar varios instrumentos de planificación como el FODA, los informes de TOE, Normas Educativas y del Departamento de Psicología para conocer la problemática del centro educativo. Con los datos obtenidos se construyó la matriz donde se evidenció que el mayor problema que afecta el clima institucional era la existencia de conflictos entre los estudiantes, sobre todo el bullying. Luego, se elaboró el árbol de problemas, el árbol de objetivos que nos orientó la realización de la matriz de consistencia para desarrollar las principales acciones y actividades en busca a la mejora de la problemática. Por último, se construyó la fundamentación teórica del estudio. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr docentes actualizados y capacitados en la aplicación de estrategias de manejo de conflictos que incorporan situaciones significativas en las sesiones de aprendizaje. Asimismo, estudiantes con capacidades y habilidades para resolver conflictos de manera pacífica. La creación de un clima favorable para desarrollar en forma satisfactoria los procesos educativos, la comunicación efectiva, propiciando el diálogo, la escucha activa, la empatía y la práctica de valores entre los integrantes del centro educativo de esta manera se logren disminuir las sanciones de estudiantes conflictivos. En conclusión, el estudio señala que los conflictos no son positivos ni negativos constituyen una oportunidad para resolverlos de manera pacífica, para desarrollarnos cada día y vivir en forma armónica. La mediación es una estrategia eficaz para resolver conflictos, mediante el uso de la comunicación y la práctica de valores son puntos de partida para mejorar la convivencia escolar. La generación de espacios de comunicación y reflexión en el aula y en las actividades extracurriculares, permitirá la existencia de un clima agradable y favorable para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje. La cultura de paz es primordial para prevenir los conflictos y sobre todo donde los estudiantes aprendan a resolverlos constructivamente los problemas, no solo impactará en el interior de la escuela sino también en los miembros de la comunidad.
417

Barreras de resistencia a la adopción de pagos móviles de la generación X de la ciudad de Chiclayo, 2022

Wong Gastulo, Jorge Alberto January 2023 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo conocer las razones de la resistencia a la adopción de pagos móviles de la generación X de la ciudad de Chiclayo, el cual, se cumplió utilizando la literatura sobre la resistencia a la innovación y aplicando un enfoque cualitativo descriptivo, se entrevistó a 12 adultos pertenecientes a la generación X, que, hasta el momento de la entrevista, no hayan hecho uso del pago móvil para pagar en una tienda física. Las razones de resistencia se clasificaron en 5 barreras: uso, valor, riesgo, tradición e imagen. Para la barrera de uso se mencionó la falta de adopción comercial de los pagos móviles por parte de las tiendas, desconocimiento de uso y la fragmentación de las aplicaciones de pago móvil. Respecto a la barrera de valor, hubo características resaltantes como la rapidez y el evitamiento de contacto con el dinero, adicional a esto se mencionaron motivadores de uso como el mejoramiento del servicio e incentivos promocionales. En la barrera de riesgo, la preocupación de ser asaltados, estafados y la falla en los aplicativos de pago móvil e incluso su propio dispositivo móvil, se mostraron como principales inquietudes. Los motivos de no adopción en la barrera de tradición están la comodidad y funcionalidad que les aporta su método de pago actual, tarjeta o efectivo, y el hábito y costumbre de usar métodos de pago tradicionales. Por último, en la barrera de imagen no se encontró razones de resistencia al uso de los pagos móviles. / The objective of this research was to know the reasons for the resistance to the adoption of mobile payments of generation X of the city of Chiclayo, which was fulfilled using the literature on resistance to innovation and applying a descriptive qualitative approach, interviewed to 12 adults belonging to generation X, who, until the moment of the interview, had not used mobile payment to pay in a physical store. The reasons for resistance were classified into 5 barriers: use, value, risk, tradition and image. For the use barrier, the lack of commercial adoption of mobile payments by stores, ignorance of use and the fragmentation of mobile payment applications were mentioned. Regarding the value barrier, there were outstanding characteristics such as speed and the avoidance of contact with money, in addition to this, motivators of use were mentioned, such as the improvement of the service and promotional incentives. In the risk barrier, the concern of being robbed, scammed and the failure of mobile payment applications and even their own mobile device, were shown as the main concerns. The reasons for not adopting the tradition barrier are the convenience and functionality provided by their current payment method, card or cash, and the habit and custom of using traditional payment methods. Finally, in the image barrier, no reasons for resistance to the use of mobile payments were found.
418

Propuesta de un modelo de transferencia tecnológica en la academia: caso de Instituto Público de Investigación

Vigo Barrientos, Edith Maritza 01 August 2024 (has links)
La transferencia tecnológica es un proceso de transmisión de un resultado de investigación a un receptor con la capacidad de producción y especialización a mediano o largo plazo, a través de la creación de valor añadido para que sea introducido al mercado. Esta investigación tiene por objetivo diseñar un modelo del proceso de transferencia tecnológica para la academia pública. La metodología de la investigación fue de tipo mixta, descriptiva y exploratoria, y la unidad de análisis de la investigación es el proceso de transferencia tecnológica de la Oficina de Transferencia Tecnológica de un Instituto Público de Investigación. Para el desarrollo de este análisis se utilizó la recolección de datos, la revisión de los procesos o procedimientos de la oficina, y entrevistas a profesionales que participan del proceso. Esta investigación tiene una relevancia significativa debido a las variables consideradas en el diseño del modelo propuesto que incluyen las políticas, la investigación y desarrollo tecnológico, la gestión tecnológica, y los profesionales de la oficina de transferencia tecnológica. Asimismo, se tomaron en cuenta las actividades o fases claves que conforman un proceso de transferencia tecnológica. Como resultado se obtuvo una propuesta de modelo del proceso de transferencia tecnológica, el cual se basa en tres bloques: formulación de proyecto, propiedad intelectual, e ingreso al mercado, y diez actividades claves que son: identificación de las necesidades, vigilancia tecnológica, búsqueda de fondos y postulación, desarrollo del resultado de investigación, protección intelectual, evaluación de la tecnología, paquete tecnológico, difusión de la tecnología, negociación y transferencia de tecnología.
419

Modelos y métodos de Participación del Usuario en el Diseño de Productos y Servicios

Sánchez de la Guía, Lucía 07 January 2020 (has links)
[ES] Esta investigación sostiene que la participación del usuario en el proceso de diseño promueve un entendimiento entre usuarios y empresa que mejora la calidad de los resultados y el valor de las soluciones obtenidas. El propósito del estudio es ampliar el conocimiento sobre este ámbito y analizar cómo lo perciben las pequeñas empresas de servicios de diseño y qué aplican en su gestión del diseño. La participación del usuario en el proceso de diseño, es cada vez más, una actividad clave de mejora para cualquier producto o servicio, ayudando a definir y sintetizar correctamente los requerimientos reales de los usuarios y promoviendo una mayor satisfacción y valor al proceso. No obstante, la creciente necesidad de lograr un mejor y mayor entendimiento entre los diferentes actores que intervienen en el diseño de productos y servicios, junto con las posibilidades que las nuevas tecnologías de comunicación y producción proporcionan a esta vinculación con estos nuevos usuarios, requieren una revisión. En la actualidad la convivencia de procesos, modelos y metodologías más participativas, accesibles y motivadoras, propician una mayor interacción durante el proceso de desarrollo de un producto o servicio. La continua transformación social, económica y política motivada por el dinamismo del mercado, desarrollo social y tecnológico, obliga a redirigir el proceso de diseño evolucionando hacia nuevas prácticas y maneras de hacer las cosas. Esta investigación se ha centrado en la identificación, comprensión e indagación de la evolución que ha experimentado el proceso de participación del usuario y su rol en el proceso de diseño. En la primera parte, se ha realizado el análisis documental que muestra cómo ha evolucionado la terminología específica en torno a la cuestión de la participación desarrollando una investigación bibliométrica que constituye el estado del arte. Seguidamente se estudian la gestión estratégica como marco de esta participación en las empresas y los modelos más relevantes de participación directa o indirecta vigentes en la actualidad. La segunda parte de la investigación desarrolla un caso aplicado a tres grupos de empresas de la Comunidad Valenciana: empresas de servicios de diseño de producto, diseño gráfico y comunicación y start- ups. A partir de la aplicación de un cuestionario se ha realizado un estudio descriptivo cualitativo y cuantitativo con el objeto de clarificar el nivel de conocimiento teórico y práctico del tema de la participación del usuario, sus beneficios, cómo la utilizan y para qué. Con este enfoque teórico-práctico la investigación se desarrolla a partir de tres hipótesis que ponen en valor el conocimiento de las nuevas fórmulas de participación del usuario y su potencial para las empresas de servicios de diseño. En la investigación se obtienen resultados conceptuales de carácter global y particulares relativos al conocimiento y uso que del tema de la participación hacen las empresas que han constituido este estudio en su estrategia de innovación. La investigación permite comprender el fenómeno de la participación del usuario como un concepto integral y futurista que abre nuevos escenarios en la práctica y enseñanza de los procesos de diseño e innovación, fundamentado en el diálogo, sintonía y entendimiento común entre usuario, empresa y sociedad. / [CA] Esta investigació sosté que la participació de l'usuari en el procés de disseny promou un enteniment entre usuaris i empresa que millora la qualitat dels resultats i el valor de les solucions obtingudes. El propòsit de l'estudi és ampliar el coneixement sobre este àmbit i analitzar com ho perceben les xicotetes empreses de servicis de disseny i què apliquen en la seua gestió del disseny.La participació de l'usuari en el procés de disseny, és cada vegada més, una activitat clau de millora per a qualsevol producte o servici, ajudant a definir i sintetitzar correctament els requeriments reals dels usuaris i promovent una major satisfacció i valor al procés. No obstant això, la creixent necessitat d'aconseguir un millor i major enteniment entre els diferents actors que intervenen en el disseny de productes i servicis, junt amb les possibilitats que les noves tecnologies de comunicació i producció proporcionen a esta vinculació amb estos nous usuaris, requerixen una revisió. En l'actualitat la convivència de processos, models i metodologies més participatives, accessibles i motivadores, propicien una major interacció durant el procés de desenrotllament d'un producte o servici. La contínua transformació social, econòmica i política motivada pel dinamisme del mercat, desenrotllament social i tecnològic, obliga a redirigir el procés de disseny evolucionant cap a noves pràctiques i maneres de fer les coses. Esta investigació s'ha centrat en la identificació, comprensió i indagació de l'evolució que ha experimentat el procés de participació de l'usuari i el seu rol en el procés de disseny. En la primera part, s'ha realitzat l'anàlisi documental que mostra com ha evolucionat la terminologia específica entorn de la qüestió de la participació desenrotllant una investigació bibliomètrica que constituïx l'estat de l'art. A continuació s'estudien la gestió estratègica com a marc d'esta participació en les empreses i els models més rellevants de participació directa o indirecta vigents en l'actualitat. La segona part de la investigació desenvolupa un cas aplicat a tres grups d'empreses de la Comunitat Valenciana: empreses de servicis de disseny de producte, disseny gràfic i comunicació i start- ups. A partir de l'aplicació d'un qüestionari s'ha realitzat un estudi descriptiu qualitatiu i quantitatiu amb l'objecte d'aclarir el nivell de coneixement teòric i pràctic del tema de la participació de l'usuari, els seus beneficis, com la utilitzen i per a què. Amb este enfocament teoricopràctic la investigació es desenrotlla a partir de tres hipòtesis que posen en valor el coneixement de les noves fórmules de participació de l'usuari i el seu potencial per a les empreses de servicis de disseny. En la investigació s'obtenen resultats conceptuals de caràcter global i particulars relatius al coneixement i ús que del tema de la participació fan les empreses que han constituït este estudi en la seua estratègia d'innovació. La investigación permet comprendre el fenomen de la participació de l'usuari com un concepte integral i futurista que obri nous escenaris en la pràctica i ensenyança dels processos de disseny i innovació, fonamentat en el diàleg, sintonia i enteniment comú entre usuari, empresa i societat. / [EN] This research argues that user participation in the design process promotes an understanding between users and the company which improves the quality of the results and the value of the solutions obtained. The purpose of the study is to broaden knowledge in this area and analyse how small design services companies perceive it and what they apply to their design management. User participation in the design process is increasingly a key improvement activity for any product or service, helping to define and correctly synthesize the real requirements of users and promoting greater satisfaction and value to the process. However, the growing need to achieve a better and greater understanding between the different parties involved in the design of products and services, together with the possibilities that new communication and production technologies provide to this link with these new users, require revision. At present, the coexistence of processes, models and methodologies that are more participative, accessible and motivating foster greater interaction during the development process of a product or service. The continuous social, economic and political transformation motivated by the dynamism of the market, social and technological development, forces to redirect the design process, evolving towards new practices and ways of doing things. This research has focused on identifying, understanding and investigating the evolution of the user participation process and its role in the design process. In the first part, a documentary analysis has been carried out that shows how the specific terminology around the issue of participation has evolved by developing a bibliometric research that constitutes the state of the art. The strategic management as a framework for this participation in companies and the most relevant models of direct or indirect participation currently in force are then studied. The second part of the research develops a case applied to three groups of companies in the Valencian Community: product design, graphic design and communication services companies and start-ups. Based on the application of a questionnaire, a qualitative and quantitative descriptive study has been carried out with the aim of clarifying the level of theoretical and practical knowledge on the subject of user participation, its benefits, how they use it and for what purpose. With this theoretical-practical approach, the research is developed from three hypotheses that value the knowledge of the new user participation formulas and their potential for design services companies. In this sense, the results obtained are conceptual in both general and specific cases pertaining the knowledge and use of the aforementioned formulas that the companies in this study implement in their innovative work strategies. The research allows us to understand the phenomenon of user participation as an integral and futuristic concept that opens new scenarios in the practice and teaching of design and innovation processes, based on dialogue, harmony and common understanding between user, company and society. / Sánchez De La Guía, L. (2019). Modelos y métodos de Participación del Usuario en el Diseño de Productos y Servicios [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/133996
420

Del desarrollo tecnológico en la universidad a la transferencia tecnológica. Caso del proyecto “Obtención de extractos de jengibre en polvo por fluidos supercríticos”

Huamán Bendezú, Fátima Alexandra 28 August 2024 (has links)
La presente tesis pretende determinar una estrategia para que el proyecto "Extracción de Extractos de Jengibre en Polvo (Zingiber officinale) por Fluidos Supercríticos" pueda considerar una transferencia tecnológica efectiva teniendo en cuenta su nivel de madurez tecnológica, ello a través de un diagnóstico al proyecto en el marco del Contrato N° 156- 2020-FONDECYT, financiado por PROCIENCIA-CONCYTEC. Para el caso analizado, se logró plantear una lista de pasos que deben seguir, principalmente los líderes del equipo de investigación y el equipo de gestión tecnológica, para acercarse a la posibilidad de transferir la tecnología desarrollada. Esta propuesta se logró basándose en el diagnóstico de nivel de madurez tecnológica determinado y también considerando las perspectivas de la tecnología revisadas. Los resultados de esta propuesta son importantes para garantizar las condiciones para transferir el conocimiento y la tecnología que se genere en el proyecto hacia las potenciales empresas u otras organizaciones que puedan aplicarlos. Se concluye que las labores en el proyecto en análisis pertenecen a los niveles de madurez tecnológica TRL 2 y TRL 3, mientras que el nivel de madurez comercial alcanzado es CRL 2. Asimismo, se determinó que, de acuerdo, a los factores que determinan la posibilidad de una transferencia tecnológica, el proyecto cumple con la mayoría de estos, por lo que existen altas probabilidades de que el proyecto pueda ser transferido si el equipo así lo decide. Para ello, como objetivo principal de la investigación, se planteó una guía de pasos a seguir. Se recomienda dedicar especial cantidad de recursos en las labores del equipo de gestión tecnológica del proyecto, ya que sus resultados serán de vital importancia en el logro de los objetivos del proyecto, así como para una potencial transferencia tecnológica. También se recomienda considerar mecanismos de transferencia en las que el equipo desarrollador forme parte, debido al tipo de conocimiento y experiencia que posee el equipo desarrollador, en caso se requiera algún tipo de mejora o ajuste en el proceso de replicar la tecnología. Asimismo, es importante que los programas de financiamiento gubernamentales y privados para este tipo de proyectos sigan reforzando las brechas entre investigación aplicada y la perspectiva del equipo investigador de convertirlo en una tecnología, ya sea el caso de productos o procesos desarrollados. Por último, seguir reforzando sus canales de capacitación para los investigadores en procesos administrativos y legales.

Page generated in 0.0623 seconds