Spelling suggestions: "subject:"innovación"" "subject:"renovación""
461 |
La innovación productiva y su relación con el desempeño exportador de las empresas exportadoras peruanas de arroz durante el período 2016-2019Aguirre Pacheco, Catherine Fiorella, Flores Rodriguez, Jackeline 13 January 2021 (has links)
En los últimos años, en nuestro país, el arroz es el producto más consumido por la población peruana y su principal consumidor en el extranjero, es el mercado colombiano, ya que, gracias al acuerdo entre ambos países, se logró obtener mejores negociaciones comerciales, favoreciendo la economía de los dos países. Además, según la FAO (2018) a nivel de América, el Perú se ubica en el tercer lugar de los países más importantes en producción y rendimiento de arroz.
Por esta razón, el presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar si la innovación productiva se relaciona con el desempeño exportador de las empresas peruanas exportadoras del arroz durante el período 2016-2019, teniendo como dimensiones (i) innovación de producto, (ii) innovación de procesos y (iii) de tecnología, extraídas de la búsqueda en antecedentes o papers, y también, están mencionadas en la matriz de operalización y consistencia del proyecto. Asimismo, el enfoque de la presente investigación es mixta, con diseño de transversal correlacional, porque tenemos dos variables de estudio, las cuales son la innovación productiva (independiente) y el desempeño exportador (dependiente).
Dentro de la metodología, se aplicó la técnica cualitativa a través de las entrevistas a profundidad, en las cuales se entrevistó a 10 expertos del tema y la información recopilada se analizó en el software Atlas Ti. Asimismo, para el enfoque cuantitativo se realizó encuestas online a escalas de Likert a 17 empresas exportadoras arroceras del Perú y los resultados se analizaron en el software SPSS. Cabe resaltar que ambas técnicas, nos permitieron validar la hipótesis del proyecto y del mismo modo, se identificó que las dimensiones i) innovación de producto e iii) innovación de tecnología están relacionadas con el desempeño exportador. En cambio, (ii) la innovación de procesos no se relaciona con el desempeño exportador. Estos resultados se detallan mejor en la discusión de resultados y conclusiones del proyecto.
Asimismo, para tener mayor profundidad y correlación de las variables se aplicó el coeficiente estadístico Rho Spearman, el cual se obtuvo como resultado, que la innovación productiva si se relaciona con el desempeño exportador de las empresas peruanas exportadoras de arroz durante el período 2016-2019. / In recent years, in our country, rice is the product most consumed by the Peruvian population and its main consumer abroad is in the Colombian market, since, thanks to the agreement between both countries, better commercial negotiations were achieved, favoring the economy of the two countries. In addition, according to FAO (2018) at the American level, Peru is located in the third place of the most important countries in rice production and yield.
For this reason, the present research work aims to determine whether productive innovation is related to the export performance of Peruvian rice exporting companies during the 2016-2019 period, having as dimensions (i) product innovation, (ii) process innovation and (iii) technology, extracted from the search in antecedents or papers, and are also mentioned in the operationalization and consistency matrix of the project. Likewise, the approach of this research is mixed, with a cross-correlational design, because we have two study variables, which are productive innovation (independent) and export performance (dependent).
Within the methodology, the qualitative technique was applied through in-depth interviews, in which 10 experts on the subject were interviewed and the information collected was analyzed in the Atlas Ti software. Also, in the quantitative approach, online surveys were conducted on Likert scales in 17 Peruvian rice exporting companies and the results were analyzed in the SPSS software. It should be noted that both techniques allowed us to validate the hypothesis of the project and in the same way, it was identified that the dimensions of product innovation and technology are related to export performance. In contrast, process innovation is not related to export performance. These results are best detailed in the discussion of project results and conclusions.
Likewise, to have greater depth and correlation of the variables, the Rho Spearman statistical coefficient was applied, which was obtained as a result that productive innovation is related to the export performance of Peruvian rice exporting companies during the period 2016-2019. / Tesis
|
462 |
Plan de negocios, implementación de una fintech de inclusión financiera / Business plan, implementation of a financial inclusion fintechLuna Sanchez, George Steven, Canchari Polo, Vanessa Milagros, Gonzales Cárdenas, Luis Fernando 16 December 2021 (has links)
Esta investigación muestra la factibilidad para la implementación de una Fintech de inclusión financiera denominada Sika Finance. Plataforma tecnológica que permite acceder a una evaluación para otorgar créditos 100% en línea a un público exclusivamente femenino, con el objetivo de crear y facilitar oportunidades de empoderamiento a las mujeres de nuestro país.
Es preciso mencionar que la industria en el Perú se encuentra en proceso de crecimiento y aún no se encuentra regulada. El análisis del entorno de la industria indica que es un mercado atractivo y en crecimiento, prueba de ello es que durante el 2020 “el 18% de los USD46 millones colocados en Venture Capitals fueron destinados a la industria de las FinTechs, solo por debajo de EdTech (40%) y comercio electrónico (27%), ambos fundamentales en el contexto del COVID-19”. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2021)
El estudio de mercado muestra que la FinTech se encuentra en gran proyección de desarrollo acelerado. Asimismo, de las encuestas realizadas se obtiene que el 71.54% de mujeres de nuestro público objetivo tiene una habilidad innata del lenguaje y del entorno digital, el avance tecnológico ha provocado que en todos los segmentos de la población adopten la tecnología y accedan al uso de aplicaciones y dispositivos TIC. Por tanto, la presente propuesta se alinea a sus necesidades. Por otro lado, se observa que la preferencia de créditos oscila en importes de S/ 500.00 a S/ 2,000.00 con plazos menor a 12 meses por lo que representa una oportunidad relevante de negocio. / This research shows the feasibility for the implementation of a Fintech Sika Finance for financial inclusion. A technological platform that allows access to an evaluation to grant credits 100% online to an exclusively female audience, intending to create and facilitate empowerment opportunities for women in our country.
It is worth mentioning that the industry in Peru is in the process of growth and is not yet regulated. The analysis of the industry environment indicates that it is an attractive and growing market, proof of this is that during 2020 “18% of the USD46 million placed in Venture Capitals went to the FinTech industry, only below EdTech (40%) and electronic commerce (27%), both fundamental in the context of COVID-19 ” (Ministry of Foreign Affairs, 2021).
The market study shows that FinTech is in great projection of accelerated development. Likewise, from the surveys carried out, it is obtained that 71.54% of women in our target audience have an innate capacity for language and the digital environment. Technological advances have caused all segments of the population to adopt technology and access the use of ICT applications and devices. Therefore, this proposal is aligned with your needs. On the other hand, it is observed that the preference for loans ranges between S / 500.00 and S / 2,000.00 with terms of less than 12 months, which represents a relevant business opportunity. / Tesis
|
463 |
La relación de la innovación tecnológica y el desempeño exportador de las empresas agroexportadoras peruanas del sector frutas frescas durante el periodo 2012-2020Caro Davila, Natalia Ximena, Ponce de Leon Vargas, Carla Sofia Olga 10 October 2021 (has links)
En los últimos años las exportaciones agrícolas peruanas han presentado un incremento constante, lo cual ha tenido como resultado que este sector se convierta en el segundo sector económico con mayor participación en las exportaciones peruanas al 2020, después de la minería tradicional.
El objetivo de la presente investigación es determinar si la innovación tecnológica está relacionada con el desempeño exportador de las empresas agroexportadoras peruanas de frutas frescas durante el periodo 2012-2020. Considerando como dimensiones la “Innovación tecnológica” (innovación de producto e innovación de procesos) y “Desempeño exportador” (ventas de exportación y objetivos estratégicos).
Para desarrollar la investigación se utilizó una técnica de estudio mixto con diseño descriptivo correlacional. De igual forma, para recolectar información cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 9 expertos del sector agroexportador, dichos entrevistados son representantes de entidades privadas y públicas, representantes de AGAP, representantes de PROMPERU, representantes de la INIA, representantes de PROHASS, representantes de empresas agroexportadoras y representantes de Organiko Latam. Para la codificación y el análisis de estas entrevistas, se utilizó el programa Atlas Ti. En cuanto al desarrollo cuantitativo, se diseñó una encuesta de tipo cerrada en escala de Likert, la cual fue realizada a 20 empresas del sector agroexportación de frutas frescas, tomando en cuenta las principales frutas exportadoras (uva, arándano, palta, mango y plátano) las cuales representan un 20% del total de las empresas agroexportadoras de frutas en general, estas fueron desarrolladas por presidentes, gerentes, gerentes de innovación, jefes de producción y socios, dichas encuestas se analizaron a través del software SPSS. En cuanto a los resultados obtenidos a través de la técnica Rho Spearman, se validó que la innovación tecnológica se relaciona positivamente con el desempeño exportador de las empresas agroexportadoras peruanas de frutas frescas durante el periodo 2012-2020. Sin embargo, Al analizar de forma independiente cada dimensión, se obtuvo como resultado, que la innovación de procesos tiene una mayor relación con el desempeño exportador que la innovación de productos, ya que esta última, aún es un tipo de innovación que no está tan desarrollado por las empresas agroexportadoras peruanas de frutas frescas, debido a que se requiere altos niveles de inversión. / In recent years, Peruvian agricultural exports have shown a constant increase, which has resulted in this sector becoming the second economic sector with the highest participation in Peruvian exports by 2020, after traditional mining.
The main objective of this research is to determine whether technological innovation is related to the export performance of Peruvian agro-export companies of fresh fruits during the period 2012-2020. Considering “Technological innovation” (product innovation and process innovation) and “Export performance” (export sales and strategic objectives) as dimensions.
For the development, the mixed research technique was applied with a descriptive-correlational design. Likewise, for the collection of qualitative information, semi-structured interviews were conducted with 9 experts in the agro-export sector, said interviewees are representatives of private and public entities, representatives of AGAP, representatives of PROMPERU, representatives of INIA, representatives of PROHASS, representatives of agro-export companies and representatives of Organiko Latam. These interviews were transcribed, coded, and analyzed on the Atlas Ti program. Regarding the quantitative development, a closed Likert scale survey was designed, which was validated with 20 companies in the fresh fruit agro-export sector, considering the main exporting fruits (grape, blueberry, avocado, mango, and banana) which They represent 20% of the total of fruit agro-export companies in general, these were developed by presidents, managers, innovation managers, production managers and partners, these surveys were analyzed through the SPSS software. Regarding the results obtained through the Rho Spearman technique, it was validated that technological innovation is positively related to the export performance of Peruvian fresh fruit agro-export companies during the 2012-2020 period. However, when independently analyzing each dimension, it was obtained as a result that process innovation has a greater relationship with export performance than product innovation, since the latter is still a type of innovation that is not so developed by Peruvian agro-export companies of fresh fruits, due to the high levels of investment required. / Tesis
|
464 |
Estrategias empresariales que fomentan la innovaciónChuqui Muñoz, Marlit Isabel, Flores Puskaric, Katia Nelly 13 March 2021 (has links)
La presente investigación se centra en dar a conocer las diversas posturas desarrolladas en relación con las principales estrategias con las que se produce innovación de productos y servicios. Para ello, se ha realizado una investigación sistemática de fuentes publicadas comprendidas entre los años 2015-2020, con la finalidad de recobrar información que se ha centrado en la implementación de estas estrategias en las diferentes empresas en todo el mundo, por lo que se han planteado, fundamentalmente, cuatro objetivos que constituyen el contenido del trabajo. En un primer momento se busca establecer cómo las empresas aprovechan las políticas públicas de los mercados en que operan para generar innovación, y en qué medida resultan ser un impulso o un obstáculo en el desenvolvimiento de estas. Luego de ello, se ha planteado la importancia de los cambios tecnológicos que impulsan la innovación, los beneficios que proporciona su implementación y su adaptabilidad en las empresas. También se ha propuesto una definición de cómo se entiende el alcance de la explotación de las ideas dentro y fuera de la empresa, además de los beneficios que puede proporcionar su aplicación. Finalmente, se ha analizado el rol que tiene la competencia empresarial, tanto interna como externamente, como un motivador de innovación. La principal conclusión a la que llega esta investigación es que, si bien no existe una estrategia definida que produzca innovación de productos y servicios por sí sola, esta se da en condiciones multifactoriales. / This paper focuses on expose different positions regarding the main strategies developed in order to produce innovation of products and services. For this purpose, a systematic investigation of published papers between the years 2015-2020 has been carried out, with the aim of gathering information that has focused on the implementation of these strategies in different companies around the world. Indeed, it has been extended four objectives that represent the content of the investigation. Firstly, the research it is seeking about how companies take advantage of the public policies of the markets in which they operate to generate innovation, and how important result in order to be whether an impulse or an obstacle to their development. After this, the importance of technological changes that drive innovation, the benefits provided by their implementation and their adaptability in companies have been discussed. Also, a definition of how to understand the scope of the exploitation of ideas inside and outside the company has been proposed, besides the benefits that its implementation can provide. Finally, the role of business competition, both internally and externally, as a motivator of innovation has been analyzed. The main conclusion reached by this paper is that, although there is no defined strategy that generates product and service innovation by itself, it occurs under multifactorial conditions. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
465 |
Determinantes de la innovación tecnológica en las empresas peruanas / Determinants of technological innovation in peruvian companiesOyola Orellana, Sergio Rodrigo 16 December 2021 (has links)
Esta investigación analiza los determinantes de la innovación tecnológica en las empresas peruanas para el año 2017, utilizando información de la Enterprise Surveys del Banco Mundial, aplicándose un modelo Probit Bivariado para analizar la dependencia de la decisión de innovación con el proceso de inversión. En el estudio se encuentran los siguientes resultados relevantes: i) los requerimientos específicos de clientes externos explican el desarrollo de innovación tecnológica, por lo que dicho proceso depende especialmente de factores exógenos, ii) la presencia de interdependencia estadística entre las decisiones de inversión e innovación y iii) existen otros factores significativos que explican las decisiones de inversión y de innovación, tales como la pertenencia a un grupo económico, ser una empresa exportadora, el tamaño de la firma y la antigüedad de la empresa. / This research analyzes the determinants of technological innovation in Peruvian companies for the year 2017, using information from the World Bank Enterprise Surveys, applying a Bivariate Probit model to analyze the dependence of the innovation decision with the investment process. The following relevant results are found in the study: i) the specific requirements of external clients explain the development of technological innovation; so that, this process depends especially on exogenous factors, ii) the presence of statistical interdependence between investment and innovation decisions and iii) there are other significant factors that explain investment and innovation decisions, such as belonging to an economic group, being an exporting company, the size of the firm and the age of the company. / Tesis
|
466 |
Innovación tecnológica en turismo receptivo ¿es la innovación tecnológica aliada o enemiga de los agentes de viajes de turismo receptivo? / Technological Innovation in Inbound Tourism, allied or enemy of the sector professionals?Figueroa Espinoza, Milagros Solange, Melo Escobar, Maribel Emma 12 December 2019 (has links)
Los avances tecnológicos facilitan la accesibilidad de los servicios de viaje a nivel mundial, el usuario ahora tiene la ventaja de preparar su propio itinerario desde un dispositivo móvil, guiándose de las recomendaciones en las redes. El desarrollo de nuevas herramientas, sistemas y aplicativos facilitan la oferta turística y hotelera, hacen que los canales de distribución de sus servicios lleguen de manera más directa a sus socios o cliente final, lo cual resulta en mejores precios y velocidad de respuesta. Estos avances tecnológicos generan nuevos retos en el profesional quien debe prepararse para responder a estas exigencias. Esto le permitirá acelerar la respuesta a los clientes con propuestas novedosas y atractivas.
Adicionalmente, el creciente uso de la tecnología hace que el viajero pueda utilizar menos los servicios de una agencia de viajes. Este comportamiento se repite en la adquisición de reservas de hoteles y de boletos aéreos, ya que al ofrecerse a través de plataformas virtuales el viajero se conecta directamente con ellos en lugar de utilizar la asesoría de un agente de viajes. / Abstrac: Technological advances facilitate the accessibility of travel services worldwide, the user has the advantage of preparing their own itinerary from a mobile device, guided by the recommendations that finds out on the networks. The development of new tools, systems, and mobile applications facilitate the tourist and hotel offer, make the distribution channels of their services reach more directly to their partners or final customer, resulting in better prices and prompt reply. Moreover, these technological advances generate susceptibility in professional development who faces new challenges and respond to the new demands.
The travel agent must have the technical knowledge and should accelerate the response to customers with attractive and innovative proposals. Additionally, the traveler prefers the use of technology instead of needing the service of a travel agent.
This behavior is repeated in the acquisition of hotel and air tickets since the booking is offered through virtual platforms and the traveler connects directly with them instead of needing the advice of a travel agent. The technology affects the pace in the markets and the technological knowledge is highly needed on the qualified professionals. / Trabajo de suficiencia profesional
|
467 |
Accessible tourism and competitiveness: assessing different dimensions of accessibility in destinationsRucci, Ana Clara 09 December 2021 (has links)
Los estudios que abordan el turismo accesible no son recientes, sin embargo, aquellos que abordan los efectos de la accesibilidad sobre la competitividad de los destinos turísticos y, en particular, aquellos que vinculan la accesibilidad con la innovación son escasos y relativamente nuevos. La accesibilidad se entiende como las condiciones con las que deben disponer los entornos, productos y servicios para ser disfrutados por todos, incluyendo a las personas con alguna discapacidad transitoria, permanente, personas con obesidad o mayores, entre otras. De este modo, la accesibilidad es un derecho, un tema de agenda pública para garantizar la inclusión plena de las personas con algún requerimiento de accesibilidad en la sociedad, y también se considera como un eje de las ciudades y destinos inteligentes. La existencia de accesibilidad turística supone la eliminación de barreras físicas, comunicacionales, actitudinales, entre otras, las cuales afectan la participación de las personas con requerimientos de accesibilidad y sus núcleos familiares en los destinos turísticos. Diversos estudios indican que las personas con requerimientos de accesibilidad no viajan debido a la ausencia de condiciones en los destinos, la ausencia de información confiable y disponible sobre los servicios accesibles y las malas experiencias previas. Sin embargo, cuando viajan, los turistas con requerimientos de accesibilidad suelen gastar más de la media; viajan en temporada baja evitando los lugares masificados; prefieren viajan dentro del país y a los destinos de sol y playa. De este modo, la accesibilidad se vuelve un determinante en la elección del destino para las personas con requerimientos de accesibilidad y sus núcleos familiares, y una oportunidad para los destinos de convertir esa accesibilidad en una ventaja competitiva frente al resto de los destinos. En este marco, esta tesis por compendio de publicaciones partió de la hipótesis, por un lado, de considerar a la accesibilidad como un factor de competitividad de los destinos turísticos y, por otro, a la relación entre la accesibilidad y la innovación y su efecto en la competitividad turística. Para ello, se ha realizado una amplia recolección de datos tanto a nivel de países (Argentina, Brasil, Australia y Nueza Zelanda) como de sitios turísticos de España; se han elaborado diferentes medidas de accesibilidad e innovación que caractericen a los destinos turísticos; se han diseñado metodologías que permitan captar el efecto de accesibilidad en diversas medidas de competitividad turística; y se han medido esos efectos. Los resultados obtenidos de esas mediciones muestran que, si bien la accesibilidad importa tanto en las normativas y en los estudios sobre las personas con discapacidad, en estos estudios no parecería tener efectos positivos en la competitividad turística de los destinos. No obstante, la innovación sí. Con todo, estos resultados coinciden con los escasos estudios existentes entre la accesibilidad y la competitividad y de éstos con la innovación y Destinos Turísticos Inteligentes. Las contribuciones de esta tesis permiten realizar recomendaciones no solo a los administradores de destinos y otros tomadores de decisiones, sino también al sector académico ya que la temática requiere seguir profundizándose.
|
468 |
La comunicación de la innovación realizada por empresas españolas que han recibido ayudas públicas de I+D+iVilaplana-Aparicio, Maria J. 17 June 2019 (has links)
La investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) ocupan a las administraciones públicas de las sociedades avanzadas por su importancia en la economía, la productividad y el bienestar social. En concreto, en Europa en 2014 se establece el Marco sobre ayudas estatales de investigación, desarrollo e innovación (Comunicación de la Comisión 2014/C 198/01) que marca las directrices para los estados miembros y que en España se concreta en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (MINECO, 2018). Este plan se materializa en un complejo sistema de ayudas directas (subvenciones, préstamos bonificados) e indirectas (incentivos fiscales y bonificaciones). La difusión se ha detectado como un elemento clave para la innovación. Bajo esta premisa, las instituciones beneficiarias de ayudas públicas, de acuerdo con la normativa, deberían llevar a cabo actividades de comunicación. De hecho, tanto el marco legal europeo como el español definen unos requisitos en materia de comunicación que todas las empresas receptoras de ayudas para las I+D+i deben cumplir para que la población esté informada. Pese a las exigencias de información y de transparencia incluidas en los marcos legales, las características y el impacto de estas medidas sobre la difusión y la divulgación de los resultados de la investigación y la innovación apenas ha sido ni evaluado ni estudiado. De hecho, existe un vacío de conocimiento a este respecto en nuestro país. En este contexto, esta tesis doctoral se propone ampliar el conocimiento empírico a este respecto. De manera más concreta, y a partir de un conjunto de estudios, nos proponemos: a) En primer lugar, compilar y analizar los estudios científicos relacionados con las ayudas a la investigación en España, su tipología y sus impactos; b) En segundo lugar, determinar y evaluar las características de las obligaciones en términos comunicativos que tienen las empresas que reciben subvenciones para hacer I+D+i, a partir de la revisión de los distintos marcos legales; c) En tercer lugar, describir y analizar las obligaciones de comunicación fijadas en las convocatorias nacionales de ayudas de I+D+i; d) En el cuarto lugar, describir y analizar la información, sobre las acciones de comunicación, requerida en los documentos de solicitud y en la justificación de las ayudas de I+D+i; e) En quinto lugar, describir la comunicación de la innovación financiada con fondos públicos que hacen las empresas a través de sus sitios web; f) En sexto lugar, describir la comunicación de la innovación que las empresas receptoras de fondos públicos para la I+D+i hacen a través de las redes sociales para complementar las obligaciones de comunicación requeridas; g) En séptimo lugar, compilar las opiniones de expertos sobre posibilidades y limitaciones de los requisitos comunicativos actuales para la difusión I+D+i. Para cumplir con los objetivos expuestos, hemos planteado la realización de siete estudios independientes que se han concretado en el formato de artículos académicos. En el primer estudio “Productividad científica en España sobre las ayudas de I+D+i”, se realiza una revisión sistemática de todos los trabajos académicos que analizan cuestiones relacionadas con las subvenciones de I+D+i en España, recogidos en Web of Science Core Collection, Scopus y Proquest. En el segundo estudio “¿Cómo deben comunicar las empresas receptoras de ayudas de I+D+i? Requisitos legales en España” se recopila la legislación europea y nacional sobre las obligaciones de comunicación y Data Sharing, que se exige a los receptores de fondos para la I+D+i, para analizarla y compararla. En el estudio tercero, “Obligaciones de comunicación para empresas españolas receptoras de ayudas estatales de I+D+i”, a partir de la recopilación de todas las convocatorias del ejercicio 2015, se identifican los requisitos exigidos a las empresas que reciben subvenciones para la I+D+i sobre información que deben difundir. Asimismo, se describen los mecanismos para casos de incumplimiento y el reparto de tareas entre empresas y agencias de financiación. Complementariamente, en el cuarto estudio “Descripción de las medidas de comunicación que las empresas españolas deben cumplir en las ayudas de I+D+i de CDTI”, se recopilan los formularios de solicitud, las memorias técnicas que acompañan la solicitud y los documentos de justificación, que las empresas que solicitan una ayuda del Centro para el desarrollo tecnológico industrial (CDTI) deben completar, para describir y analizar la información relacionada con la comunicación de la innovación que se debe realizar. Posteriormente, en el estudio quinto “Comunicación de la innovación a través de los medios online”, y dado que es una materia poco estudiada, se investiga la comunicación de la innovación realizada a través de los medios online. Así, se revisan las empresas que han recibido una ayuda de CDTI en enero de 2016 y se hace un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de los sitios web y blogs durante veinticuatro meses. Se observa si las empresas comunican las innovaciones, cómo lo hacen y si están cumpliendo con las obligaciones en materia de comunicación. Para complementar el trabajo anterior, en el estudio sexto “Utilización de las Redes Sociales Digitales para la comunicación de la innovación empresarial”, se investiga si las empresas utilizan las Redes Sociales Digitales (RSD) para complementar las obligaciones de comunicación y difundir la innovación. Se observan los perfiles de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Pinterest, Google + y LinkedIn, durante 24 meses, para analizar si comunican a través de las RSD, cómo lo hacen y si incluyen la información contemplada por el marco regulatorio. Finalmente, en el estudio séptimo ¿Qué opinan los expertos sobre la comunicación de la innovación en España?, a partir de entrevistas en profundidad a expertos de agencias nacionales y autonómicas que gestionan ayudas de I+D+i, especialistas en transparencia y expertos en innovación y en ayudas de apoyo a la innovación, se compilan las opiniones de expertos sobre posibilidades y limitaciones de estos requisitos comunicativos. Los principales resultados de la investigación son los siguientes: a) La producción científica y el estudio de la evaluación del impacto de la financiación pública a la I+D+i, a través de las empresas, es escasa. En especial, no existen trabajos centrados en los requisitos de transparencia, difusión e información y sus consecuencias, la divulgación de la innovación tecnológica empresarial. Es necesario avanzar en el análisis de aspectos que no se han tratado en profundidad. b) La normativa que rige las convocatorias de ayudas de I+D+i también debería concretar mejor los aspectos relativos a la comunicación. Los resultados indican que las obligaciones de comunicación de los proyectos subvencionados son muy generales. Es necesario homogeneizar los términos utilizados, las acciones solicitadas y el contenido de estas. Asimismo, sería de interés crear un repositorio que aglutine los proyectos de I+D+i financiados para que la información no esté dispersa. c) Las exigencias en términos de comunicación varían en las convocatorias de las ayudas directas e indirectas, siendo en estas últimas inexistentes. Los requerimientos en las convocatorias de ayudas directas de I+D+i son muy generales y no están unificados. Para cumplir con los propósitos de transparencia y comunicación fijados por la Unión Europea deberían intensificarse las acciones de comunicación y para ello deberían tenerse en cuenta aspectos como el montante de la ayuda o el tipo de proyecto. Sería recomendable que las agencias que gestionan los subsidios incrementaran el nivel de exigencia, promocionaran la compartición de datos y desarrollaran un papel más activo en la difusión de los resultados. d) En las ayudas de I+D+i, gestionadas por CDTI, las acciones de comunicación están acotadas a los requisitos de transparencia marcados por la normativa y se vela por su correcto cumplimiento. Coincidiendo con la justificación final las empresas deben aportar evidencias documentales que acrediten que han cumplido con las medidas de comunicación. e) La comunicación realizada por empresas beneficiarias de fondos públicos de I+D+i en los sitios web y blogs, para cumplir con los requerimientos de comunicación, es insuficiente, está dispersa y no es homogénea. La normativa debería concretar mejor en qué apartado del sitio web se debe publicar la información y qué elementos debería contener, para mejorar la transparencia. f) Las redes sociales prácticamente no se utilizan para complementar las obligaciones de comunicación requeridas por la normativa de referencia. Sería necesario incluirlas dentro de los requisitos de comunicación para incrementar su impacto y reflexionar sobre los contenidos a publicar, el momento en que se debe publicar y en qué redes sociales debe hacerse preferentemente. g) Para lograr un mayor impacto de la investigación y aumentar la transparencia es necesario comunicar a través de formatos más actuales y con contenidos más accesibles. Internet sería el principal medio a utilizar y sería conveniente crear un repositorio unificado. Estandarizar los requisitos de comunicación de todas las convocatorias facilitaría el proceso. Asimismo, cabría avanzar en la comunicación de la innovación de las ayudas indirectas que ahora es inexistente.
|
469 |
La inteligencia emocional como clave para el desarrollo de competencias en la Educación Superior: un enfoque transculturalPozo-Rico, Teresa 20 December 2016 (has links)
No description available.
|
470 |
El videojuego como catalizador de innovación tecnológica en videojugadores universitarios que juegan de manera casual e intensiva en Lima Metropolitana / The videogame as a catalyst for technological innovation in university videoplayers who play in a casual and intensive way in Lima MetropolitanaHuamán Mamani, Melany Zarela 28 January 2022 (has links)
La industria del videojuego se ha consolidado como uno de los sectores de entretenimiento con mayor crecimiento económico. Ha generado un incremento en el uso de dispositivos electrónicos en la sociedad. Los jóvenes aprenden sobre nuevas tecnologías para potenciar y mejorar en un videojuego. En consecuencia, la industria del videojuego influye en los hábitos de consumo, pensamiento y comportamiento de una persona. La investigación realizada tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que influyen para convertir a los videojugadores universitarios en catalizadores de innovación tecnológica. Se ha trabajado con una muestra de jóvenes universitarios, entre hombres y mujeres, que juegan videojuegos de manera casual e intensiva porque son el mayor segmento que consume este tipo de entretenimiento en el Perú. El enfoque de investigación es de tipo cualitativo porque permite ahondar en la experiencia de ambos tipos de jugadores en el marco del videojuego. Se efectuaron dos focus group, uno para los videojugadores casuales y otro para los intensivos, con categorías relacionadas al videojuego y adopción tecnológica. La primera categoría recopila información sobre la frecuencia, conocimiento y experiencia que tienen los individuos sobre videojuegos. Mientras que, la segunda categoría compila la adopción tecnológica, influencia que ejercen en su entorno social y tipo de adoptante según Everett Rogers, sociólogo precursor de la teoría de la difusión de innovaciones. A partir de los resultados obtenidos se determinó que los videojugadores intensivos poseen mayores conocimientos tecnológicos, cuestionan y reflexionan sobre dispositivos electrónicos no relacionados a los videojuegos e influyen en su entorno social. Son individuos propensos a convertirse en innovadores tecnológicos por la exposición que han tenido con la industria del videojuego. / The videogame industry has established itself as one of the most economically growing entertainment sectors. It has led to an increase in the use of electronic devices in society. Young people learn about new technologies to empower and improve in a video game. As a result, the video game industry influences a person’s habits of consumption, thinking, and behavior. The research carried out aims to determine what are the factors that influence to turn university videoplayers into catalysts of technological innovation. We have worked with a sample of young university students, between men and women, who play videogames in a casual and intensive way because they are the largest segment that consumes this type of entertainment in Peru. The research approach is qualitative because it allows to delve into the experience of both types of players in the framework of the videogame. Two focus groups were made, one for casual videoplayers and one for intensive ones, with categories related to videogames and technological adoption. The first category collects information about the frequency, knowledge, and experience that individuals have about videogames. While, the second category compiles the technological adoption, influence they exert on their social environment and type of adopter according to Everett Rogers, sociologist precursor of the theory of the diffusion of innovations. Based on the results obtained, it was determined that intensive videoplayers have greater technological knowledge, question and reflect on electronic devices unrelated to video games and influence their social environment. They are individuals prone to becoming technological innovators by the exposure they have had with the videogame industry. / Tesis
|
Page generated in 0.3449 seconds