Spelling suggestions: "subject:"innovación"" "subject:"renovación""
431 |
Propuesta curricular para elevar la formación ambiental de los ingenieros agrónomos de la Facultad Agropecuaria de Montaña del EscambraySuárez Pérez, Claribel 18 February 2008 (has links)
La universidad debe responder actualmente a la formación de un profesional integral, que desde su profesión contribuya a salvar nuestro hábitat, dando solución a los problemas ambientales que se manifiesten en su entorno, sin embargo se revelan insuficiencias en el proceso de ambientalización de la Carrera de Agronomía en la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray. La investigación que se presenta, se realizó desde una perspectiva interpretativa, utilizando una metodología cualitativa y con un diseño de investigación evaluativa. A partir de los resultados del diagnóstico que permitió determinar cómo se encuentra declarada la Educación Ambiental en el currículo del agrónomo y la formación en la temática que poseen los profesores de la institución, fue elaborada una propuesta de intervención para elevar la formación ambiental de los egresados de la Facultad, proyectada en una estrategia docente educativa y cursos de superación para los docentes. / The university must respond at the moment to the formation of an integral professional, who from his profession contributes to save our habitat, giving solution to the environmental problems which they are pronounced in his surroundings, nevertheless reveal insufficiencies in the process of ambientalización of the Agronomy Career at the Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray. The investigation that was showed made from an interpretative perspective, using a qualitative methodology and with a design of evaluative investigation. From the results of the diagnosis that allowed to determine how it is declared the Environmental Education in curriculum of the agronomist and the formation in the thematic one that have the professors of the institution, was elaborated an intervention proposal to elevate the environmental formation of withdrawn of the Faculty, projected in an educative educational strategy and the courses of overcoming for the educational ones.
|
432 |
Creatividad e innovaciones estratégicas en la gestión de los servicios financieros para el sector rural mexicanoHernández Romero, Oliverio 21 December 2001 (has links)
Durante las últimas décadas se han realizado cambios profundos en los modelos de financiamiento rural en México y en el mundo. Los resultados en el desarrollo de mercados financieros muestran un panorama cada día más desfavorable para el sector campesino. El análisis que se hace en el marco de referencia evidencia que existen múltiples experiencias regionales importantes con un entorno muy local. La exploración de 14 instituciones tanto del sector privado como del público cuya función es la intermediación financiera bajo diversas modalidades muestran creatividad e innovaciones en esta actividad. El estudio de campo se basa en una muestra de usuarios en tres instituciones de las analizadas en el marco de referencia. Para tener un diagnóstico general se examina una organización del sector oficial con recursos públicos, otra bajo supervisión bancaria pero con recursos de sus asociados y una tercera con recursos privados y sin supervisión gubernamental.Los resultados de la investigación nos muestran que la penetración financiera en México es baja ya que las sucursales bancarias son insuficientes en relación con el número de habitantes. Además de que los servicios financieros a los campesinos tanto en calidad de productores como de consumidores son escasos. Asimismo la diversidad de comisiones que se cobran y la exigencia de saldos mínimos encarecen los servicios bancarios y convierten en negativas a las tasas de interés y la atención de los bancos es mayor para las grandes empresas y no para las pequeñas y medianas. Las conclusiones producto de la investigación dan soporte a las pautas generales para la generación de un modelo de financiamiento encaminado al sector rural tomando en cuenta que en el actual contexto cambiante, tratar el crédito agrícola como una herramienta promovente del desarrollo rural, es enfocarlo desde una visión parcial, en un sector complejo. El financiamiento, debe renunciar a ser sinónimo de crédito agrícola para ampliar su visión al concepto de servicios financieros rurales que incluyan la financiación de la multiplicidad de actividades que se dan en el campo, un mayor grado de cobertura, servicios de ahorro, seguros, diversidad en las formas de pago, adaptado a las condiciones de los potenciales clientes, etc.
|
433 |
Critical analysis of the justification and economic fundamentals of the intellectual property rights system / Análisis crítico de la justificación y fundamentos económicos del sistema de derechos de propiedad intelectualMárquez Escobar, Carlos Pablo 10 April 2018 (has links)
The author claims that, from a general perspective, the economic analysis of infonnation and its relation with law presents a strong inefficiency. The author develops a study ofthe economic incentives in general and the manner how prívate property is constituted as the principal but is not the only one of the economic incentives for the production of information and innovation. In strict sense, the author explores the ontology of property, showing that it does not allow the inclusion of immaterial and intangible goods since the modern fundamentals of such institution come form the appropriation and the homesteading rule, categories incompatible with the ontology of information. Into such argumentation, the author studies the economic incentive theories for information and innovation, initiating with the study of the characters of information and the fallacies that always had surrounded such good. The author concludes showing that intellectual property rights are not the product of an evolutionary process, but, on the contrary, they come from privileges conceded by the State, which its justification and fundament is invalid and equivocal due to the incompatibility of the property and the homesteading rule with the ontology of information. / El autor argumenta que, desde una perspectiva general, el análisis económico de la información y su relación con el derecho presenta una ineficiencia liminar. Para ello, desarrolla un estudio de los incentivos económicos en general y de la manera como la propiedad privada se constituye en el principal pero no el único de los incentivos económicos a la producción de información e innovación. En sentido estricto el autor hace una ontología de la propiedad, demostrando que ella no permite la inclusión de bienes inmateriales o intangibles en tanto que el fundamento moderno de tal institución proviene de la apropiación y la ocupación, categorías incompatibles con la naturaleza de la información. Dentro de tal argumentación, el autor se fundamenta en el espectro de los incentivos económicos para la producción de información e innovación, iniciando con un estudio de la naturaleza de la información y las falacias que siempre han rodeado a dicho bien. El autor concluye mostrando que los derechos de propiedad intelectual no son el producto de un proceso evolutivo de una institución como la propiedad, sino que, por el contrario, ellos proceden de privilegios concedidos por el Estado, cuya justificación y fundamento es inválido y equivoco debido a la incompatibilidad del ser de la propiedad y la ocupación con la ontología de la información
|
434 |
Discursos ambientales: Análisis de la modernización ecológica en ciudades modernas / Enviromental discourses: Analysis of ecological modernization in modern citiesFlor, Daniela, Dávila, Ana 10 April 2018 (has links)
Ecological modernization is a paradigm and an environmental discourse, whichpromotes sustainable development of cities, it considers that economic growthand environmental protection are not opposed to each other, and it includesenvironmental protection in an existing social, economic and governmental structure (status quo). The goal of ecological modernization is the development of new technologies and systems to manage environmental impacts. The main advantages are higher involvement of society and the development of new practices as the Clean Development Mechanisms (CDM) or industrial ecology, which creates an economic and environmental win-win situation. However, this theory is accused of not considering the whole context of the problem and that it is too optimistic regarding the development of technologies and their adoption. Ecological modernization is an environmental discourse that has helped modern cities to adopt environmental practices; nevertheless, the solutions need to be holistic. / La modernización ecológica es un paradigma y un discurso ambiental que promueve el desarrollo sostenible de las ciudades, considera que el crecimiento económico y la protección del ambiente no son opuestos e incluye la protección ambiental en la estructura social, económica y gubernamental existente (status quo). El objetivo de la modernización ecológica es el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas para gestionar los impactos ambientales. Sus ventajas consisten en mayor involucramiento de la sociedad y el desarrollo de nuevas prácticas como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) o ecología industrial, lo que genera una situación de beneficio tanto económico como ambiental. Sin embargo, se dice que esta teoría no considera todo el contexto del problema y es muy optimista en cuanto al desarrollo de tecnologías y la adopción de las mismas en la comunidad. La modernización ecológica es un discurso ambiental que ha ayudado a las ciudades modernas a adoptar prácticas ambientales; sin embargo, las soluciones deben ser holísticas.
|
435 |
Inovação no setor de agenciamento de viagens e operações turísticas: uma proposta para identificação de trajetóriasRocha, Saulo Barroso January 2011 (has links)
Submitted by Rafaela Moraes (rafaela.moraes@fgv.br) on 2016-09-13T20:10:33Z
No. of bitstreams: 1
Saulo_Rocha_Tese_Mar31_VFGV.pdf: 2171628 bytes, checksum: e69db0465841702485731b80c33ec78d (MD5) / Approved for entry into archive by Rafaela Moraes (rafaela.moraes@fgv.br) on 2016-09-13T20:11:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Saulo_Rocha_Tese_Mar31_VFGV.pdf: 2171628 bytes, checksum: e69db0465841702485731b80c33ec78d (MD5) / Approved for entry into archive by Rafaela Moraes (rafaela.moraes@fgv.br) on 2016-09-13T20:12:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Saulo_Rocha_Tese_Mar31_VFGV.pdf: 2171628 bytes, checksum: e69db0465841702485731b80c33ec78d (MD5) / Made available in DSpace on 2016-09-13T20:13:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Saulo_Rocha_Tese_Mar31_VFGV.pdf: 2171628 bytes, checksum: e69db0465841702485731b80c33ec78d (MD5)
Previous issue date: 2011 / Este estudo teve como objetivo principal propor modelo de identificação de trajetórias de acumulação de competências tecnológicas para empresas do setor de agenciamento de viagens e operações turísticas. Como objetivo secundário, identificar como processos de aprendizagem influenciaram essas trajetórias. Esta relação foi investigada em duas empresas do setor turístico cuja trajetória analisada compreendeu o período 2000-2009. Para atingir tal objetivo, buscou-se a literatura de inovação e aprendizagem tecnológica em organizações de países industrializados e em processo de industrialização. A maioria dos estudos que descrevem modelos de avaliação da capacidade inovadora e de aprendizagem tecnológica focaliza indústrias. Nesta literatura, poucas são as pesquisas voltadas para empresas de serviços e escassas as que tratam do setor de Turismo. A partir desta teoria selecionada, foram adaptadas duas estruturas para as empresas do setor de Turismo: a matriz de competências ou capacidades tecnológicas e a matriz de análise de processos de aprendizagem. Com base nas evidências, verificou-se que: (1) o modelo proposto é adequado para identificar a trajetória da acumulação de competências tecnológicas no setor de agências de viagens e operadoras de Turismo; (2) a combinação de diferentes mecanismos de aprendizagem pode impulsionar a rápida evolução desta trajetória; e (3) além desta variedade de ações, a recorrência, o funcionamento e a interação entre os diferentes processos de aprendizagem potencializam a conversão do conhecimento do nível individual para sistemas e rotinas organizacionais, possibilitando um maior nível de competitividade para estas organizações. Propõe-se uma generalização analítica da metodologia do estudo para outras empresas do mesmo setor, a fim de ampliar as evidências de agências e operadoras, contribuir para a prática de gestão destas organizações e melhorar continuamente o modelo proposto. / Este estudio tuvo como objetivo principal proponer un modelo para la identificación de las trayectorias de acumulación de capacidades tecnológicas a las empresas de la agencia de viajes y paquetes turísticos. Como objetivo secundario para identificar cómo los procesos de aprendizaje influyen en estas trayectorias. Esta relación fue investigada en dos empresas de turismo cuyas trayectorias analizadas fueron el período 2000-2009. Para lograr este objetivo, se buscó la literatura de la innovación y aprendizaje tecnológica en las organizaciones de los países industrializados y de industrialización. La mayoría de los estudios que describen modelos para evaluar la capacidad de innovación y aprendizaje tecnológico enfoque industrias. En esta literatura, hay poca investigación sobre las empresas de servicios y los pocos que tienen que ver con el sector turístico. Sobre la base de la teoría seleccionada, dos estructuras se han adaptado para las empresas del sector turístico: La matriz de capacidades tecnológicas y la estructura de análisis de los procesos de aprendizaje. Basándose en las pruebas, se encontró que: (1) el modelo propuesto es adecuado para trazar la acumulación de capacidades tecnológicas en el sector de agencias de viajes y operadores turísticos, (2) la combinación de diferentes mecanismos de aprendizaje puede fomentar la rápida evolución de esta trayectoria, y (3) variedad de las acciones más allá de la repetición, la operación y la interacción entre los diferentes procesos de aprendizaje potencia la conversión de los conocimientos de los individuos en las rutinas organizativas, lo que permite un mayor nivel de competitividad de estos organizaciones. Se propone una generalización de la metodología analítica del estudio a las empresas del mismo sector con el fin de ampliar las evidencias de las agencias y los operadores, contribuyendo a la práctica de la gestión de estas organizaciones y para mejorar continuamente el modelo.
|
436 |
Lengua del Chat y registro formal de la lengua castellana en la escolaridadSánchez Correa, Cristina January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención Informática Educativa
|
437 |
Urban agriculture : a new dimension of agribusiness / Agricultura urbana : uma nova dimensão do agronegócioSouto, Jessica Moreira Maia January 2017 (has links)
L’agrobusiness est um champ d’étude multidisciplinaire qui s’intéresse aux statuts de développement des chaines de production d’aliments dans le monde entier. Ce mémoire propose de mettre en évidence l’évolution de l’agriculture urbaine (AU) et sa progression dans le monde. Cette recherche cherche également à créer une structure d’identification de l’agriculture urbaine, ainsi que d’en présenter un exemple local dans le Sud du Brésil. Le travail est de caractère interdisciplinaire, exploratoire et qualitatif, séparé en deux articles qui répondent aux objectif mentionnés ci-dessus. Pour la réalisation de l’étude, on a fait une révision systématique qui suit le protocole PRISMA, afin de comprendre l’état du chantier de l’agriculture urbaine et pour cela, établir une catégorisation de ses sous-types. Pour une présentation d’un point de vue pratique, une multi-étude de cas dans la région métropolitaine de Porto Alegre (RS) a été réalisée. Les résultats suggèrent que, grâce à un large intérêt pour le secteur alimentaire urbain, il a été possible d’identifier que l’AU peut assumer plusieurs formats, en fonction du domaine dans lequel elle se situe, des personnes et des intérêts en jeu. Dans la municipalité de Porto Alegre, l’implantation de l’agriculture urbaine a montré que quelques catégories sont plus utilisées que d’autres, du fait des aides locales. Les projets d’une partie des iniciatives étudiées se centraient, au départ, sur la communauté, mais, au fil du temps, ils se sont transformés en business, à la recherche de nouvelles opportunités de marché. Les termes de l’AU trouvés dans la littérature scientifique ont été résumés et regroupés dans un framework qui les présente en corrélation avec leurs sous-niveaux. Ce framework peut être utilisé aussi bien comme un outil pour l’utilisation appropriée des termes en lien avec l’agriculture urbaine, que pour aider les parties intéressées à identifier les projets dont ils font partie et les comprendre face au panorama général. L’agriculture urbaine présente de nombreux avantages pour les entreprises et les groupes qui recherche des résultats sociaux ou encore des bénéfices en matière d’éducation, de bien-être et de santé pour leurs membres. L’autre résultat est qu’une part de la population exige des produits alimentaires qu’ils soient écologiquement durables et qu’ils se trouvent à une proche distance du consommateur. Cette recherche est utile pour les responsables de gestion publique, les chercheurs et le public en général. / O agronegócio é um campo multidisciplinar de estudo que se preocupa com o status de desenvolvimento das cadeias de produção de alimentos em todo o mundo. Esta dissertação se propõe a evidenciar a evolução da agricultura urbana (AU) e seu progresso no mundo. Esta pesquisa, também, busca criar uma estrutura de identificação da agricultura urbana, além de apresentar um exemplo local no Sul do Brasil. O trabalho é de caráter interdisciplinar, exploratório e qualitativo, separado em dois artigos que atendem aos objetivos mencionados acima. Para a realização do estudo, foi feita uma revisão sistemática seguindo o protocolo PRISMA, a fim de compreender o estado da arte da agricultura urbana e, portanto, estabelecer uma categorização de seus subtipos. Para apresentação de um ponto de vista prático, um multi estudo de caso na região metropolitana de Porto Alegre (RS) foi realizado. Os resultados sugerem que, devido a um amplo interesse no sector alimentar urbano, foi possível identificar que a AU pode assumir muitos formatos, dependendo da área em que se está localizada, das pessoas e dos interesses envolvidos. No município e área metropolitana de Porto Alegre a implantação da agricultura urbana mostrou que algumas categorias são mais utilizadas do que outras, devido a incentivos locais. Uma parte das iniciativas estudadas iniciou seus projetos com foco voltado para a comunidade, mas, com o passar do tempo, transformou-os em negócios, à procura de novas oportunidades de mercado. Os termos da AU encontrados na literatura científica foram resumidos e agrupados em um framework que os apresenta, correlacionando-os a seus subníveis. Este framework pode ser utilizado como uma ferramenta para uma utilização apropriada dos termos relacionados à agricultura urbana, bem como para ajudar as partes interessadas a identificar os projetos de que fazem parte e compreendê-los em face a um panorama geral. A agricultura urbana apresenta muitas vantagens para empresas e grupos que buscam resultados sociais, tais como benefícios educacionais, de bem-estar e saúde para os seus membros. Outro resultado é que um crescimento no percentual da população que se preocupa com produtos que sejam ambientalmente sustentáveis e se encontrem a uma distância próxima do consumidor. Esta pesquisa é útil para gestores públicos, pesquisadores e o público geral. / El agronegocio es un campo multidisciplinario de estudio que se interesa en el estado del desarrollo de las cadenas de producción de alimentos y sus desarrollos en todo el mundo. Esta tesis propone evidenciar la evolución de la agricultura urbana (AU) y su progreso en el mundo. También, busca crear una estructura de identificación de la agricultura urbana, además de presentar un ejemplo local en el sur de Brasil. Este trabajo es de carácter interdisciplinario exploratorio cualitativo, separado en dos artículos que cumplen los objetivos citados anteriormente. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una revisión sistemática que siguió al protocolo PRISMA, para comprender el estado del arte de la agricultura urbana y, por lo tanto, establecer una categorización de sus tipos. Para presentar un punto de vista práctico, se realizó un estudio de múltiples casos en la región metropolitana de Porto Alegre en Río Grande do Sul / Brasil. Los resultados sugieren que, debido a un mayor interés en el sector de alimentos urbanos fue posible identificar que la AU puede adoptar muchos formatos dependiendo del área en la que se encuentre, de las personas e intereses involucrados en la misma. Dentro del municipio de Porto Alegre y su área metropolitana, la implementación de la agricultura urbana mostró que algunas categorías son más utilizadas que otras debido a incentivos locales. Una parte de las iniciativas estudiadas inició sus proyectos enfocados en la comunidad, pero más tarde se convirtieron en negocios en busca de nuevas oportunidades de mercado. Los términos de agricultura urbana encontrados en la literatura científica fueron resumidos y agrupados en un marco que discute la agricultura urbana, sus subniveles y cómo están relacionados. Este marco puede utilizarse como una herramienta para un mejor manejo de los términos de la agricultura urbana, así como para ayudar a las partes interesadas a identificar los proyectos en los que participan y percibirlos en un panorama más amplio. La agricultura urbana representa un gran potencial para las empresas, así como para los grupos que buscan resultados sociales, como la educación, el bienestar y los beneficios de salud para sus miembros. Otro resultado es que una parte de la población exige productos alimenticios que sean ambientalmente sostenibles y estén a una distancia cercana al consumidor. Esta investigación puede ser útil para directivos públicos, investigadores y el público en general.
|
438 |
Estado actual de los Centros de Excelencia Internacional en Chile y su potencial impacto para la economía / State of the art of the Centers of Excellence (CoEs) in Chile and their impact in Chilean EconomyPrado Cano, Patricio 22 November 2017 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis para optar al título de Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial. / El objetivo de este estudio es analizar el estado actual de los centros de excelencia internacional (CEI) en Chile y su potencial impacto para la economía chilena. Los CEI han sido implementados en nuestro país dentro del programa para la “Atracción de Centros de Excelencia Internacional” (CEI) de CORFO desde el año 2009, con el propósito de incorporar en Chile procesos de innovación que permitan generar una transformación productiva en nuestra economía.
Por esta razón, el autor decidió analizar las características, objetivos y procesos de implementación de los centros bajo un modelo cualitativo de entrevistas.
Primeramente, se determina un marco teórico de los conceptos investigación, desarrollo e innovación. En una segunda etapa, se presentan los criterios de evaluación utilizados por estos centros desde un formato de entrevistas con los directores de los centros de investigación.
Los resultados obtenidos permiten realizar dos verificaciones: a) existe una positiva evaluación de la labor desarrollada por estos centros; b) los principales problemas identificados están relacionados con un alto nivel de burocracia, una elevada carga administrativa de rendiciones de gastos e indicadores requeridos y, finalmente, la falta de cultura de innovación en el país. En base a estas conclusiones, el autor del estudio sugiere como conveniente: a) extender el plazo de financiamiento del programa; b) implementar mecanismos que promuevan una mayor coordinación entre los centros, entre otras. / The aim of this research is to analyze the current state of these CoEs and their impact in Chilean economy. These CoEs have been implemented within the CORFO program “Atracción de Centros de Excelencia Internacional” (CEI) since 2009.
The author decided to analyze the centers characteristics, objectives and implementation processes using a qualitative model of interviews.
Firstly, a theoretical framework is described considering research, development and innovation concepts. Secondly, assessment criteria used by these centers are described after interviewing the directors of the centers. Finally, the results showed that the centers are evaluated: a) as successful and that the main problems or challenges are b) high level of bureaucracy,
c) high administrative demand, expenses reports and indicators required by the program, and finally, the lack of innovation culture in the country. Some recommendations proposed include to extend the funding deadline in the program and to implement mechanisms that encourage a stronger coordination between the centers, among others.
|
439 |
Análisis de los factores que influyen en el desarrollo y crecimiento de las Startups B2C durante el periodo de años 2015 - 2017 : caso del CIDE - PUCPBatallanos Razzeto, Nicolás Axel, Palma Quiñones, Sergio Gerardo, Chirre Rivas, Cecilia Carolina 05 July 2018 (has links)
El presente estudio profesional tiene como principal objetivo analizar el rol de los
factores críticos en el crecimiento de las startups B2C incubadas por el Centro de Innovación y
Desarrollo Emprendedor (CIDE) perteneciente a la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) en el periodo 2013-2015, según la percepción de los stakeholders escogidos de estas
empresas. Los factores analizados son el financiamiento, modelo de negocio, timing, idea final
y equipo y ejecución y ha sido utilizado en la investigación, dada su importancia en el
desempeño de las startups atribuida por Bill Gross, fundador y CEO de Idealab. Además, el
estudio se enfocó en las startups que pertenecen al CIDE-PUCP, debido al grado de relevancia
que ocupa dentro del ecosistema emprendedor. Las startups estudiadas son Urbaner, Tupuy,
Barapp, GoAmbu, Outfie, SuperApp, Cloud Exchange y SocialMeet.
En ese sentido, la investigación se llevó a cabo a partir del análisis de las percepciones
recogidas de los principales stakeholders (fundadores, expertos y miembros del CIDE) con el fin
de conocer el rol y grado de relevancia de los factores críticos estudiados dentro de un
ecosistema emprendedor incipiente. Para abordar dichas dimensiones se creyó conveniente
utilizar herramientas de análisis de información como el software WebQDA, la RUBRICA
MIXTA y la matriz QDF con el fin de analizar la ponderación cualitativa de los criterios de
cada factor en base a la escala de LIKERT. Adicionalmente, el análisis ha implicado la
identificación de dos grupos de startups; por un lado, se identificó un grupo experimental que
determinó la muestra e incluye a cuatro startups que presentaron un desempeño superior frente
al resto de las incubadas. De igual manera, se definió un grupo de control conformado por
cuatro startups que tuvieron un desempeño inferior al primer grupo. Por otro lado, la
herramienta seleccionada para la recolección de información fue el uso de entrevistas a
profundidad a los emprendedores de las startups estudiadas, miembros del CIDE y especialistas
del tema para poder contrastar la información recogida a través de una triangulación de
información.
Los hallazgos resultantes permiten deducir la inexistencia de un factor único que
determine el desempeño de la startup pues el grado de relevancia de los factores puede ser
diferente y gravitante en cada startup a la vez, debido a las situaciones experimentadas en cada
una de ellas. No obstante, hay aspectos repetitivos derivados de cada criterio que han
determinado su desarrollo. Estos aspectos son el acceso a las fuentes de financiamiento, la
existencia de canales de comunicación, la aplicación de modelos teóricos, la realización de
alianzas estratégicas, el compromiso y comportamiento de los miembros de la startup, el
contexto emprendedor incipiente, la confianza de los usuarios a la hora de hacer compras a través de aplicaciones, el grado de diferenciación y el papel que cumple el CIDE como
incubadora universitaria. / Tesis
|
440 |
Proteção jurídica da inovação tecnológica no comércio internacional e no direito comparado : internalização destes institutos jurídicos pelo direito brasileiro /Ferreira, Noemy Stracieri. January 2006 (has links)
Orientador: Jete Jane Fiorati / Banca: Elisabete Maniglia / Banca: Carla Aparecida Arena Ventura / Resumo: O presente estudo iniciou-se com análise de legislações domésticas que contribuíram para a formação do Primeiro Regime Internacional de Propriedade Intelectual, inaugurado com a Convenção de Paris de 1883. Tal fase objetivou extrair os verdadeiros paradigmas que sustentam os Direitos de Propriedade Intelectual, bem como apontar a importância da inovação tecnológica enquanto bem juridicamente valorado pela sociedade. Após tal análise, passou-se ao estudo do Primeiro Regime Internacional de Propriedade Intelectual, onde foram abordados todos os Tratados, Acordos e Convenções Internacionais que objetivaram proteger o potencial criativo e as inovações tecnológicas sob os auspícios da Organização Mundial da Propriedade Intelectual (OMPI). Em seguida, sob uma perspectiva histórica, foram analisados os fatores sociais, políticos e econômicos que contribuíram para o fim do Primeiro Regime e o início do Novo Regime Internacional de Propriedade Intelectual. Dentre os denominadores apontados, recebeu destaque o fenômeno de internacionalização do comércio, o qual passou a gerar efeitos a partir de meados dos anos 70 (setenta). Finda tal etapa, analisou-se o Novo Regime Internacional de Propriedade Intelectual, cujo marco inicial é o Anexo 1.C. do Acordo Constitutivo da Organização Mundial do Comércio (OMC) de 1994. Tal Anexo é conhecido pelo nome de TRIPS (Treaty Related Aspects of Intellectual Property). A mudança de Regime foi estudada sob a perspectiva da modificação dos princípios sob os quais se estruturou o Primeiro Regime Internacional de Propriedade Intelectual. Neste ponto, concluiuse que o principal marco de ruptura foi a inserção dos princípios de livre-concorrência dentre os princípios que disciplinavam a matéria desde a Convenção de Paris de 1883. Outro fator de ruptura foi a inclusão do tema "Propriedade Intelectual" nas matérias...(Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Resumen: El presente estudio se inició con análisis de legislaciones domésticas que contribuyeron para la formación del "Primer Régimen Internacional de Propiedad Intelectual", inaugurado con lo Convenio de Paris de 1883. Dicha fase tuvo como objetivo extraer los verdaderos paradigmas que sostienen los Direitos de Propriedade Intelectual, bien como apuntar la importancia de la innovación tecnológica como un bien juridicamente valorado por la sociedad. Después de este análisis, se pasó al estudio del Primer Régimen Internacional de Propiedad Intelectual, donde fueron abordados todos los Tratados, Arreglos y Convenciones Internacionales que tenían como objetivo proteger el potencial creativo y las innovaciones tecnológicas bajo los auspícios de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). En seguida, bajo una perspectiva histórica, fueron analizados los hechos sociales, políticos y económicos que contribuyeron para el fin del Primer Régimen y el início del Nuevo Régimen Internacional de Propiedad Intelectual. Entre los denominadores apuntados, recibió especial atención el fenómeno de internacionalización del comércio, el cual pasó a generar efectos a partir de mediados de los años 70 (setenta). Terminada tal etapa, se analisó el Nuevo Régimen Internacional de Propiedad Intelectual, cuyo marco inicial es el Anexo 1.C. del Acuerdo Constitutivo de la Organización Mundial del Comércio (OMC) de 1994. Tal Anexo es conocido por el nombre de ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio). El cambio de Régimen fue estudiado bajo la perspectiva de la modificación de los princípios bajo los cuales se estructuró el Primer Régimen Internacional de Propiedade Intelectual. En este punto, se concluyó que el principal marco de ruptura fue la inserción de los princípios de libre competencia entre los princípios que disciplinaban la materia desde lo Convenio de Paris de 1883... / Mestre
|
Page generated in 0.0296 seconds