• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 7
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Teoría y simulación de las propiedades de equilibrio de fluidos de pozo cuadrado

Largo Maeso, Julio 15 December 2003 (has links)
Se han realizado extensas simulaciones por Monte Carlo NVT de fluidos de pozo cuadrado con rangos de potencial 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9 y 2.0. Las propiedades obtenidas son la ecuación de estado, la energía interna, el calor específico a volumen constante y la función de distribución radial. Para cada rango de potencial se han estudiado las densidades reducidas 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8 y 0.9 y temperaturas reducidas 0.5, 0.7, 1.0, 1.5, 2.0 y 3.0, aunque para cada rango sólo se han considerado las temperaturas de dicha lista que son supercríticas. El extenso banco de datos generado se ha utilizado para contrastar la precisión de diversas teorías de perturbaciones, entre las cuales se encuentran las diversas versiones de la teoría de Barker-Henderson incluyendo el tratamiento avanzado del segundo término perturbativo desarrollado por Smith, Henderson y Barker, así como la teoría de perturbaciones de Tang y Lu, basada en ecuaciones integrales. Al objeto de determinar si las discrepancias observadas entre dichas teorías y los datos de simulación son debidas al tratamiento perturbativo en sí o a las aproximaciones realizadas por las diversas teorías, se han determinado mediante simulación en ordenador los términos perturbativos de primer y segundo orden de la energía libre, la energía interna y la ecuación de estado, así como los términos perturbativos de orden cero y de primer orden de la función de distribución radial. Se encuentra así que, aunque parte de las discrepancias entre teoría y simulación observadas son debidas a las aproximaciones teóricas realizadas, otra parte considerable es debida a que la teoría de perturbaciones converge lentamente, de manera que el truncamiento de la serie perturbativa en el término de segundo orden en las propiedades termodinámicas o de primer orden en la función de distribución radial es insuficiente para obtener resultados totalmente satisfactorios a temperaturas, densidades y rangos de potencial bajos. Dadas las limitaciones de las mencionadas teorías de perturbaciones, y ante la dificultad extrema de determinar, tanto desde un punto de vista teórico como mediante simulación por ordenador, de los términos perturbativos de orden superior, se ha desarrollado una nueva teoría del número de coordinación que proporciona resultados mucho más satisfactorios que las teorías del mismo tipo existentes hasta el momento. Dicha teoría tiene en común con las teorías de perturbaciones que utiliza como sistema de referencia el fluido de esferas duras. Cuando se implementa la expresión obtenida para el número de coordinación en el contexto de una teoría generalizada de van der Waals, los resultados que se obtienen para las propiedades termodinámicas son en general más satisfactorios que los que proporcionan las teorías de perturbaciones estudiadas. Dado que la teoría desarrollada es susceptible de futuras mejoras, se abre así una prometedora línea de trabajo.
22

Por el curso de las quebradas hacia el ‘territorio integral indígena’: autonomía, frontera y alianza entre los awajún y wampis / Por el curso de las quebradas hacia el ‘territorio integral indígena’: autonomía, frontera y alianza entre los awajún y wampis

Garra, Simone, Riol Gala, Raúl 25 September 2017 (has links)
En el marco del proceso de autodeterminación de ‘territorios integrales indígenas’ impulsado por la Coordinadora Regional de losPueblos Indígenas (CORPI), las organizaciones awajún y wampishan venido definiendo sus territorios en una serie de encuentros intra e interétnicos, objetivando de esta manera la relación que estospueblos, considerados como unidades sociopolíticas, mantienen consus respectivos espacios geográficos. En ese sentido, este proceso de autonomización indígena interactúa con los modelos y las instituciones políticas del Estado. En el presente artículo, a partir denuestra participación en la realización de informes antropológicos destinados a sustentar la demanda de reconocimiento de ‘territorios integrales’, intentaremos describir y analizar las dinámicas de autonomía local, alianzas supralocales y fronteras interétnicas que caracterizan la territorialidad de los awajún y wampis y cómo tales dinámicas se movilizan frente a la presión cada vez más constantede la sociedad nacional y el capitalismo global. / In the framework of the self-determination process of ‘indigenous integral territories’ led by the Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas (CORPI), the Awajún and Wampis organizations have been defining their territories in a series of intra- and inter-ethnic meetings, objectifying their relationship with their respective geographic areas. In this sense, such process of indigenous autonomization interacts with State models and political institutions. In this paper,on the basis of our participation in anthropological reports to support the demand for recognition of ‘integral territories’, we try todescribe and analyze the dynamics of local autonomy, supra-local alliances and inter-ethnic borders among the Awajún and Wampis and how such dynamics have mobilized them facing the increasing pressure by the national society and global capitalism.
23

Praxeologías sobre la integral definida en la formación de un ingeniero químico

Gonzales Caicedo, Walter Orlando 16 October 2020 (has links)
En esta investigación, se busca analizar el papel que cumple la Integral Definida en la formación de estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en la que se identifican praxeologías en las que interviene la Integral Definida y que se desarrollan en la disciplina matemática y en la disciplina intermediaria con la profesión, estableciendo conexiones y diferencias entre las praxeologías identificadas en las diversas organizaciones analizadas. Para ello, se analizan textos de los cursos de matemáticas y de la especialidad, teniendo en cuenta elementos teóricos de la Teoría Antropológica de lo Didáctico que permiten describir una organización matemática, en la que se identifican tipos de tareas, técnicas, tecnologías y teorías que sustentan los procedimientos llevados a cabo, donde el uso de la Integral Definida tiene representaciones diferentes y sus significados son desde el margen de la disciplina intermediaria con la profesión. Para la consecución de nuestro objetivo, se procedió, como primera etapa, identificar y realizar un análisis de los textos de matemáticas, lo que nos permitió ver el significado global de la Integral Definida a través de un estudio epistemológico para identificar el modelo praxeológico de la Integral Definida en la institución de enseñanza de la matemática. La segunda etapa, sirvió para identificar y realizar el análisis de los textos de las disciplinas intermediarias con la profesión, en la que se consultó a expertos con la finalidad de recoger información sobre los usos de la Integral Definida en su campo de acción, lo que nos posibilitó poner de manifiesto los significados, interpretaciones y argumentaciones realizadas v desde su propia institución de enseñanza de disciplinas intermediarias y así identificar el modelo praxeológico de los usos de la Integral Definida. La investigación muestra cómo estos modelos praxeológicos identificados sustentan el ámbito de la actividad matemática que está en juego, de tal manera que se identifica las matemáticas a enseñar, específicamente aquellos temas en donde se debe poner mayor énfasis, ya que son fundamentales e importantes para los estudiantes de Ingeniería Química en su formación profesional. Asimismo, falta considerar los tipos de tareas específicos donde los estudiantes encuentren una conexión directa con los cursos de las disciplinas intermediarias, para que consideren y valoren la utilidad de la Integral Definida para resolver los tipos de tareas que se presentan en su entorno profesional, viendo de esta manera por qué y para qué estudian la Integral Definida. / In this investigation, we seek to analyze the role of the integral definition in the training of students of Chemical Engineering of the National University Pedro Ruiz Gallo, in which praxeologies are identified in which the integral definition intervenes and which is considered in the discipline Mathematics and intermediary discipline with the profession, establishing connections and differences between the praxeologies identified in the various organizations analyzed. To do this, analyze the texts of the mathematics and specialty courses, taking into account the theoretical elements of the Anthropological Theory of the Didactic that a mathematical organization can specify, in which the types of tasks, techniques, technologies and theories that support the procedures carried out, where the use of the integral definition has different representations and their meanings from the margin of the intermediary discipline with the profession. To achieve our goal, the procedure, as a first stage, identify and perform an analysis of the mathematics texts, which identifies us to see the global meaning of the Defined Integral through an epistemological study to identify the praxeological model of the Defined integral in the institution of mathematics teaching. The second stage, served to identify and perform the analysis of the texts of the intermediary disciplines with the profession, in which experts will be consulted with the determination to gather information on the uses of the Defined Integral in their field of action, which It allowed us to highlight the meanings, interpretations and arguments made from its own institution of vii teaching intermediate disciplines and thus identify the praxeological model of the uses of the Defined Integral. The research shows how these identified praxeological models support the scope of the mathematical activity that is at stake, in such a way that the mathematics to be taught is identified, specific topics where greater emphasis should be placed, since they are fundamental and important for students of Chemical Engineering in their professional training. In the same way, it is necessary to consider the types of specific tasks where the students find a direct connection with the courses of the intermediary disciplines, so that they consider and value the utility of the integral definition to solve the types of tasks that are in their professional environment, seeing in this way why and why they study the Definite Integral.
24

Mehrkomponenten-Laser-Doppler-Anemometer-Messungen in einer drallbehafteten Rohr- und Brennkammerströmung / Measurement of a swirling pipe and combustion chamber flow by means of multi-component Laser Doppler Velocimetry

Wiedemann, Andreas 03 May 2001 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0499 seconds