• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • Tagged with
  • 124
  • 124
  • 124
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 78
  • 58
  • 39
  • 38
  • 32
  • 21
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito y su impacto en la creación de valor: los casos de las seis cooperativas de ahorro y crédito top del Perú 2018

Asencios Trinidad, Christian César, López Guerrero, Fernando Andrés, Poma Cornejo, Heber David, Babilón Grados, Juan Antonio 02 October 2019 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito y su impacto en la creación de valor en las cooperativas de ahorro y crédito top del Perú al 2017-2018, para lo cual se planteó un modelo inédito denominado BPCRM (Best Practices Credit Risk Model) que consta de 10 prácticas que representan buenas prácticas debido a los tres pilares en los que descansa: (1) amplio marco teórico revisado y relacionado a gestión de riesgo de crédito en el sector financiero, principalmente en el sector cooperativo; (2) juicio experto de los funcionarios responsables de la gestión de riesgo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, en adelante COOPAC, capturado a través de entrevistas en profundidad; y (3) sustento estadístico de la regresión lineal simple que relaciona la variable dependiente creación de valor con la variable independiente puntaje obtenido en el modelo elaborado. El indicador usado para medir la creación de valor es el EVA (Economic Value Added). La robustez estadística del modelo es representada a través de dos estadígrafos: (1) coeficiente de determinación (R cuadrado), con un valor de 0.6232; y (2) coeficiente de correlación entre las variables de estudio, con un valor de 0.79. La población está compuesta por aquellas COOPAC legalmente constituidas al 2018 y que poseen información financiera en la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), y la muestra se define en las seis COOPAC top del Perú, considerando representatividad del mercado puesto que, las seis COOPAC poseen el 47.52% del total de activos y el 48.98% de la cartera de créditos. La metodología empleada fue la entrevista cualitativa en profundidad, el diseño de la investigación es no experimental de tipo longitudinal y descriptivo. Los resultados del estudio demuestran diversidad de prácticas de gestión de riesgo de crédito que se manifiestan en políticas, procesos y procedimientos en el otorgamiento, seguimiento y recuperación del crédito, además se evidencia una relación directa entre el grado de aplicación de estas prácticas y el EVA, es decir, a medida que se incrementa el grado de aplicación de las diez buenas prácticas identificadas, también se incrementa el EVA. Finalmente, el modelo BPCRM puede ser incorporado en las herramientas de gestión de riesgo de crédito de las COOPAC y por entes supervisores como la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP en el caso peruano. / The objective of this work was to identify best practices in the credit risk management and its impact on the creation of value in the top savings and credit cooperatives of Peru in 2017- 2018. In order to identify these best practices, an unprecedented model called BPCRM (Best Practices Credit Risk Model) was outlined. This model consists of 10 practices considered as best practices on account of the three pillars they are based on: (1) the broad theoretical framework reviewed and related to credit risk management in the cooperative sector; (2) the expertise of the officials responsible for the risk management in the Savings and Credit Cooperatives (Cooperativas de Ahorro y Crédito) from now on COOPAC, background gathered through in-depth interviews to the aforementioned officials; and (3) the statistical substantiation of the simple linear regression that relates the dependent variable of the Creation of Value to the independent variable of the obtained results from the model proposed. The indicator used to measure the creation of value is the EVA (Economic Value Added). The statistical robustness of the model is represented through two statisticians: (1) the coefficient of determination (R squared) with 0.6232 of value; and the coefficient of correlation among the variables of study with 0.79 of value. The population is formed by the COOPAC legally constituted and whose financial information can be found in the Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú – FENACREP. The sample is based on the top six COOPAC of Peru, considering their representation in the market and that they own 47.52% of the total assets and 48.98% of the credit portfolio. The method used was the qualitative in-depth interview. The research design is non experimental. It is longitudinal and descriptive. The results of the study evince a variety of practices of credit risk management, and this, in turns evince policies, processes and procedures to grant, monitor and recover credits. In addition, there is a direct relationship between the application degree of these practices and the EVA. That is, the EVA increases whenever the application degree of the ten best practices increases. Finally, in the case of Peru, the BPCRM model can be implemented as a tool to manage the credit risk of the COOPAC and supervisory organizations such as the Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
72

Planeamiento estratégico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito AQP

Ñaupac Pacco, Verónica, Gómez Vargas, Alejandra, Puma Chávez, Cesar Franz, Jara Vera, Paulo Cesar 22 February 2020 (has links)
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Perú se encuentran en un nuevo escenario a partir del cambio en el modelo de supervisión donde ahora, a través de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Estado toma el liderazgo de un esquema especializado que incluye facultades sancionadoras. El escenario podría no parecer alentador; sin embargo, este desafío debe ser encarado por estas instituciones con el objetivo de fortalecerse generando mayor confianza y aprovechando su potencial a nivel económico y social. La cooperativa de ahorro y crédito AQP (en adelante denominada COOPAC AQP) es una organización arequipeña con presencia también en Lima que atiende a más de 39,000 clientes, principalmente mujeres de los segmentos medio bajo y bajo, con una cartera de S/ 52.1 MM a un índice de mora de 2.91%. En el 2018, con ratios financieros positivos, alcanzó el puesto 31 en el ranking cooperativo peruano elaborado por FENACREP (Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito). Este desempeño de COOPAC AQP en crecimiento y el potencial a futuro es una situación que le exige revisar constantemente sus estrategias, motivo por el cual el presente trabajo se propone un plan estratégico a cinco años que le permita seguir creciendo de forma sostenida. El presente plan estratégico de COOPAC AQP establece el desafío de la organización a largo plazo a través de cuatro objetivos. En el 2023 se visiona alcanzar mayor participación de mercado, mayor rentabilidad sobre el patrimonio, mayor rentabilidad sobre los activos, crecimiento del EBITDA, mejora en la calificación institucional según su clasificación de riesgos y bancarizar 8,000 mujeres de los segmentos económicos bajo y medio bajo. Estos desafíos requieren la expansión de COOPAC AQP buscando al mismo tiempo mayor productividad que se traduce en el mejor desempeño de su equipo humano y buen gobierno corporativo, además del incremento del índice de participación de fondeo. / The Savings and Credit Cooperatives in Peru are in a new scenario from the change in the supervision model where, now, through the Superintendence of Banking, Insurance and AFP (SBS), the State takes the lead of a scheme specialized that includes sanctioning powers. The scenario might not seem encouraging; however, these institutions with the aim of strengthening themselves, generating greater confidence and harnessing their potential at an economic and social level must face this challenge. The AQP savings and credit cooperative (hereinafter referred to as COOPAC AQP) is a Arequipa organization with a presence also in Lima that serves more than 39,000 clients, mainly women from the medium low and low segments, with a portfolio of S / 52.1 MM and default rate of 2.91%. In 2018, with positive financial ratios, it reached the 31st position in the Peruvian cooperative ranking prepared by FENACREP (Federation of Savings and Credit Cooperatives). This growing COOPAC AQP performance and future potential is a situation that requires you to constantly review your strategies, which is why this work proposes a five-year strategic plan that allows you to continue growing steadily. The present COOPAC AQP strategic plan establishes the challenge of the long-term organization through four objectives. In 2023, is expected to achieve greater market share, greater profitability on equity, greater profitability on assets, growth of EBITDA, improvement in institutional qualification according to its risk classification and 8,000 women in the low and medium low economic segments. These challenges require the expansion of COOPAC AQP while seeking greater productivity that translates into the best performance of its team and good corporate governance, in addition to the increase in the funding participation rate.
73

Calidad en el sector Financiero-Banca del Perú

Mendoza Gutiérrez, Carlos Alfredo, Paz Rodríguez, Jessica Gabriela, Ramos Gutierrez, Oscar Mauricio, Takeuchi Saavedra, Hiro Gustavo 27 January 2021 (has links)
La globalización en que vive y desenvuelve la sociedad ha permitido que estas tengan acceso a más información y conocimiento, gocen de mayores beneficios en todo nivel y sean más críticas en cuanto a la calidad de los productos y servicios que se les brinda (De Cárdenas & Jiménez ,2007). Asimismo, el sector financiero peruano también se ha visto impactado por consumidores que han actualizado e incrementado sus expectativas y requerimientos a la hora de realizar algún tipo de transacción (Lizarzaburu, 2016). En ese sentido, la importancia de la investigación radica en conocer el nivel de calidad en las empresas del sector financiero en una coyuntura de crisis sanitaria; y explicar si existe diferencias significativas entre las empresas que cuentan con ISO 9001 y aquellas que no. La investigación es de tipo descriptivo y explicativo. Descriptivo dado que se recolecta, procesa y presenta información sobre el nivel de calidad en las empresas del sector financiero; y explicativo porque se analiza, discute y sustenta si existe correlación entre el nivel de calidad y la presencia de la certificación ISO 9001. El enfoque de la investigación es cuantitativo y el diseño es transeccional; debido a que se recolectó la información sin manipular ninguna variable y en un momento único. El instrumento utilizado es un cuestionario TQM diseñado por Benzaquen (2013) en función a los nueve elementos que menciona su investigación: (a) Liderazgo, (b) Planeamiento de la Calidad, (c) Auditoría y Evaluación de la Calidad, (d) Diseño de Productos, (e) Gestión de la Calidad de los Proveedores, (f) Control y Mejoramiento de Procesos, (g) Educación y Entrenamiento, (h) Círculos de Calidad y (i) Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente. Adicionalmente se utilizó un cuestionario de 20 preguntas para conocer el nivel de preparación para afrontar la crisis del COVID-19. La población seleccionada fueron las 16 instituciones de los subsectores banca múltiple y banca estatal; los cuales representan el 90% del total de activos del sector financiero. Se concluye que para el sector de banca múltiple y estatal existe diferencia significativa entre las empresas que cuentan con SGC y las que no, en cuatro factores; los cuales son: Liderazgo (X1), Planeamiento de la calidad (X2), Gestión de la calidad del proveedor (X5) y Educación y entrenamiento (X7). Esta ventaja se atribuye a que la acreditación de la ISO 9001:2015 tiene requisitos directamente relacionados a estos factores que no son necesariamente regulatorios para el sector. Por el lado contrario, se observa que no hay diferencia significativa para cinco de los factores; los cuales son: Auditoría y evaluación de la calidad (X3), Diseño de producto (X4), Control y mejoramiento de proceso (X6), Círculo de calidad (X8) y Enfoque hacia la satisfacción del cliente (X9). La paridad de los resultados en estos factores se atribuye principalmente a dos motivos: (a) son aspectos evaluados y supervisados también por el ente regulador del sector financiero, SBS y (b) dentro del sector, las iniciativas de transformación digital e inclusión financiera están en crecimiento, lo cual impulsa a todas las entidades a hacer más eficientes sus procesos y reforzar su enfoque hacia el cliente. / The globalization in which society lives and develops has allowed them to have access to more information and knowledge, enjoy greater benefits at all levels and be more critical in terms of the quality of the products and services that are offered to them (De Cárdenas & Jiménez, 2007). Likewise, the Peruvian financial sector has also been impacted by consumers who have updated and increased their expectations and requirements when carrying out some type of transaction (Lizarzaburu, 2016). In that sense, the importance of research lies in knowing the level of quality in companies in the financial sector in a situation of health crisis; and explain if there are significant differences between companies that have QMS with ISO 9001 and those that have their own systems. The research is descriptive and explanatory. Descriptive given that information is collected, processed and presented on the level of quality in companies in the financial sector; and explanatory because it is analyzed, discussed and supported if there is a correlation between the level of quality and the presence of the ISO 9001 certification. The focus of the research is quantitative and the design is transectional; because the information was collected without manipulating any variable and in a single moment. The instrument used is a TQM questionnaire designed by Benzaquen (2013) based on the nine elements mentioned in his research: Leadership (X1), (b) Quality Planning, (c) Quality Audit and Evaluation, (d) )) Product Design, (e) Supplier Quality Management, (f) Process Control and Improvement, (g) Education and Training, (h) Quality Circles and (i) Focus on Customer Satisfaction. In addition, a questionnaire of 20 questions was asked to know the level of preparation to face the COVID-19 crisis. The selected population were the 16 institutions of the multiple banking and state banking subsectors; which represent 90% of the total assets of the financial sector. It is concluded that for the multiple and state banking sector there is a significant difference between the companies that have a QMS and those that do not, in four factors; which are: Leadership (X1), Quality Planning (X2), Supplier Quality Management (X5) and Education and Training (X7). This advantage is attributed to the fact that the accreditation of ISO 9001: 2015 has requirements directly related to these factors that are not necessarily regulatory for the sector. On the contrary, it is observed that there is no significant difference for five of the factors; which are: Quality audit and evaluation (X3), Product design (X4), Process control and improvement (X6), Quality circle (X8) and Focus on customer satisfaction (X9). The parity of the results in these factors is mainly attributed to two reasons: (a) they are aspects evaluated and supervised also by the financial sector regulator, SBS and (b) within the sector, the digital transformation and financial inclusion initiatives are in growth, which encourages all entities to streamline their processes and strengthen their focus on the customer.
74

Planeamiento estratégico de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE)

Balladares Quispe, July, Falcón Santa Cruz, Vanessa, Grandes Ramírez, Linda, Quispe Arratea, Lorena 03 November 2017 (has links)
La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) fue creada en el año 1971 como un banco de primer piso, y a partir del año 1992 desarrolla las funciones de un banco de segundo piso, canalizando sus recursos financieros mediante instituciones financieras. COFIDE tiene como accionista mayoritario al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), con 99.22% del capital social y al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con 0.78% de participación. El presente plan estratégico de COFIDE propuesto para el periodo 2017-2027, ha sido desarrollado bajo el modelo secuencial del proceso estratégico, el cual se desarrollará enfocándose en la visión propuesta para 2027, de “ser reconocidos como un referente de banco de desarrollo; y el principal socio estratégico de las empresas peruanas”. La misión de COFIDE es proporcionar recursos financieros y asesoría integral a las empresas peruanas, buscando el desarrollo sostenible y el bienestar social del país. La cultura organizacional de COFIDE basada en valores como compromiso, transparencia, calidad y liderazgo, así como en principios éticos de identidad, interdependencia y buena fe, además de la excelencia, serán la guía del accionar de cada uno de sus miembros y de las actividades que realicen. Para el logro de la visión se ha identificado tres objetivos de largo plazo (OLP) y 17 objetivos de corto plazo, los cuales se enfocan en generar un mayor impacto en el desarrollo del país a través de una mayor participación de COFIDE en la MYPE, sectores productivos, infraestructura, medio ambiente y turismo. Así también, se propone mejorar sus ratios de solvencia y cartera crítica, además de mejorar sus costos de fondeo e incrementar la captación de recursos financieros. Para llevar la ejecución y control de los 17 objetivos de corto plazo trazados, se utilizará la herramienta del Balance Score Card / The Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) was created in 1971 as a firsttier bank and since 1992 has developed the functions of a second-tier bank, channeling its financial resources through financial institutions. COFIDE has a majority shareholding in the Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) with 99.22% of the share capital and the (CAF) with a 0.78% share. The present COFIDE Strategic Plan for the period 2017-2027 has been developed under the Sequential Strategic Process Model, which will be developed based on the vision proposed for 2026. This vision is “to be recognized as a reference bench Investment and development; and the main strategic partner of Peruvian companies”. The mission is to provide financial resources and comprehensive advice to Peruvian companies, seeking the sustainable development and social welfare of the country. The organizational culture of COFIDE based on values such as commitment, transparency, quality and leadership, as well as ethical principles of Identity, Interdependence, good faith and excellence; will be the guide of the action of each member and activity to perform. To achieve the vision, three long-term objectives (LPOs) and 17 short-term objectives have been identified, which are aimed at generating a greater impact on the country's development through achieving a greater participation of COFIDE in the MYPE, productive sectors, infrastructure, environment and tourism. So too, improve your solvency ratios and critical portfolio. In addition to improving its funding costs and increasing funding. To carry out the execution and control of the milestones drawn, the Balance Score Card tool will be used
75

Planeamiento estratégico de la financiera Nueva Visión S. A.

Barreda Del Carpio, Jaime Ernesto, Benavides Arenas, Victor Omar, Campos Ascuña, Luis Miguel, Corrales Rojas, Zaith Emanuel 08 March 2019 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo elaborar un planeamiento estratégico de la empresa financiera Nueva Visión S.A., la cual se apoyó en los fundamentos teóricos del proceso estratégico del autor Fernando D’Alessio (2008). El trabajo de investigación se basó en la información financiera de la empresa que se encuentra bajo dominio público en la superintendencia de banca y seguros, también se realizó una evaluación al personal ejecutivo de Nueva Visión bajo una evaluación con preguntas de tipo cerrado y abierto. Luego el grupo investigador realizó un análisis FODA de la organización para poder determinar que estrategias debe usar para lograr el cumplimiento de su misión y visión como organización. Esto llevó a obtener un número de estrategias que permitirá establecer objetivos y medir su progreso en el tiempo. Finalmente se obtuvieron conclusiones y recomendaciones que mostraron que existe un gran mercado aún por desarrollar para la organización, pero que se tiene que decidir de manera adecuada y analizada la apertura de nuevas agencias y controlar la colocación de nuevos préstamos para evitar incrementar aún más la actual tasa de morosidad de la organización. Esto motivó que los objetivos planteados sean más modestos sin dejar de ser ambiciosos, para poder lograr con el cumplimiento de la visión de la organización. Palabras clave: Financiera, planeamiento estratégico, crecimiento de mercado, banca. / This investigation had as the main goal to elaborate a strategic plan for the company “Nueva Vision”, which was based on the theoretical foundations of the strategic process by the author Fernando D’Alessio (2008). The work on the investigation was based on the financial information of the company that is based on the superintendence of bank and insurances, an evaluation was also done to the executive staff of “Nueva Vision” under a questionnaire with questions of the open and closed types. After that the investigation group worked on a SWOT analysis to determine which strategies the company would use in order to achieve their mission and vision. This took the team to obtain a number of strategies that would allow to establish some objectives and measure their progress in time. Finally, some conclusions and recommendations were obtained that showed the great market that is still underdeveloped for the company but that it has to decide with great analysis where to open new agencies and also control the delivery of new loans to decrease the already high late payments rate. This motivated to make the objectives set for the company to be more modest but no less ambitious, in order to achieve the fulfillment of the vision in the organization. Keywords: Finance, strategic planning, market grow, bank.
76

Índice de transparencia corporativa aplicado al sector microfinanciero

Casahuaman Perez, Eisner Milton, Orihuela Lopez, Gaby Yrene, Revilla Olazábal, Johanny Vivianne, Ruidias Corzo, Karla Vanessa 10 December 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo la construcción de un Índice de Transparencia Corporativa que pueda ser aplicado en el sector financiero y microfinanciero. La propuesta se realiza tomando como base la metodología de la OCDE que establece las pautas para diseñar y construir índices compuestos, considerando el uso de ponderaciones por dimensión, factor y variable en base al juicio de expertos. El Índice de Transparencia Corporativa propuesto mide el nivel de divulgación de información por internet y cuenta con información estructurada para el sector microfinanciero del Perú a través de seis dimensiones, 17 factores y 60 variables. Estas dimensiones explican el concepto integral de la Transparencia Corporativa y evalúa el nivel de divulgación de información de las organizaciones hacia sus principales grupos de interés. Las seis dimensiones del ITC planteado son: legalidad, información financiera y contable, información comercial, accesibilidad, integridad y credibilidad; las cuales fueron diseñadas tomando como referencia modelos de transparencia corporativa aplicados al sector financiero y validadas con el apoyo de expertos en el sector. La validación de este índice se realizó seleccionando diferentes entidades microfinancieras mediante un muestreo por cuotas, donde se establecieron cinco categorías: cajas municipales de ahorro y crédito, financieras, EDPYMES, cajas rurales y un banco. Se consideró un tamaño de muestra de 16 empresas, cuyos parámetros de selección establecen elegir entidades con el mayor número de colocaciones por categoría, que se encuentran económicamente activas y que mantienen dominio activo en sus páginas web. Los resultados obtenidos muestran a la Financiera Confianza en la posición número uno del ranking, ya que obtuvo 92 puntos porcentuales sobre un total de 100 en el ITC lo que corresponde a un nivel de transparencia muy alto y la EDPYME BBVA Consumer Finance se ubica en la última posición con 26 puntos porcentuales. / This research aims to build a Corporate Transparency Index that can be applied in the financial and microfinance sector. The proposal is made based on the OCDE methodology that sets the guidelines for designing and building composite indexes, considering the use of weights by dimension, factor and variable based on expert judgment. The proposed Corporate Transparency Index measures the level of information dissemination on the internet and has structured information for the microfinance sector in Peru through six dimensions, 17 factors and 60 variables. These dimensions explain the comprehensive concept of Corporate Transparency and assess the level of information dissemination of organizations to their main stakeholders. The six dimensions of the ITC proposed are: legality, financial and accounting information, commercial information, accessibility, integrity and credibility; which were designed based on corporate transparency models applied to the financial sector and validated with the support of experts in the sector. The validation of this index was carried out by selecting different microfinance entities through a sampling by quotas, where five categories were established: municipal savings and credit, financial, EDPYMES, rural savings banks and a bank. A sample size of 16 companies was considered, whose selection parameters establish entities with the highest number of placements by category, which are economically active and that maintain active dominance in their web pages. The results obtained show the Financial Trust in the number one position in the ranking, since it obtained 92 percentage points out of a total of 100 in the ITC, which corresponds to a very high level of transparency and the EDPYME BBVA Consumer Finance is located in the Last position with 26 percentage points.
77

Diagnóstico operativo empresarial – Crediscotia Financiera S.A.

Contreras Mendez, Susan Gisela, Ordoñez Cavalie, Karen Veronica, Ordoñez Speziani, Jose Gonzalo, Rojas Delzo, Alvaro Frank 24 October 2019 (has links)
La presente investigación presenta el diagnóstico operativo empresarial (DOE) de la entidad financiera Crediscotia agencia Huancayo, específicamente del área de otorgamiento de créditos microempresa, con la finalidad de poder identificar oportunidades de mejora dentro de las áreas involucradas en el desarrollo del producto. Es importante mencionar que desde el 2015 Crediscotia agencia Huancayo no ha conseguido el crecimiento de saldo de cartera esperado, decreciendo en S/ -627,620.00 con respecto al año 2015. El área de créditos microempresa de Crediscotia tiene como finalidad acompañar al microempresario peruano en el crecimiento de su negocio. Para cumplir con ello el área de microempresa cuenta con diferentes productos, cuyo otorgamiento se basa principalmente en la finalidad del crédito y en un proceso de evaluación del cliente, donde de cara a la agencia participan; los funcionarios de negocios, los ejecutivos de venta, el oficial de créditos, el coordinador de microempresa y en los casos que se requiera un apoyo adicional, participa el gerente de agencia y/o el gerente zonal. Cada uno de los mencionados asume un papel importante en el otorgamiento de créditos. Sin embargo y a pesar de la sinergia que desarrolla cada una de las posiciones mencionadas, se ha podido identificar diversas falencias y debilidades que han venido impactando de manera directa en el crecimiento de la cartera y del producto en sí. Es por ello, que el diagnóstico operativo empresarial se estructura en catorce capítulos donde se proponen la modificación tanto de procesos administrativos como operativos con la finalidad generar acciones que se traduzcan en beneficio hacia la financiera para ello se plantea una inversión total de S/ 85,026.26 lo que generará una utilidad de S/ 365,241.28 y un beneficio final para la Crediscotia agencia Huancayo de S/. 280,205.48. / The present investigation presents the operative business diagnosis (DOE) of the financial agency Crediscotia Huancayo agency, specifically of the microenterprise credit granting area, in order to identify opportunities for improvement within the areas involved in the development of the product. It is important to mention that since 2015 Crediscotia Huancayo agency has not achieved the expected portfolio balance growth, decreasing S/ - 627,720.00 with respect to 2015. The Crediscotia microenterprise credit area has the purpose of accompanying the Peruvian microentrepreneur in the growth of his business. To accomplish this, the microenterprise area has different products, whose granting is based mainly on the purpose of the loan and on a customer evaluation process, where in the face of the agency they participate; business officials, sales executives, credit officer, microenterprise coordinator and in cases where additional support is required, the agency manager and / or zonal manager participates. Each of the aforementioned assumes an important role in the granting of credits. However, despite the synergy developed by each of the aforementioned positions, it has been possible to identify various shortcomings and weaknesses that have had a direct impact on the growth of the portfolio and the product itself. That is why the business operational diagnosis is structured in fourteen chapters where the modification of both administrative and operational processes is proposed with the purpose of generating actions that translate into profit towards the financial, for this a total investment of S /. 85,026.26 which will generate a profit of S /. 365,241.28 and a final benefit for the Crediscotia agency Huancayo of S /. 280.205.48.
78

Diferencias en la percepción del liderazgo entre líder y liderados en una institución financiera

Agreda Vargas, Marion Cristin, Nieto Morón, Karen Melissa 04 October 2019 (has links)
Se desarrolló esta investigación con el objetivo general de conocer la percepción que los liderados tienen del liderazgo de sus jefes y la auto percepción que los mismos líderes tienen; para luego compararlas y encontrar si existen brechas. Esto dentro de una institución financiera del Perú, utilizando la metodología de caso a través del modelo Leadership Practice Inventory (LPI). Este modelo LPI consta de cinco dimensiones que fueron estudiadas: (a) modelar el camino, (b) inspirar una visión compartida, (c) desafiar los procesos, (d) empoderar, y (e) motivar a los empleados o alentar el corazón. La importancia del presente estudio radica en que el tema del liderazgo se hace cada vez más complejo, mientras que las diferencias en las percepciones pueden ser originadas por diferentes factores, por lo que los líderes deben vigilar no solo el mensaje que transmiten, sino los medios que utilizan y la manera cómo sus subordinados reciben el mensaje. La metodología diseñada fue de carácter descriptivo y enfoque cualitativo, usando entrevistas a profundidad para recabar información en tres oficinas, tanto de líderes como de liderados, procediendo luego a analizar los datos con el software Atlas Ti y contrastar las respuestas obtenidas. Las conclusiones revelan que no existen diferencias generales en la forma en que el líder y los liderados perciben el liderazgo, ya que ambos consideran que la motivación, el empoderamiento y la inspiración hacia una visión común son relevantes. En la manera de modelar el camino, ambos grupos coinciden en que se logra indicando claramente las metas, brindando capacitación y manteniendo reuniones de seguimiento; mientras que la inspiración se transmite a través del ejemplo, por lo que el comportamiento de los líderes es importante y debe ser acorde a los valores que profesan y a las metas organizacionales. Se recomienda continuar con el empoderamiento del personal, a través del desarrollo de competencias y promover el cumplimiento de metas claras, desarrollando el sentimiento de trabajo en equipo. / This research was developed with the general objective of knowing the perception that the leaders have of their leaders’ leadership as well as leaders’ self perception; to compare them and find the gaps. This is within a financial institution in Peru, using the case methodology, applying the Leadership Practice Inventory (LPI) model. This LPI model consists of five dimensions which were studied: (a) model the way, (b) inspire a shared vision, (c) challenge the processes, (d) empower, and (e) motivate employees or encourage the heart. The importance of this study is that the issue of leadership is becoming increasingly complex, while differences in perceptions can be caused by different factors, so leaders must monitor not only the message they convey, but the media they use and the way their subordinates receive the message. The designed methodology was descriptive and qualitative approach, using in-depth interviews to gather information in three offices, both leaders and led, proceeding then to analyze the data with Atlas Ti software and contrast the answers obtained. The conclusions reveal that there are no general differences in the way leaders and leaders perceive leadership, since both consider that motivation, empowerment and inspiration towards a common vision are relevant. In the way of modeling the road, both groups agree that it is achieved by clearly indicating the goals, providing training and holding follow-up meetings; While inspiration is transmitted through the example, so the behavior of leaders is important and must be consistent with the values they profess and organizational goals. It is recommended to continue with the empowerment of the personnel, through the development of competences and to promote the fulfillment of clear goals, developing the feeling of teamwork.
79

Concentración de mercado y competencia: un análisis causal sobre el sistema bancario peruano 2001-2019

Pastor Anchayhua, Paúl Rodrigo 09 May 2022 (has links)
El presente trabajo busca evaluar el efecto de la concentración de mercado del sistema bancario peruano sobre el nivel de competencia en el sector durante el periodo 2001-2019, para lo cual se trabaja con datos tipo panel de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), haciendo uso de un modelo empírico sencillo. Particularmente, se trata de demostrar que la hipótesis de Estructura-Conducta-Desempeño se viene cumpliendo durante las dos últimas décadas en la banca múltiple peruana; es decir, que la concentración de mercado efectivamente viene causando una menor competencia. Los indicadores de competencia utilizados son el índice de Panzar y Rosse y el índice de Lerner, mientras que la concentración se aproxima a través del índice de Hirschman-Helfindahl y el C4. La literatura estudiada muestra que existen diferentes posturas que analizan la relación entre concentración y competencia; sin embargo, no se llega a un consenso estricto en términos de causalidad. En ese sentido, la presente investigación evalúa la evolución de dichas variables en un horizonte de tiempo de las últimas 2 décadas vigentes y busca examinar la existencia de causalidad con el uso de herramientas econométricas adecuadas.
80

Determinantes de acceso al crédito en el Perú: evidencia a nivel de personas

Robles Mora, María Alejandra 08 November 2021 (has links)
Acceder a créditos a través de servicios financieros de calidad, representa una oportunidad para que las personas obtengan recursos que les permitan cubrir diferentes necesidades de financiamiento. En el Perú, con los años, más personas adquirieron algún producto crediticio en el sistema financiero, no obstante, el acceso al crédito formal aún es bajo en relación a niveles internacionales. Esta investigación tiene como objetivo profundizar en la comprensión de las variables determinantes en el acceso al crédito en el Perú, aproximado por la decisión de los individuos de solicitar un crédito, ya sea en el mercado formal o no formal y también, examinar la interacción entre ambos mercados para determinar si actúan de manera complementaria o sustituta. La investigación utiliza información de la Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros 2015-2016 y brinda un aporte metodológico ya que aborda el primer objetivo empleando un modelo probit en dos etapas (Heckman Probit), que permite lidiar con el sesgo de selección ya que quienes percibieron una necesidad de crédito son los que decidieron solicitarlo. Luego, se utiliza un probit bivariado, que permite modelar la participación en el mercado formal y no formal considerando que ambas decisiones están interrelacionadas, para evaluar la interacción. Entre los hallazgos se encuentra que la probabilidad de que una persona necesite crédito en cualquiera de los mercados es 64%. En cuanto a la solicitud de crédito se identificó que, a menor tiempo hacia una oficina del sistema financiero, la probabilidad de solicitar un crédito formal (no formal) es menor (mayor) y que los individuos con mayor conocimiento financiero, poder adquisitivo y que requieren financiar créditos con fines vehiculares o de vivienda tienen más probabilidad de solicitar crédito formal. Asimismo, se identificó que el mercado de crédito formal y no formal presentan cierto grado de sustitución, dando luces de algún grado de competencia entre ambos mercados, especialmente en el financiamiento de necesidades de consumo.

Page generated in 0.0976 seconds