• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 545
  • 27
  • 17
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 609
  • 324
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 225
  • 169
  • 124
  • 113
  • 80
  • 80
  • 77
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

¿Por qué no declarar todo? Determinantes de la subdeclaración de ingresos en economías latinoamericanas: un estudio a nivel empresa

Pedroni, Florencia 03 April 2020 (has links)
Este trabajo estudia los determinantes y el nivel de subdeclaración de ingresos en empresas registradas de economías latinoamericanas, considerando dos perspectivas: óptica empresarial y percepción de los profesionales en ciencias económicas. En primer lugar, con base en una revisión sistemática de la literatura, el estudio propone un modelo conceptual según el cual el nivel de subfacturación resulta determinado por una serie de elementos estructurales (características de la empresa y empresario) y un grupo de factores del contexto (corrupción, regulación y burocracia, impuestos, entre otros). En segunda instancia, para contrastar el modelo propuesto se presentan tres abordajes empíricos a nivel microeconómico. En el capítulo IV se emplean datos secundarios 2017 de seis países de América Latina (Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) provenientes de las encuestas empresarias del Banco Mundial. En el capítulo V se utilizan datos de secciones cruzadas independientes 2010-2017 de la República Argentina, también procedentes de los relevamientos del Banco Mundial. En el capítulo VI se emplean datos primarios 2018 obtenidos de un cuestionario diseñado y aplicado de forma online a profesionales en ciencias económicas de la Argentina. En relación a las características de la firma, los resultados indican que el tamaño de las empresas y la condición de exportador se asocian negativamente con el nivel de subdeclaración de ingresos, y que el sector de pertenencia de la empresa es relevante como determinante de la informalidad, cualquiera sea la región o perspectiva considerada. En la Argentina, la subfacturación presenta un vínculo negativo con la antigüedad, el empleo de fuentes de financiamiento externo y la experiencia del empresario. Al igual que los antecedentes, la evidencia empírica respecto a empresarias del género femenino es divergente entre el contexto latinoamericano (mayor informalidad) y el argentino (menor subdeclaración de ventas). Considerando los factores del contexto desde la perspectiva empresarial, tanto en América Latina como en la Argentina, la percepción de la corrupción, la regulación y la burocracia, y la informalidad del sector como un obstáculo para el negocio derivan en mayor propensión a subfacturar; mientras que la calidad de los servicios públicos, la probabilidad de detección, y la inestabilidad política (percibidas) se vinculan negativamente con el grado de informalidad. El factor impositivo (tasas y dificultad en la gestión) y el acceso al financiamiento sólo resultan asociados a la subfacturación en América Latina. El nivel de desarrollo económico, incluido en el modelo latinoamericano con variables representativas de cada país, se comporta de la forma esperada: se observa menor propensión a subdeclarar ventas en economías con mayor producto bruto interno per cápita. A diferencia de lo percibido por empresarios, los factores corrupción, calidad de los servicios gubernamentales e informalidad del sector no son determinantes significativos de la subfacturación según la visión de profesionales argentinos. Respecto al nivel de subdeclaración de ingresos en la Argentina, aproximadamente entre un 40% y 60% de los profesionales encuestados perciben que la subdeclaración de ventas es alta en los emprendimientos de menor tamaño y decrece a medida que aumenta la cantidad de empleados de las firmas. En síntesis, la investigación se enfoca exclusivamente en la informalidad proveniente de la subdeclaración de ventas en compañías registradas y examina sus factores determinantes de forma holística considerando dos perspectivas. Como aporte, el modelo conceptual propuesto y la evidencia empírica muestran la relevancia de aspectos económicos, institucionales, sociológicos y psicológicos como determinantes de la subfacturación. Asimismo, el trabajo plantea un análisis del fenómeno en regiones poco estudiadas como América Latina y la Argentina, contribuyendo a una mayor comprensión del problema que resulta indispensable para la formulación de políticas públicas. / This work studies the determinants and the degree of underreporting of revenues by formal companies in Latin American economies from two perspectives: entrepreneurial view and economic professionals’ perception. First, based on a systematic literature review, we propose a conceptual model where the level of underreporting is determined by a set of structural elements (company and entrepreneur’s characteristics), and a group of environmental factors (corruption, regulation and bureaucracy, taxes, among others). Second, in order to contrast the proposed model, we present three empirical microeconomic approaches. In chapter IV, we use World Bank enterprise surveys 2017 secondary data from six Latin American countries (Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Peru, and Uruguay). In chapter V, we employ Argentinian 2010-2017 cross-section data, also from the World Bank enterprise surveys. In chapter VI, we use 2018 primary data obtained from an own-designed survey and online applied to economic professionals in Argentina. Concerning firm’s characteristics, we find that company size and exporter condition are negatively associated with the degree of underreporting of revenue, and that firm sector is relevant as an informality determinant, regardless of the region or the perspective. In Argentina, underreporting presents a negative link with firm age, use of external sources of finance, and entrepreneur's experience. Consistent with previous studies, empirical evidence regarding female entrepreneurs is divergent between the Latin American context (greater informality) and the Argentinian case (lower underreporting). Regarding environmental factors from the entrepreneurial view, both in Latin America and in Argentina, the perception of corruption, regulation and bureaucracy, and sector informality as an obstacle for the business derives in a greater propensity to underreport sales; while public services quality, detection probability and political instability (perceived) are negatively linked to the degree of informality. Tax factor (rates and administration), and access to finance are only relevant for underreporting in Latin America. The level of economic development, included in the Latin American model with country dummies, behaves as expected: there is a lower propensity to underreport sales in economies with higher gross domestic product per capita. Contrary to entrepreneurial perspective, corruption, government services quality, and sector informality are not significant determinant factors of underreporting considering Argentinian professionals’ perception. Regarding the degree of underreporting of revenue in Argentina, approximately between 40% and 60% of the survey respondents perceive that not reported sales are high in smaller enterprises and the level decreases as the firm size increases. In summary, the research focuses exclusively on informality originated in sales underreporting in formal enterprises and examines its determinants as a whole considering two perspectives. As a contribution, the proposed conceptual model and the empirical evidence show the relevance of economic, institutional, sociological, and psychological aspects as determinants of underreporting. Moreover, the work proposes an analysis of the informality phenomenon in poorly studied contexts such as Latin America and Argentina, and contributes with a greater understanding of the problem that is crucial for public policies development.
162

Diagnóstico y propuesta de mejora para el rediseño del proceso de otorgamiento de créditos pymes en una entidad financiera del Perú

Villaverde Casildo, Deisy Cristina 28 January 2019 (has links)
El propósito de la investigación es desarrollar una propuesta de rediseño del proceso de otorgamiento de créditos de una entidad financiera del Perú. El objetivo general de la investigación es rediseñar los procesos de otorgamiento de créditos PYMES que favorezcan niveles superiores de eficiencia y rentabilidad de la entidad financiera. Los tres problemas más relevantes que presenta la entidad financiera son: demasiado tiempo y costo en la atención de la aprobación del crédito; alto número de créditos observados en el comité de créditos; alto costo operativo de pasar propuestas de crédito fuera de los horarios establecidos La propuesta de rediseño del proceso de aprobación de créditos se ha obtenido aplicando la metodología Análisis del Valor Agregado (AVA) y la metodología Elimine, Simplifique, Integre y Automatice (ESIA). Se concluye que la propuesta de rediseño del proceso de aprobación de créditos en la Entidad Financiera contribuye en la reducción de los tiempos en el rediseño del proceso mismo, en la automatización de la plataforma y en la aplicación móvil; también, se logra el incremento de productividad debido al mayor número de colocaciones. La ganancia neta es de S/. 2,301,628 y una tasa de rentabilidad de 68%. Por lo tanto, el proyecto de rediseño de procesos en la entidad financiera es técnica y económicamente viable y factible. / The purpose of the research is to develop a proposal to redesign the process of granting loans from a Peruvian financial institution. The general objective of the research is to redesign the process of granting PYMES credits that favor higher levels of efficiency and profitability of the financial institution. The three most relevant problems presented by the financial institution are: too much time and cost in the attention of the credit approval; high number of credits observed in the credit committee; high operating cost of passing credit proposals outside the established hours. He proposal for the redesign of the loan approval process has been obtained by applying the Value Added Analysis (AVA) methodology and the Eliminate, Simplify, Integrate and Automate (ESIA) methodology. It is concluded that the proposed redesign of the credit approval process in the Financial Entity contributes to the reduction of the time in the redesign of the process itself, in the automation of the platform and in the mobile application; also, the increase in productivity is achieved due to the greater number of placements. The net gain is S /. 2,301,628 and a profitability rate of 68%. Therefore, the process redesign project in the financial institution is technically and economically viable and feasible / Tesis
163

Gobierno corporativo y mujeres ejecutivas en el sector financiero peruano

Correa Hernández, Yulibeth, Lúcar Lloveras, Francisco Javier, Peñaloza Murillo, Sonia Patricia, Vargas Gutiérrez, Rocío Alicia 16 March 2017 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de la mujer ejecutiva en el gobierno corporativo de entidades del Sector Financiero Peruano. Para ello se analizaron, desde el enfoque cualitativo, 27 casos de mujeres ejecutivas que ocupan posiciones dentro del gobierno corporativo en estas entidades con el propósito de describir su perfil demográfico, considerando sus antecedentes educativos, laborales y familiares, las motivaciones que las han impulsado, y los obstáculos que han enfrentado. Dentro del proceso de investigación, se evidenció que las mujeres ejecutivas que forman parte del gobierno corporativo en el Sector Financiero Peruano están mayoritariamente casadas y con hijos, y manifestaron sentirse motivadas por alcanzar logros profesionales, así como por mejorar la calidad de vida de sus familias. Las mujeres ejecutivas no son conscientes de los obstáculos que enfrentan; sin embargo, describieron episodios de barreras y discriminación en su carrera profesional durante las entrevistas. Asimismo, tras el trabajo de campo, se identificaron factores adicionales a los inicialmente planteados como preguntas de investigación lo que ha enriquecido el estudio, como la propuesta de acciones que deben promoverse para fomentar la participación de la mujer en el gobierno corporativo del sector. Si bien el Sector Financiero Peruano ha estado adoptando prácticas de buen gobierno corporativo, los resultados de la investigación muestran que la participación de las mujeres ejecutivas en los gobiernos corporativos mencionados es escasa, siendo los bancos locales con matriz europea los que más aportan. Finalmente, la investigación pretende contribuir al conocimiento sobre una temática sobre la cual existen escasas publicaciones previas en el Perú, específicamente en el sector financiero, con el fin de promover el crecimiento de la participación de la mujer en el desarrollo económico y social del país / This research is focused on the study of female executives in the corporate governance of entities in the Peruvian Financial Sector. For such purpose, a qualitative analysis was performed on 27 cases of female executives who hold corporate governance positions in these entities, in order to describe their demographic profile, education, labor and family backgrounds, the reasons that have driven them and the obstacles they have faced. As part of the investigation process, it was found that female executives who are part of the corporate governance system in the Peruvian Financial Sector are mostly married with children, and declared that they felt motivated by an urge to strive for professional achievements, as well as the possibility of improving their families’ quality of life. The female executives are not conscious of the obstacles they face; however, they describe episodes involving barriers and discrimination in their professional careers during the interviews. Furthermore, during the fieldwork, other factors were identified in addition to those originally included in the investigation questions which have enriched the investigation, such as suggesting actions to be promoted in order to foster women’s participation in corporate governance in the sector. Although the Peruvian Financial Sector has been adopting good corporate governance practices, the investigation results show that female executives’ participation in corporate governance is still rare, with local banks with European parent companies accounting for the highest number of female executives. Finally, the research attempts to contribute to the existing knowledge on a topic that has been the subject of very few previous publications in Peru, particularly in the financial sector, in order to promote women’s growing participation in the country’s economic and social development
164

El gobierno corporativo y el valor financiero en el sector bancario en el Perú

Baca Torres, Pamela, Gil Zavaleta, Eybi, Troncos Villalta, Carla, Zamudio Gave, Armando 14 March 2017 (has links)
Como consecuencia de las crisis económicas internacionales suscitadas en los últimos 20 años, las buenas prácticas de Gobierno Corporativo en el mundo han tomado mayor importancia debido al rol preponderante en el mercado de capitales y la economía de un país. En el Perú, estas iniciativas de buenas prácticas de Gobierno Corporativo se iniciaron en el año 2002, tomando como base los principios marco para el Gobierno de las sociedades emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], con esto se pretendió establecer en el país que el Gobierno Corporativo potencie el crecimiento de la economía y la confianza de los inversionistas. A pesar de la importancia del Gobierno Corporativo en el Perú y la influencia del sector bancario en la economía, no existen estudios de investigación relacionados a este tema, y es por ello que se realizó un trabajo de investigación de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y no experimental transversal, con la finalidad de poder describir la posible relación de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo y el valor financiero generado en el sector bancario peruano del año 2015. Se tomó la información de los reportes de cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas y los Estados Financieros, que los 16 Bancos del sector reportaron a la Superintendencia de Mercado de Valores. Finalmente, en base al análisis realizado con los pilares del gobierno corporativo que abarca: el derecho de los accionistas, la junta general de accionistas, el Directorio y la alta gerencia, el riesgo y cumplimiento y la transparencia de la información; se podría considerar que para esta investigación las buenas prácticas de Gobierno Corporativo se asocian a la generación de valor financiero en el sector bancario peruano / As a result of the international economic crises arising in the past 20 years, good corporate governance practices in the world, has taken on greater importance because of the major role in the capital market and the economy of a country. In Peru, these initiatives of good corporate governance practices were launched in 2002, based on the framework principles for corporate governance issued by the Organization for Co-operation and the Economic Development "OECD"; it was intended to establish in the country that corporate governance would promote the growth of the economy and investor trust. Despite the importance of corporate governance in Peru and the influence of the banking sector in the economy, there are no research studies related to this topic, and that is why a research of quantitative approach was conducted with a descriptive scope and no experimental cross, in order to be able to describe the possible relationship of good corporate governance practices and financial value generated in the Peruvian banking sector 2015. For that reason, the information compliance reports has been taken from the Code of Good Corporate Governance for Peruvian Companies and Financial Statements, that the 16 banks of the banking sector reported to the Superintendencia de Mercado de Valores. Finally, based on the analysis with the pillars of corporate governance covering: the right of shareholders, the general meeting of shareholders, the board and senior management, risk and compliance and transparency of information; it could be consider for this research that Good Corporate Governance practices is associated to the growing of financial value in the Peruvian banking sector
165

El estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en los cinco principales bancos en Colombia

Corredor García, Bernardo, Valencia Rico, Héctor Fabio, Hurtado Cubillos, Leidy Johanna, Alfonso Quiasua, Ronald Ernesto, Porras Almanza, Jeisson Javier January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir El Estado de la Gestión con Enfoque en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en los Cinco Principales Bancos en Colombia, y para tal propósito sé utilizó como herramienta de evaluación y referencia los Indicadores Ethos-IARSE para Negocios Sustentables y Responsables (Versión 3.1) (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria [IARSE], 2013). La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, y con carácter no experimental; y se consideraron los cinco principales bancos en Colombia, de acuerdo con el último informe de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (ASOBANCARIA), y el perfil de las directivos entrevistados fue de gerentes o directores encargados de la RSE en cada uno de los bancos seleccionados. Durante esta investigación y la aplicación de la herramienta Ethos-IARSE se determinó el estado de la RSE en los cinco principales bancos en Colombia; en donde se pudo determinar que en la dimensión visión y estrategia, el sector presentó una alta calificación con el 95%. En el análisis de la dimensión de gobierno corporativo y gestión, el sector bancario de Colombia presentó un alto grado de incorporación de la RSE con una calificación del 80%, Se determinó que en la dimensión social el sector se encuentra en proceso de desarrollo e implementación, puesto que su promedio de calificación fue 64%, En la dimensión ambiental presentó una alta implementación del 81.27%; en la cual se determinó que se está realizando una implementación de proyectos para el uso sustentable de recursos naturales. En este trabajo se determinó que existe un fuerte trabajo de implementación y desarrollo de programas de RSE en el sector bancario de Colombia y que este podría ser implementado por todas las empresas del sector; de igual forma podría servir de referencia para otros sectores económicos del país y de la región / The present work of investigation had as aim describe The State of Management with Approach in Social Responsibility Corporative (CSR) in Five Principal Banks in Colombia, for such an intention be it used as a tool for evaluation and indexes the Indicators Ethos-IARSE for Sustainable and Responsible Business (Version 3.1) (IARSE, 2013), The present investigation had a quantitative approach, of descriptive scope, and with not experimental character. In this research they were considered to be five principal banks in Colombia, in agreement with ASOBANCARIA's last report, and the profile of executives. During this investigation and the application of the tool Ethos-IARSE the condition of the RSE decided in five principal banks in Colombia; where I can determine that in the dimension vision and strategy, the sector has a high qualification with 95 %. In the analysis of the dimension of corporate governance and management, the banking sector of Colombia has a high degree of incorporation of the RSE with a qualification of 80%, Of the same from one determined that in the social dimension is in the process of development and implementation, since your average of qualification was 64%, At the environmental dimension, has a high implementation of 81.27%; where one determined that a project implementation is realized for the sustainable use of natural resources. In this work one determined that there exists a strong work of implementation and development of CSR's programs in the bank sector in Colombia and that all the companies of the sector; of equal form to use as reference to other economic sectors of the country and as the region might implement this one
166

Los orígenes financieros de la industria de Alcoi (1770-1900)

Cuevas Casaña, Joaquim 18 June 1999 (has links)
No description available.
167

Análisis y propuesta de diseño para la valorización de cuentas de pacientes en una Clínica Oncológica

López Sanhueza, Javier Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Para que una empresa pueda ser sustentable en el tiempo es necesario parte de su estrategia sea la optimización de sus recursos. Para ello, debe analizar y conocer cuál de ellos requieren mejoras. El método de Gestión Integral del Cambio analiza de forma equitativa la estrategia, procesos, personas, estructura y tecnologías de una institución. Se hace cargo de la resistencia al cambio para la mejora de los procesos sin rechazar herramientas de otras metodologías para llevar a cabo el proyecto. La Fundación Arturo López Pérez es una institución con tres líneas de negocio, siendo una de ella la Clínica Oncológica, referente a nivel nacional y latinoamericano. La Unidad de Procesos de la Clínica solicita una revisión de los procesos de la Unidad de Valorización, con este afán se tuvo como objetivo general analizar y diseñar el proceso de valorización de cuentas de pacientes que permitiera entregar una cuenta de calidad y eficiente al paciente, por medio de una metodología mixta, medular en el método de Juan Bravo [2011]. El análisis de la situación actual evidenció que la unidad de Valorización envía el 81% del total de las cuentas de pacientes a la unidad de cobranza, en promedio 7 días post alta administrativa de los pacientes, dejando de percibir anualmente $ 78.193.462 si las cuentas fuesen entregadas al día siguiente de dicha alta. Se detectan que sus procesos se basan en labores manuales, con ayuda de herramientas tecnológicas y lectura de ficha clínica, generando un alto índice de re-procesos por errores en los cargos. Esto validó la decisión de entregar una propuesta de mejora. Para garantizar una brecha real, se estudió el estado del arte de la confección de cuentas, entregando una situación deseada de generar cuentas automatizadas con ayuda de un desarrollo informático a base de proceso ETL. Como resultado al día siguiente del alta indicada, con el 100% de los cargos imputables y con lo realmente consumido por el paciente durante su atención. Se hace énfasis en reconocer las causas y riesgo posibles evitando deficiencias y generando valor al paciente como también al cliente interno. Finalmente, se sugiere llevar a cabo el desarrollo interno, lo que permitiría disminuir hasta en un 67,4% el costo anual incurrido en el proceso de valorización, aumentar la productividad de la unidad, generar indicadores operacionales automáticos y alertas que evidencien errores por medio de un motor de reglas. Así mismo, sugiere una gestión al cambio, evitando el rechazo. Aplicar esto generaría beneficios importantes para la Clínica.
168

Régimen jurídico de las aguas de la cuenca del río Verde-Monnegre (siglos XIII-XVIII)

Payá Sellés, Jorge 20 July 2018 (has links)
Este trabajo de investigación se centra en el régimen jurídico del agua del río Monnegre y de las infraestructuras presentes en su cuenca, desde la segunda mitad del s. XIII a la primera del siglo XVIII, espacio temporal en el que la villa, y posteriormente ciudad de Alicante, ejerció su señorío sobre aquellas. Con la expresión régimen jurídico de las aguas del río Verde-Monnegre, se hace referencia al conjunto de normas que, en el periodo de tiempo indicado, regularon la naturaleza, dominio, administración, distribución, reparto, uso y aprovechamiento, así como el régimen de responsabilidad, de las aguas que discurrían por este río alicantino. Se hallaban vinculadas y formando parte de un sistema de regadío cuyo originario y principal beneficiario era el territorio denominado Huerta de Alicante, figurando a la cabeza del sistema de administración de dichas aguas el consell o Ayuntamiento de Alicante hasta su incorporación al Real Patrimonio por decisión de Felipe V adoptada en 1739. El análisis de la bibliografía existente y las primeras prospecciones documentales pusieron de manifiesto la existencia de importantes aspectos referidos al aprovechamiento del río Monnegre que no habían sido estudiados suficientemente. Cronistas, tratadistas, juristas, historiadores, geógrafos y eruditos locales habían dedicado atención al tema. Sin embargo, en algunas cuestiones, como por ejemplo el origen del señorío alicantino sobre el agua del Monnegre o el de la división y distribución del agua tras la conquista cristiana de Alicante por el infante don Alfonso la bibliografía venía repitiendo, desde la primera mitad del siglo XVIII, los mismos argumentos. Además, las fuentes citadas para justificar ambas cuestiones resultaban imprecisas. Tampoco lo había sido el importante papel que el Derecho había desempeñado a lo largo de la historia en dicho aprovechamiento, debido fundamentalmente a la escasez del caudal de agua a repartir y a la separación de ésta con respecto a la tierra. Esto último dio lugar a la existencia de diferentes categorías jurídicas de agua, cada una con su propia normativa de distribución. De manera que pese a ser muy poca el agua circulante por el cauce del Monnegre –y especialmente por ello– la masa de agua a distribuir lo era en base a reglas diferentes según perteneciera a una u otra categoría. Fruto de ese análisis bibliográfico inicial, se constató que en el campo del Derecho, la aportación más relevante –y prácticamente única– respecto al agua del río Monnegre, seguían siendo los trabajos de Altamira Crevea, realizados a finales del siglo XIX y principios del XX y centrados, especialmente, en el derecho consuetudinario y el funcionamiento del mercado de agua de la Huerta de Alicante. Desarrollo teórico. Con el fin de dotar al estudio de una unidad institucional y teniendo en cuenta que la ciudad de Alicante ejerció su señorío sobre el río Monnegre desde la conquista de la villa por el infante don Alfonso en 1246, hasta la incorporación del sistema al Real Patrimonio en 1739, merced a la política centralizadora y regalista desplegada por Felipe V, la tesis presta atención a la evolución jurídica que en esos casi 500 años experimentó la división, distribución y aprovechamiento de las aguas circulantes por la cuenca del Monnegre. La elección de dicho periodo de tiempo responde a razones de índole histórico jurídico, al ser en esa franja temporal en la que la villa y posteriormente ciudad de Alicante ejerció su señorío y jurisdicción sobre la cuenca del Monnegre y la administración de sus aguas. En su extremo superior, la administración cristiana de base castellana implantada en la segunda mitad del siglo XIII, estuvo precedida por el sistema andalusí19. En cuanto al límite inferior, la incorporación del sistema al Real Patrimonio, en 1739, y la promulgación, en 174120, de las ordenanzas mandadas redactar por Felipe V, pondrán fin al secular dominio ejercido por los alicantinos sobre el agua del Monnegre y sus principales infraestructuras, dando paso a una nueva etapa en la que la Corona desempeñará un papel preponderante.
169

Diagnóstico y propuesta de mejora para un consorcio empresarial médico

Concha Tayro, Amilcar 15 February 2017 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad mejorar los principales procesos de un consorcio empresarial médico utilizando diversas herramientas de ingeniería industrial. En el marco teórico se plantea la metodología a seguir y las herramientas que se usarán para su desarrollo. Luego, se presenta la descripción general del consorcio, sus principales procesos y su respectiva problemática. Además se incluyen los diversos indicadores que servirán para monitorear la situación actual y mejorada del consorcio. Luego de este análisis, se seleccionan los dos principales problemas que afectan al consorcio y mediante tres pasos se obtendrán los modelos de las propuestas de mejora. En el primer paso se describe con detalle cada uno de dichos problemas indicando todos sus elementos. El siguiente paso corresponde al análisis y posterior planteamiento de un modelo utilizando herramientas de ingeniería industrial que permita solucionar dicha problemática. Para este caso dichas herramientas serán la implementación de un flujograma en una situación mejorada del proceso y el uso de la programación lineal binaria para una correcta asignación de personal. El último paso explica el modelo a tomar para la solución y desarrolla detalladamente cada modelo. Mediante un análisis de sensibilidad se evalúan los impactos a futuro de las propuestas de mejora en los indicadores anteriormente expuestos. Además se realiza una evaluación económica, en la cual se demuestra mediante el VAN, TIR y B/C que las propuestas de mejora serían rentables para el consorcio. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la presente tesis.
170

Modelo de gestión de riesgo operacional en una institución financiera peruana dentro de un enfoque integrado de gestión de riesgos.

Velezmoro La Torre, Oscar Alejandro 14 October 2013 (has links)
El presente documento tiene como propósito dar a conocer un modelo de gestión de riesgo operacional bajo el enfoque de gestión integral de riesgos COSO ERM, para ayudar a prevenir y reducir los niveles de pérdida que ocurran por este riesgo en una empresa financiera peruana. Para su desarrollo, se eligió una Institución Financiera del sector de las microfinanzas, dado que el graduando, realizó un trabajo de consultoría para adaptar su metodología de gestión de riesgo operacional al estándar COSO ERM. Adicionalmente, se han tomado como referencia otras cuatro experiencias profesionales donde también se aplicó este estándar. La Memoria, se presenta a manera de Informe y consta de cinco capítulos. El capítulo 1, muestra el diagnóstico organizacional de la Institución Financiera al cierre del 2009. El capítulo 2, muestra un resumen del marco teórico que incluye el COSO ERM, Basilea 2, regulación de la SBS en materia de riesgo operacional y gestión integral de riesgos, con varias referencias bibliográficas a fin de que el lector pueda ampliar lo expuesto y profundizar en otros aspectos fuera del alcance de este informe. El capítulo 3, describe la aplicación práctica desarrollada en la Institución Financiera por cada uno de los componentes del COSO ERM. El capítulo 4, indica los beneficios de aplicar la gestión de riesgo operacional bajo un enfoque integral, y el impacto cuantitativo medido en términos de ahorro de capital regulatorio. El capítulo 5, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó al culminar el informe. Además, incluye un glosario de términos utilizados y, anexos a modo de ejemplos para comprender mejor lo desarrollado. Finalmente, dado que el informe es el resultado de la experiencia profesional del graduando, pretende ser un aporte a la comunidad universitaria y ser objeto de inspiración para otros trabajos relacionados a la gestión de riesgos.

Page generated in 0.0972 seconds