• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 545
  • 27
  • 17
  • 8
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 609
  • 324
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 243
  • 225
  • 169
  • 124
  • 113
  • 80
  • 80
  • 77
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

OEA e UNASUL: transição de uma governança hemisférica para uma subemisférica? / OEA y UNASUR: ¿transición de una gobernanza hemisférica a una sub-hemisférica?

Jóhidson André Ferraz Oliveira 27 March 2017 (has links)
Ao longo da história, a governança regional na América esteve atrelada aos interesses dos Estados Unidos da América (EUA) exercidos por meio de instituições formais de abrangência continental, como a Organização dos Estados Americanos (OEA). Mais recentemente, com a virada para o século XXI, mudanças na conjuntura mundial e regional possibilitaram a percepção de alterações da governança aplicada na e para a América do Sul. Este trabalho busca compreender se essa importante parte do continente americano passou por um processo de substituição da governança hemisférica, representada pela OEA e atrelada aos interesses dos EUA, para uma governança subemisférica, representada pela União de Nações Sul-Americanas (UNASUL), não apenas desatrelada dos interesses dos EUA, como ainda fazendo forte contraponto à sua influência. Para observar essa possível mudança no quadro da governança hemisférica a partir de uma perspectiva sub-regional, esse trabalho analisou desde a conformação, objetivos e atuação de ambas instituições, avaliando como a partir da criação da UNASUL, em 2008, pode-se pensar a alteração da governança na América do Sul e uma possível substituição da OEA como único lócus legítimo de representação e discricionariedade regional. No decorrer do trabalho podemos perceber que a organização sul-americana se configura como um ator importante na governança submisférica, porém, sua efetividade e legitimidade institucional podem ser postas em xeque a depender da conjuntura e dos interesses dos seus membros. / A lo largo de la historia, la gobernanza regional en América estuvo vinculada a los intereses de los Estados Unidos de Norteamerica (EE.UU), ejercidos mediante las instituciones formales de alcance continental, como la Organización de los Estados Americanos (OEA). Recientemente, con la llegada del siglo XXI, cambios en la coyuntura mundial y regional han hecho posible la percepción de alteraciones de gobernanza aplicada en y para América del Sur. Este trabajo busca comprender si esa gran parte del continente americano pasó por un proceso de sustitución de la gobernanza hemisférica, representada por la OEA y relacionada a los intereses de los EE.UU, para una subhemisférica representada por la Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR) desvinculada de los intereses de los EE.UU, como aún haciendo un fuerte contrapunto a su influencia. Para observar este posible cambio en el marco de la gobernanza hemisférica a partir de una perspectiva sub-regional, este trabajo analizó desde su formación, los objetivos y la actuación de ambas instituciones, evaluando cómo desde la creación de la UNASUR, en 2008, puede comenzar a pensarse en una alteración de la gobernanza en América del Sur así como una posible sustitución de la OEA ya no más como único lócus légitimo de representación y discrecionalidad regional. En el transcurso del trabajo podemos visualizar que la organización sudamericana se configura como un actor importante en la gobernanza sub-hemisférica, no obstante, su efectividad y legitimidad institucional pueden ser puestas en jaque dependiendo de la coyuntura e intereses de sus miembros.
192

Modelo de madurez de master data management alineado al sector microfinanciero

Kukurelo Cruz, Romina, Vásquez Zúñiga, Daniel Enrique 01 November 2018 (has links)
El Perú ha logrado encabezar el ranking de Microfinanzas en los últimos años, y se ha mantenido entre los primeros puestos destacando el buen desempeño de las políticas y regulaciones que tiene para ofrecer sus servicios garantizando su prestación a personas de más bajos ingresos. Según ASOMIF, el sector Microfinanciero, compuesto en su mayoría por micro y pequeñas empresas, ha alcanzado un saldo de 38,661 millones de soles expresado en un 14.73% de crecimiento respecto a los años 2016 y 2017, incrementando constantemente la cartera de clientes, servicios y productos financieros. Por ello, es inminente no considerar que el crecimiento de los datos que maneja este sector también presentará un crecimiento exponencial con el pasar de los años. Por tal motivo, el presente proyecto consiste en la implementación de un modelo de madurez de gestión de datos maestros en una entidad microfinanciera del Perú, con la finalidad de que dichas entidades puedan identificar el nivel de madurez en la gestión de sus datos y tomar acciones reactivas según el caso. Como primer paso, se realizó una investigación profunda de artículos relacionados a la Gestión de Datos Maestros, logrando identificar casos de éxitos, Modelos de Gestión de Datos, conceptos de Gobierno de Datos, participación activa del sector Microfinanciero en el Perú y herramientas que involucra soluciones de MDM. Seguidamente, se planteó un modelo de madurez con el propósito de medir el estado actual de la gestión de datos que lleva a cabo la entidad, constituido por 6 dimensiones y 15 criterios, distribuidos en 5 niveles de madurez. Posteriormente, el modelo fue implementado en una microfinanciera peruana, haciendo uso de una herramienta web que se desarrolló en el transcurso del proyecto, identificando los puntos de mejora y aplicando los planes de acción correspondientes. Finalmente, se realizó un artículo de investigación, el cual fue aprobado en el Congreso ICKMS 2018 en Florida, EEUU. / Peru has managed to lead the ranking of Microfinance in recent years, and has remained among the top positions highlighting the good performance of policies and regulations that have to offer their services guaranteeing their provision to people with lower incomes. According to ASOMIF, the Microfinance sector, composed mostly of micro and small companies, has reached a balance of 38,661 million soles expressed in a 14.73% growth compared to 2016 and 2017, constantly increasing the portfolio of clients, services and financial products. Therefore, it is imminent not to consider that the growth of the data handled by this sector will also show exponential growth over the years. For this reason, the present project consists of the implementation of a master data management maturity model in a microfinance institution in Peru, with the purpose that these entities can identify the level of maturity in the management of their data and take actions reactive according to the result. As a first step, an in-depth investigation of articles related to the Management of Master Data was carried out, successfully identifying cases of success, Data Management Models, Data Governance concepts, active participation of the Microfinance sector in Peru and tools that involve solutions of MDM. Next, a maturity model was proposed with the purpose of measuring the current state of data management carried out by the entity, consisting of 6 dimensions and 15 criteria, divided into 5 levels of maturity. Subsequently, the model was implemented in a Peruvian microfinance institution, making use of a web tool that was developed during the course of the project, identifying points of improvement and applying the corresponding action plans. Finally, a research article was prepared and approved at the ICKMS 2018 Congress in Florida, USA / Tesis
193

Centro de salud mental comunitario

Luna Robles, Alejandra Inés 31 January 2019 (has links)
El proyecto Centro de Salud Mental Comunitario, tiene como objetivo, responder a la necesidad de atender el problema de salud mental en el país y de contar con una infraestructura adecuada para el diagnóstico y la rehabilitación de las personas afectadas. Reinsertar al paciente en la comunidad a través de la arquitectura. La investigación necesaria para emprender el proyecto se ha basado en información proporcionada por el Ministerio de Salud (MINSA), ejemplos similares de proyectos en países extranjeros y visitas constantes a centros de salud mental en Lima, donde se ha recibido información del personal médico especializado y de los propios pacientes. Esto permitió desarrollar el programa arquitectónico, los criterios de diseño y el marco teórico para la propuesta del proyecto. Para la ubicación del Centro se consideró una localidad urbana que presentara el mayor porcentaje de población afectada, y una fuerte interacción comunitaria. El distrito de Villa el Salvador reunía esas características, además de ser un espacio urbano que cuenta con gran accesibilidad peatonal y vehicular. El proyecto se ubica en una esquina, generando una plaza pública que invita el ingreso al Centro y lo vincula a la comunidad. En cuanto a la composición arquitectónica, se ha tenido en cuenta crear espacios para la atención y rehabilitación diferentes a los convencionales, y donde las áreas libres, de circulación y estar se han tratado como parte fundamental para lograr el bienestar de los pacientes. Con todo ello, El proyecto desea ser un modelo de solución arquitectónica que aporte a resolver esta problemática en el Perú. / The Community Mental Health Center Project, has as purpose, respond to the need to attend the mental health problem in the country and to have an adequate infrastructure for diagnosis and rehabilitation of affected people. Reinsert the patient in the community through architecture. The necessary research to undertake the project has been based on information provided by the Ministry of Health (MINSA), similar examples of projects in foreign countries and constant visits to mental health centers in Lima, where information has been received from specialized medical staff and of the own patients. This allowed the development of the architectural program, the design criteria and the theoretical framework for the project proposal. For the location of the Center, it was considered an urban location that presented the highest percentage of affected population, and a strong community interaction. The district of Villa el Salvador had these characteristics, as well as being an urban space that has great pedestrian and vehicular accessibility. The project is located in a corner, generating a public square that invites entry to the Center and a strong community interaction. As for the architectural composition, it has been taken in consideration to create spaces for the care and rehabilitation different from the conventional ones, and where the free areas, of circulation and being have been treated as a fundamental part to achieve the welfare of the patients. With all this, the project wants to be a model of architectural solution that contributes to solve this problem in Peru. / Tesis
194

Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación de las “Rutas Únicas de Atención en casos de denuncia familiar y sexual y acceso al bienestar” en la provincia de Huancayo - Junín: Mayo 2016 – Agosto 2016

Wurst Calle De Landazuri, Carmen Graciela 30 November 2017 (has links)
La presente investigación responde a la problemática de la violencia familiar y sexual, que se representa en múltiples dimensiones en nuestro país, y genera impactos negativos tanto en la salud física y mental de las víctimas, como en el grupo familiar, la comunidad y la sociedad en general. La violencia contra la mujer implica una vulneración de los derechos humanos de casi la mitad de la población del Perú, atenta contra la vida y la dignidad e impide el goce pleno de los derechos. Su alta prevalencia constituye un problema de salud pública y atenta contra las posibilidades de desarrollo de las mujeres y su participación plena en la sociedad y el ejercicio ciudadano. Para la atención de la problemática de la violencia familiar y sexual de las mujeres y el grupo familiar según la Ley 30364, se requiere implementar Sistemas de articulación que han sido llamada en el ámbito de la investigación, la provincia de Huancayo en la región Junín, la Ruta Única de Atención de la denuncia de la violencia familiar y sexual y acceso al bienestar – RUA, en la que participan las diferentes instituciones de la región. El objetivo de la investigación es Identificar los factores que contribuyen o limitan la implementación de la RUA en Huancayo - Junín durante su primer año de implementación, analizando el conocimiento que tienen los actores involucrados acerca de ella y el acceso a los servicios que se ofrecen, así como su nivel de participación en la implementación a fin de proponer las estrategias que favorezcan su ejecución. La metodología empleada se inscribe en un modelo de investigación cualitativa – descriptiva. Las herramientas utilizadas fueron Entrevistas semi-estructurada, con una guía de preguntas, que desde el enfoque cualitativo permitieron generar información que se recogió mirando cara a cara a las personas que brindaron los datos. Se cuantificarán algunas respuestas que permitan tener una aproximación a nivel de tendencias en los diferentes grupos estudiados. La muestra ha sido seleccionada por juicio y conveniencia del estudio, de manera que permita contar con la información necesaria para el análisis y recomendaciones. Esta investigación nos ha permitido identificar de qué manera el conocimiento que tienen tanto usuarias, operadores y organizaciones de base, permiten el acceso a las mujeres a los servicios que ofrece la RUA. Igualmente al explorar el nivel de conocimiento, se indagó el grado de capacitación de los operadores de la RUA, tanto en relación al conocimiento de la misma, como a las funciones que deben ejercer, identificando aquellos aspectos relacionados con la calidad de la atención que es percibida por las usuarias. La investigación exploró el nivel de participación de las usuarias en la construcción de la RUA y de qué manera fueron recogidas sus necesidades, para de esta manera poder incorporar en los procedimientos aquellos aspectos que las usuarias necesitaban. La RUA al ser aprobada mediante una ordenanza regional, fue diseñada en el marco de la Ley 26260, vigente hasta el 22 de noviembre del 2015, en que se aprueba la Ley 30364, es por ello que se investigó la etapa de adecuación de la RUA a la nueva Ley, recogiendo las percepciones y recomendaciones de los funcionarios y tomadores de decisiones para su implementación. La presente investigación responde a estos objetivos y presenta los obstáculos y facilidades que permitirán que la RUA sea un instrumento de gestión que responda a la problemática y permita el acceso a la justicia y la lucha contra la impunidad en los casos de violencia familiar y sexual. Finalmente se hace una propuesta de mejora a través de un Protocolo de Monitoreo y Derivación que permita hacer el seguimiento de los casos a través de registros unificados y directorios actualizados que eviten la retraumatización de las mujeres en el largo camino a la justicia y reparación. / Tesis
195

El efecto traspaso de las tasas de interés bancarias en el Perú durante el periodo 2007 - 2017: Un enfoque microeconómico del costo de los fondos bancarios / The pass-through of bank interest rates in Peru during 2007 - 2017: A microeconomic approach to the cost of bank funds

Rivera Chávez, Carlo Magno 24 July 2018 (has links)
El presente trabajo investiga el efecto traspaso de las tasa de interés activas y las tasas de interés pasivas en respuesta a los cambios de la tasa de interés interbancaria en soles. Para ello se estima la ecuación de cointegración y el modelo de corrección de errores con un panel de datos dinámico no estacionario, a nivel bancario, durante el periodo de enero del 2007 a diciembre del 2017. Los resultados muestran un efecto traspaso incompleto de las tasas de interés analizadas lo que significa que los cambios de la tasa de interés interbancaria en soles provocados por el Banco Central no son totalmente transmitidos a las tasas de interés bancarias en soles lo que evidencia el grado de rigidez de las tasas de interés analizadas en el Perú. / This paper investigates the pass-through effect of active interest rates and passive interest rates in response to changes in the interbank interest rate in soles. To do this, we estimate the cointegration equation and the error correction model with a dynamic non-stationary data panel, at the banking level, during the period from January 2007 to December 2017. The results show an incomplete pass-through effect of the rates of interest analyzed which means that the changes in the interbank interest rate in soles caused by the Central Bank are not fully transmitted to the bank interest rates in soles, which shows the degree of rigidity of the interest rates analyzed in Peru. / Tesis
196

OEA e UNASUL: transição de uma governança hemisférica para uma subemisférica? / OEA y UNASUR: ¿transición de una gobernanza hemisférica a una sub-hemisférica?

Oliveira, Jóhidson André Ferraz 27 March 2017 (has links)
Ao longo da história, a governança regional na América esteve atrelada aos interesses dos Estados Unidos da América (EUA) exercidos por meio de instituições formais de abrangência continental, como a Organização dos Estados Americanos (OEA). Mais recentemente, com a virada para o século XXI, mudanças na conjuntura mundial e regional possibilitaram a percepção de alterações da governança aplicada na e para a América do Sul. Este trabalho busca compreender se essa importante parte do continente americano passou por um processo de substituição da governança hemisférica, representada pela OEA e atrelada aos interesses dos EUA, para uma governança subemisférica, representada pela União de Nações Sul-Americanas (UNASUL), não apenas desatrelada dos interesses dos EUA, como ainda fazendo forte contraponto à sua influência. Para observar essa possível mudança no quadro da governança hemisférica a partir de uma perspectiva sub-regional, esse trabalho analisou desde a conformação, objetivos e atuação de ambas instituições, avaliando como a partir da criação da UNASUL, em 2008, pode-se pensar a alteração da governança na América do Sul e uma possível substituição da OEA como único lócus legítimo de representação e discricionariedade regional. No decorrer do trabalho podemos perceber que a organização sul-americana se configura como um ator importante na governança submisférica, porém, sua efetividade e legitimidade institucional podem ser postas em xeque a depender da conjuntura e dos interesses dos seus membros. / A lo largo de la historia, la gobernanza regional en América estuvo vinculada a los intereses de los Estados Unidos de Norteamerica (EE.UU), ejercidos mediante las instituciones formales de alcance continental, como la Organización de los Estados Americanos (OEA). Recientemente, con la llegada del siglo XXI, cambios en la coyuntura mundial y regional han hecho posible la percepción de alteraciones de gobernanza aplicada en y para América del Sur. Este trabajo busca comprender si esa gran parte del continente americano pasó por un proceso de sustitución de la gobernanza hemisférica, representada por la OEA y relacionada a los intereses de los EE.UU, para una subhemisférica representada por la Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR) desvinculada de los intereses de los EE.UU, como aún haciendo un fuerte contrapunto a su influencia. Para observar este posible cambio en el marco de la gobernanza hemisférica a partir de una perspectiva sub-regional, este trabajo analizó desde su formación, los objetivos y la actuación de ambas instituciones, evaluando cómo desde la creación de la UNASUR, en 2008, puede comenzar a pensarse en una alteración de la gobernanza en América del Sur así como una posible sustitución de la OEA ya no más como único lócus légitimo de representación y discrecionalidad regional. En el transcurso del trabajo podemos visualizar que la organización sudamericana se configura como un actor importante en la gobernanza sub-hemisférica, no obstante, su efectividad y legitimidad institucional pueden ser puestas en jaque dependiendo de la coyuntura e intereses de sus miembros.
197

Almadén y sus Reales Minas de Azogue en el siglo XVIII

Gil Bautista, Rafael 12 June 2012 (has links)
Las minas de Almadén, consideradas las más abundantes y ricas en cinabrio del mundo, han producido aproximadamente la tercera parte del mercurio que ha necesitado la humanidad. De estos yacimientos mercuriales, de los que existe una seria carencia de estudios que pongan en valor tan importante emplazamiento minero, especialmente después de haber contribuido al sostén económico de España en la Edad Moderna durante largos siglos, esperamos haber contribuido a profundizar en su singularidad en el Campo de Calatrava y en toda La Mancha. Estos rasgos distintivos se pondrán de manifiesto en los diferentes aspectos que la conformaron -geográficos, demográficos, socioeconómicos, jurídicos, religiosos, científicos, sanitarios y un largo etcétera- que estaban relacionados tanto con la villa minera, como con las Reales Minas y Fábricas de Azogue, en el siglo XVIII. Un período histórico especialmente delicado y brillante a la vez, pues a las penurias y agobios de todo tipo de la primera mitad de la centuria, le sucederá el momento posiblemente de su mayor esplendor, la segunda mitad del Setecientos.
198

¡...Prescindible organizado!: agenda docente para una formulación afectiva y disidente del proyecto arquitectónico

Nieto, Enrique 14 June 2012 (has links)
No description available.
199

El riego tradicional en la huerta de Orihuela y pueblos de su marco. Análisis de la evolución histórico-jurídica

Ballester Sansano, Jose María 04 February 2016 (has links)
No description available.
200

Utilización de la investigación por los profesionales de enfermería que trabajan en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud

Escobar Aguilar, Gema 10 February 2016 (has links)
Utilizar el conocimiento proveniente de investigación rigurosa en la práctica clínica, produce mejoras en los procesos de cuidados y en los resultados de los pacientes. Por ello la utilización de la investigación se puede definir como el proceso de comunicación y utilización del conocimiento científico con el fin de conseguir un cambio en el sistema de cuidados. La utilización de investigación ocurre cuando las enfermeras incorporan el conocimiento de la investigación en su práctica clínica. La tesis doctoral que se presenta a continuación tiene el objetivo de identificar los factores individuales y contextuales que se relacionan con la utilización de la investigación por parte de los profesionales de enfermería. A través de un estudio descriptivo, transversal y multicéntrico, la tesis desarrolla la validación de un instrumento para medir el constructo de utilización de la investigación en profesionales de enfermería que trabajan en el medio hospitalario y prestan cuidados directos al paciente en unidades médicas, quirúrgicas y de cuidados críticos, tanto de adultos como pediátricas. Además, se incluyen otras variables que en la literatura se han identificado como relacionadas con la utilización de la investigación, como son las actitudes hacia la investigación y el entorno laboral, ambas medidas con instrumentos validados en el contexto hospitalario español. Para medir la actitudes se ha utilizado el instrumento “Actitudes y concienciación de los profesionales de enfermería hacia la investigación y desarrollo en cuidados de salud” y para medir el entorno laboral el cuestionario “Practice environmet Scale”. También se ha puesto a prueba el contexto según el modelo PARISH (Cultura, liderazgo y evaluación). La utilización de la investigación se ha medido con el cuestionario “Research Utilization Survey”, para el que se ha realizado una validación analizando la fiabilidad test-retest, la validez de contenido y la validez de constructo. Entre los resultados más relevantes presentados en este trabajo, se pueden destacar: El Cuestionario muestra una validez de contenido, fiabilidad y validez de constructo aceptables y se puede utilizar en el contexto español. La media de la utilización general ajustada de la investigación de la muestra fue de 3,04 sobre una escala Likert de 5 puntos. La utilización directa de la investigación obtuvo una media de 3,44, la indirecta 3,33 y la persuasiva 2,82. Las características individuales que se relacionan con la utilización de la investigación son el género (mujeres vs. hombres), participación en actividades científicas (publicación de artículos con un coeficiente de correlación de Pearson r=0,3), la formación continuada, tener titulaciones adicionales nivel máster, hábitos altos de lectura de revistas científicas, las creencias hacia la investigación (actuar contra las propias creencias cuando contradicen algo aprendido antes de la escuela de enfermería, obtuvo un r=0,26 y en la escuela r=0,29) y las actitudes hacia la investigación: una mayor puntuación en el cuestionario de actitudes, se relaciona de manera significativa con una mayor puntuación en todos los tipos de utilización de la investigación (r=0,33). Teniendo en cuenta los factores organizativos, el apoyo de los supervisores, de los médicos y de los compañeros enfermeros se mostraron relacionados con una mayor utilización de la investigación (r entre 0,21-0,26). Por otro lado, teniendo en cuenta el entorno según el cuestionario “PES-NWI”, los hospitales con un entorno desfavorable obtienen menores puntuaciones para la utilización general ajustada que los mixtos y los favorables (F= 3,45; p=0,027). Si tenemos en cuenta el contexto según PARISH en general los valores medios obtenidos en todos los tipos de utilización de la investigación son menores en los contextos desfavorables que en los favorables (F=3,55; p=0,041 entre contexto adecuados e inadecuados). El estudio muestra que las creencias y las actitudes hacia la investigación son los aspectos más relacionados a nivel individual con el uso de la investigación. Por otro lado, los profesionales que tienen el apoyo de otros profesionales y que trabajan en contextos positivos utilizan más la investigación.

Page generated in 0.0654 seconds