• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 24
  • 10
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 123
  • 33
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 28
  • 26
  • 25
  • 25
  • 22
  • 16
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Henshin: Elementos visuales, narrativos y culturales Tokusatsu adaptados en producciones audiovisuales no orientales mainstream: Power Rangers y Pacific Rim. / Henshin: Tokusatsu´s visual, narrative and cultural elements adapted in mainstream not oriental audiovisual productions: Power Rangers and Pacific Rim.

Muñoz Tancún, Gabriel Alexander 02 November 2020 (has links)
Las producciones Tokusatsu japonesas cuentan con características que las hacen diferentes a otros tipos de contenidos, sin embargo, son poco conocidas en la cultura occidental. Desde la década de los 90, el Tokusatsu llega a América con la adaptación de la franquicia Super Sentai. Bajo el nombre de Power Rangers, este tipo de producciones lograron tener éxito comercial en occidente. Ello permitió un boom de producciones occidentales con características Tokusatsu con el objetivo de éxito comercial. Hasta hoy, mucha gente desconoce el origen de este tipo de contenido. Esta investigación busca contribuir en la difusión del Tokusatsu mediante el análisis de la forma en la que dos películas, Pacific Rim (2013) y Power Rangers (2014) adaptan las características del Tokusatsu en su propuesta audiovisual. Gracias al estudio cualitativo mediante entrevistas a Lissett Ponce, difusora del Tokusatsu en Perú, y a Aldo Salvini, director de cine, se pudo reafirmar características presentes en las producciones Tokusatsu. Además, el uso de la escala de Likert permite analizar cómo las características Tokusatsu son adaptadas en dichas películas a través de similitudes y diferencias con una producción Tokusatsu como Zyuden Sentai Kyoryuger (2014). Pudimos concluir en que existe un proceso de hibridación cultural en la adaptación del Tokusatsu japonés en las películas analizadas. Pacific Rim presenta un proceso de adaptación intercultural de dichas características. Por el otro lado, Power Rangers presenta un proceso de adaptación transcultural. Además, se propone la existencia de modelos de adaptación en base los fenómenos de hibridación cultural dichas películas. / Tokusatsu productions have features that make them different tan other types of contents, but they are not well known in occidental culture. Since 90´s decade, Tokusatsu arrives to America with the adaptation of the Super Sentai franchise. With the name Power Rangers, this type of productions got comercial success in occident. That allowed a large amount of productions to be made with this feature with the comercial success objective. Until today, lots of peole is not aware about the origin of this type of content. This research wants to contribute to Tokusatsu´s difusión through the analysis of the way that Tokusatsu features are adapted in the audiovisual approach of two movies: Pacific Rim (2013) and Power Rangers (2014). Thanks to cualitative study through interviews to Lissette Ponce, Tokusatsu diffusor in Perú, and Aldo Salvini, film director, we can reaffirm the features of Tokusatsu productions. Also, the use of the Likert´s Scale allow us to analyze how the Tokusatsu features are adapted in those movies through similarities and differences with a Tokusatsu production as Zyuden Sentai Kyoryuger (2014). We concluded that exists a cultural hybridazation process of the japanese Tokusatsu in the analyzed movies. Pacific Rim presents a intercultural adaptation process of those features. For the other side, Power Rangers presents a transcultural adaptation process. Also, is proposed the existence of adaptation models in base of the cultural hybridazation phenomenon seeing in those movies. / Tesis
112

Lingüística intercultural latinoamericana como propuesta de fortalecimiento de las competencias lectoras del español como lengua extranjera

Godoy Zúñiga, María Elena 22 February 2021 (has links)
[ES] El objetivo de esta tesis doctoral es el diseño de una propuesta sobre un corpus de términos lingüísticos interculturales latinoamericanos, desarrollado en un sitio web, denominado Lingüística Andina. Este recurso digital se crea como una herramienta didáctica en donde se fusionan los conceptos, las respectivas traducciones y la semántica de vocablos, contenidos en las obras literarias latinoamericanas leídas por el estudiante de ELE de nivel avanzado, con la finalidad de fortalecer las competencias lectoras en este idioma. En lo que respecta al aspecto metodológico del estudio, este pertenece al tipo exploratorio, ya que hubo la necesidad de recopilar un corpus de términos propios del habla vernácula andina con los que se diseñó un glosario de términos y se creó una taxonomía digital; procedimiento que, hasta la actualidad, no había sido realizado. Bajo este contexto, el enfoque de esta investigación es cualitativa, ya que se centró en la búsqueda bibliográfica y documental de los conceptos y aspectos relevantes de la diversidad cultural latinoamericana que se encuentran reflejados en las expresiones lingüísticas de las novelas andinas escogidas para el presente estudio, Huasipungo y Los perros hambrientos, pertenecientes a Ecuador y Perú, respectivamente. Estas son naciones multiétnicas y multiculturales, con reconocimiento de sus festividades, arquitectura, medicina, gastronomía, vestimenta y espiritualidad. Adicional a esto, se aplicó una entrevista a tres expertos en lingüística, con el propósito de conocer cómo esta pluralidad se expone dentro de las aulas de las clases, especialmente, en las de educación superior. Por otro lado, el estudio participa de un enfoque cuantitativo, puesto que se aplicó una encuesta a los estudiantes de ELE, para medir su percepción sobre la utilidad de la taxonomía digital del habla intercultural en la América española y su uso efectivo para comprender el contenido de las novelas indigenistas que leen dentro del salón de clases. Entre los resultados se destaca que, de acuerdo a la percepción de los estudiantes de ELE, el conocimiento de términos lingüísticos andinos de las obras literarias leídas, los llevó a una mejor comprensión del contenido de las novelas indigenistas. Además, los estudiantes universitarios extranjeros del nivel avanzado de español, que adquirieron conocimientos de la lingüística latinoamericana en territorio andino, han podido vivenciar y valorar la cultura del país en donde aprenden el idioma. / [CA] L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és el disseny d'una proposta sobre un corpus de termes lingüístics interculturals llatinoamericans, desenvolupat en un lloc web, anomenada Literatura Andina. Aquest recurs digital es crea com una eina didàctica en on es fusionen els conceptes, les respectives traduccions i la semàntica de la terminologia de les obres literàries llatinoamericanes llegides per l'estudiant d'ELE de nivell avançat, amb la finalitat d'enfortir les competències lectores en aquest idioma. Pel que fa a l'aspecte metodològic de l'estudi, aquest pertany al tipus exploratori, ja que hi va haver la necessitat de recopilar un corpus de termes propis de la parla vernacla andina amb els quals es va dissenyar un glossari de termes i es va crear una taxonomia digital; procediment que, fins a l'actualitat, no s'havia realitzat. Sota aquest context, l'enfocament d'aquesta investigació és qualitativa, ja que es va centrar en la recerca bibliogràfica i documental, dels conceptes i aspectes rellevants de la diversitat cultural llatinoamericana que es troben reflectits en les expressions lingüístiques de les novel·les andines escollides per al present estudi, Huasipungo i Els gossos famolencs, pertanyents a Equador i Perú, respectivament. Aquestes són nacions multi-ètniques i multiculturals, amb reconeixement de les seves festivitats, arquitectura, medicina, gastronomia, vestimenta i espiritualitat. Addicional a això, es va aplicar una entrevista a tres experts en lingüística, amb el propòsit de conèixer com aquesta pluralitat s'exposa dins de les aules de les classes, especialment, en les d'educació superior. D'altra banda, l'estudi participa d'un enfocament quantitatiu, ja que es va aplicar una enquesta als estudiants d'ELE, per mesurar la seva percepció sobre la utilitat de la taxonomia digital de la parla intercultural a l'Amèrica espanyola i el seu ús efectiu per comprendre el contingut de les novel·les indigenistes que llegeixen dins el saló de classes. Entre els resultats es destaca que, d'acord amb la percepció dels estudiants d'ELE, el coneixement de termes lingüístics andins de les obres literàries llegides, els va portar a una millor comprensió del contingut de les novel·les indigenistes. A més, els estudiants universitaris estrangers del nivell bàsic de català, que van adquirir coneixements de la lingüística llatinoamericana en territori andí, han pogut experimentar i valorar la cultura de país on aprenen l'idioma. / [EN] The objective of this doctoral thesis is to design a proposal on a corpus of Latin American intercultural linguistic terms, developed on a website called Andean Literature. This digital resource is created as a didactic tool where the concepts, the respective translations and the semantics of the terminology of the Latin American literary works read by the advanced level ELE student are merged, in order to strengthen reading skills in this language. Regarding the methodological aspect of the study, this belongs to the exploratory type, since there was a need to compile a corpus of terms typical of Andean vernacular speech with which a glossary of terms was designed and a digital taxonomy was created; procedure that, until now, had not been performed. In this context, the focus of this research is qualitative, since it focused on the bibliographic and documentary search for the concepts and relevant aspects of Latin American cultural diversity that are reflected in the linguistic expressions of the Andean novels chosen for the present study, Huasipungo and The Hungry Dogs, belonging to Ecuador and Peru, respectively. These are multi-ethnic and multicultural nations, with recognition of their festivities, architecture, medicine, gastronomy, clothing, and spirituality. In addition to this, an interview was applied to three linguistics experts, with the purpose of knowing how this plurality is exposed within classrooms, especially in higher education. On the other hand, the study participates in a quantitative approach, since a survey was applied to ELE students, to measure their perception of the usefulness of the digital taxonomy of intercultural speech in Spanish America and its effective use to understand the content of the indigenous novels they read in the classroom. Among the results, it should be noted that, according to the perception of the ELE students, the knowledge of Andean linguistic terms of the literary works read, led them to a better understanding of the content of the indigenous novels. In addition, foreign university students of the advanced level of Spanish, who acquired knowledge of Latin American linguistics in the Andean territory, have been able to experience and appreciate the culture of the country where they learn the language. / Godoy Zúñiga, ME. (2021). Lingüística intercultural latinoamericana como propuesta de fortalecimiento de las competencias lectoras del español como lengua extranjera [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/163654 / TESIS
113

Interculturalidad y desarrollo local en los gobiernos autónomos descentralizados de OTavalo y Cotacachi de la provincia de Imbabura, Ecuador

Hermoza Vinueza, Magdalia Maribel 21 March 2022 (has links)
[ES] El presente trabajo de investigación se centra en indagar la interrelación entre la interculturalidad y desarrollo local, factores de su desencuentro en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Otavalo y Cotacachi a fin de incidir en una política pública en beneficio de la población. La pregunta central que conduce la investigación es si el desencuentro intercultural incide en la coexistencia de la discriminación racial y evita el desarrollo local en los cantones de Otavalo y Cotacachi pertenecientes a la provincia de Imbabura. Así como si Otavalo y Cotacachi son unas verdaderas ciudades interculturales inclusivas, verdaderos pueblos de diálogo y convivencia intercultural con respecto a los preceptos constitucionales. Para responder a estas preguntas se procesaron las siguientes fuentes de información: encuestas aplicadas a la ciudadanía de los cantones, objeto de estudio, y entrevistas realizadas a los alcaldes y directivos de los dos municipios. La estrategia metodológica de la investigación es cualitativa, no obstante, contó con una fase de análisis cuantitativo a partir del procesamiento de fuente de datos levantados en el 2019-2020: a la población, encuestas a ciudadanos y ciudadanas residentes en los cantones de Cotacachi y Otavalo. La fase cuantitativa corresponde al procesamiento de las bases de datos citados, cuyos resultados fueron tratados de manera descriptiva a fin de producir una síntesis analítica y representación gráfica de los datos observados, productos de la investigación. Las variables consideradas tienen relación con la gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales (GAD) para el desarrollo local desde la perspectiva de relación intercultural. Se parte del mandato constitucional a través de la Carta Magna de la República del Ecuador y la normativa específica que guía el quehacer de los GAD locales como el Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD). Dentro del recorrido teórico de la presente investigación se considera la concepción de Catherine Walsh sobre la definición de interculturalidad y la posición sumada de Enrique Ayala Mora, historiador ecuatoriano que coincide en su concepción. Sen (2000) establece como un elemento fundamental para lograr el desarrollo a la libertad del individuo, libertad asumida desde la visión de los derechos humanos y la libertad política, la cual está soslayada y utilizada únicamente en la retórica dominante. Se sustenta además en la base de la teoría del desarrollo endógeno, que se lo concibe como un fenómeno integral, la unión de ideas y supuestos que articulan los diferentes conceptos que se asocian para el desarrollo desde lo local o del territorio, abarcando varias dimensiones de las sociedades como la económica, sociopolítica, cultural, ambiental, institucional, cultural, y simbólica (Romero, 2001). Como conclusión se podría afirmar que el desencuentro intercultural, incide directamente en la coexistencia de la discriminación racial y evita el desarrollo local en los cantones de Otavalo y Cotacachi. El 57,7 % de la población encuestada de Otavalo y el 60 % de Cotacachi reconoce que hay un desencuentro intercultural que impiden aceptar la convivencia en la diversidad y el desarrollo. El 55,2 % de las encuestas aplicadas en Otavalo afirma que persiste el racismo y discriminación a la etnia indígena; el 50,4 % opinan que existe racismo de la población indígena a la mestiza, el 84,50 % consideran que existen espacios específicos para la población mestiza y la población indígena. Asimismo, el 77,6 % de la población cotacachense encuestada opina que persiste la discriminación étnica de doble vía, admite la existencia de espacios diferenciados específicos para mestizos e indígena. La gestión municipal, la gobernanza de los GAD de Otavalo y Cotacachi, no han aportado a la gestión pública intercultural. No cuentan con un soporte de ordenanzas municipales y políticas públicas que fomenten y fortalezcan la interculturalidad. / [CA] Aquest treball d’investigació es centra en la recerca de la interrelació entre la interculturalitat i el desenvolupament local, factors de desencontre entre els Goberns Autónoms Descentralitzats de Otavalo i Cotacachi amb la finalitat de incidir en una política pública en benefici de la población. El interrogant que condueix la investigación es si el desencontre intercultural incideix a la coexisténcia de la discriminiació racial y evita el desenvolupamente als cantons de Otavalo i Cotacachi que pertanyen a la provincia de Imbabura. Així com si Otavalo i Cotacachi son vertaderes ciutats interculturals inclusive, vertaders pobles de diáleg i convivencia intercultural respecte al que fa als preceptes constitucionals. Per a respondre a aquestes questions, es processaren les seguents fonts d’informació: encuestes aplicades a la ciutadanía dels cantons objetcte d’estudi i entrevistes realitzadaes als alcaldes i directius del dos municipis. L estrategia metodológica de l’investigació és cuaitativa. No obstant, va contar amb una fase d’análisi cuantitatiu des del processament de fonts de dades en el 2019-2020. A la población, enquestes a ciutadans i ciutadanes residents als cantons de Cotacachi i Otavalo. La fase cuantitativa correspon al processament de les bases de dades citats, dels quals, els resutats van ser tractats de manera descriptiva amb la finalitat de produir (con dos puntitos la i) una síntesi analítica i representación gráfica de les dades observades, productes de la investigación. Les variables considerades tenen rel.lació amb la gestió dels Goberns Autónoms Descentralitzats Municipals (GAD) per al desenvolupament des de la perspectiva de rel.lació interculturla. El punt de partida és el mandato constitucional a través de la Carta Magna de República de l’Equador i la normativa específica que guía el que ha de fer els GADs locals com el Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD). Dins del recorregut teóric d’aquesta investigación es considera la concepció de Catherine Walsh sobre la definición de interculturalitat i el posicionament sumat de Enrique Ayala Mora, historiador equatoriá que coincideix amn la concepció de Walsh. Sen (2000) estableix com a element fonamental per a lograr el desenvolupament la llibertat de l’individu, llibertat assumida des de la visió dels Drets Humans y la llibertat política, la qual está i utilitzada només a la retórica dominant. A més a més, es fonamenta a la base de la teoría del desenvolupament ? Que es concebut com a fenómeno integral, la unió d’idees i suposts que articulen els diferents concepts que son associats al desenvolupament des de el que és local o del territorio, ‘' varies dimensions de les societats com pot ser la económica, la sociopolítica, cultural, ambiental, institucional i simbólica (Romero, 2001) Com a conclusió, es pot afirmar que el desencontre intercultutal incideix directament a la coexisténcia de la discriminación racial i evita el desenvolupament als cantons Otavalo i Cotacachi. El 57% de la población enquestada de Otavalo i el 60% de Cotacachi reconeix que hi ha un desencontre intercultural que impedeix la convivencia a la diversitat i el desenvolupament. El 55%,2 % de les enquestes aplicades a Otavalo afirmen que persiteix el racismo i la discriminación per part de la etnia indígena a la mestissa, el 84%,50 considera que hi han espais específics per a la población mestissa i la población indígena. Tanmateix, el 77,6% de la población de Cotacachi enquestada opina que persiteix la discriminación étnica de doble vía, admiteix a existencia de espais diferenciats per als mestissos i indigenes. La gestió municipal, el governament dels GADS de Otavalo i Cotacachi no han aportat res a la gestió pública intercultutal. A més a més, no conten amb el soport de les ordenanzes municipals i les polítiques publiques que fomente i fasan més forta la interculturalitat. / [EN] This research work focuses on investigating the interrelation between interculturality and local development, factors of their disagreement in the decentralized autonomous governments of Otavalo and Cotacachi in order to influence a public policy for the benefit of the population, the central question that leads the investigation is yes; Does the intercultural disagreement affect the coexistence of racial discrimination and prevent local development in the Cantons of Otavalo and Cotacachi belonging to the Province of Imbabura? as well as, Could it be that Otavalo and Cotacachi are true inclusive intercultural cities, true peoples of dialogue and intercultural coexistence with respect to constitutional precepts? To answer these questions, the following sources of information were processed: surveys applied to the citizens of the cantons under study, and interviews with the mayors and directors of the two municipalities. The methodological strategy of the research is qualitative, however, It had a quantitative analysis phase from the processing of data sources collected in 2019-2020: to the population, surveys of citizens and citizens residing in the Cantons of Cotacachi and Otavalo. The quantitative phase corresponds to the processing of the aforementioned databases, whose results were treated in a descriptive way in order to produce an analytical synthesis and graphic representation of the observed data, products of the research. The variables considered are related to the management of the Municipal Decentralized Autonomous Governments (GAD) for local development from the perspective of intercultural relations. For which it starts from the constitutional mandate through the Magna Carta of the Republic of Ecuador and specific regulations that guide the work of the Decentralized Autonomous Local Governments such as the Organic Code of Territorial Organization (COOTAD), in addition to considering within the route theoretical of the present investigation the conception of Catherine Walsh on the definition of interculturality, and the combined position of Ayala Mora, Ecuadorian historian that coincide in their conception, and the perspective of Sen (2000), which he considers as a fundamental element to achieve the development to the freedom of the individual, freedom assumed from the vision of human rights and political freedom, which is ignored and used only in the dominant rhetoric. It is also based on the Endogenous Development Theory base, which is conceived as an integral phenomenon, the union of ideas and assumptions that articulate the different concepts that are associated for development from the local or territorial level, encompassing various dimensions of societies. such as the economic, socio-political, cultural, environmental, institutional, cultural, and symbolic (Romero 2001) As a conclusion, it could be stated that the intercultural disagreement directly affects the coexistence of racial discrimination and prevents local development in the Cantons of Otavalo and Cotacachi belonging to the Province of Imbabura; 57.7% of the surveyed population from Otavalo and 60% from Cotacachi recognize that there is an intercultural disagreement that prevents accepting coexistence in diversity, and development 55.2% of the surveys applied in Otavalo affirm that racism and discrimination against the indigenous ethnic group persist, 50.4% believe that there is racism from the indigenous population to the mestizo, 84.50% consider that there are spaces specific for the mestizo population and the indigenous population. Likewise, 77.6% of the surveyed population of the Cotacachi Canton, believes that two-way ethnic discrimination persists, admits the existence of specific differentiated spaces for mestizos and indigenous people, Municipal management, the governance of the decentralized Autonomous Governments of the Municipalities of Otavalo and Cotacachi, have not contributed to intercultural public management. The decentralized Autonomous Governments under study do not have the support of municipal ordinances and public policies that promote and strengthen interculturality. In such circumstances, it could not be said that Otavalo and Cotacachi are truly inclusive intercultural cities, true peoples of dialogue and intercultural coexistence with respect to the constitutional precepts that lead to a harmonious coexistence that favors local development. / Hermoza Vinueza, MM. (2022). Interculturalidad y desarrollo local en los gobiernos autónomos descentralizados de OTavalo y Cotacachi de la provincia de Imbabura, Ecuador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181686 / TESIS
114

Estudio sociolingüístico de las interferencias fonéticas-fonológicas de inmigrantes portugueses en Venezuela según relatos de vida: una orientación intercultural

Prato Duarte, Viana Carolina 15 February 2021 (has links)
[ES] Este trabajo de investigación trata sobre las interferencias fonéticas-fonológicas presentes en relatos de vida de inmigrantes portugueses en Venezuela. La utilidad de este estudio radica en el hecho de que el fenómeno migratorio es universal, en el que dos culturas se encuentran, influyéndose mutuamente, por lo que la comprensión del principal vehículo integrador como lo es la lengua debe ser objeto de estudio minucioso. Nuestro objetivo de investigación es explicar las interferencias lingüísticas en el discurso oral de los inmigrantes portugueses que llegaron a Venezuela en el periodo 1950 a 1980, conforme a la clasificación de las interferencias fonéticas- fonológicas de Porto (2009), Niño (2007) y Obediente (2007). Utilizamos un cuestionario y la técnica de la entrevista. La muestra estuvo constituida por 26 sujetos elegidos al azar. Utilizamos el Software Atlas ti versión 8.0 para identificar la frecuencia de las interferencias fonéticas - fonológicas en los relatos de vida. En conclusión, se observa un estancamiento en la evolución de la interlengua, es decir se evidencia una fosilización de L2. La edad al emigrar aparece como un factor determinante en la adquisición de la L2, a la hora de adquirir una integración sociolingüística identitaria. Este factor se muestra como elemento predictivo de una mejor integración y de una menor frecuencia de interferencias fonéticas. / [CA] Aquest treball de recerca tracta sobre les interferències fonètiques-fonològiques presents en relats de vida d'immigrants portuguesos a Veneçuela. La utilitat d'aquest estudi radica en el fet que el fenomen migratori és universal, en el qual dues cultures es troben, influint-se mútuament, per la qual cosa la comprensió del principal vehicle integrador com ho és la llengua ha de ser objecte d'estudi minuciós. El nostre objectiu d'investigació és explicar les interferències lingüístiques en el discurs oral dels immigrants portuguesos que van arribar a Veneçuela en el període 1950 a 1980, conforme a la classificació de les interferències fonètiques-fonològiques de Porto (2009), Niño (2007) i Obediente (2007). Utilitzem un qüestionari i la tècnica de l'entrevista. La mostra va estar constituïda per 26 subjectes triats a l'atzar. Utilitzem el Programari Atlas ti versió 8.0 per a identificar la freqüència de les interferències fonètiques -fonològiques en els relats de vida. En conclusió, s'observa un estancament en l'evolució de la interllengua, és a dir s'evidencia una fossilització de L2. L'edat en emigrar apareix com un factor determinant en l'adquisició de la L2, a l'hora d'adquirir una integració sociolingüística identitària. Aquest factor es mostra com a element predictiu d'una millor integració i d'una menor freqüència d'interferències fonètiques. / [EN] This research work deals with the phonetic-phonological interferences present in the life stories of Portuguese immigrants in Venezuela. The usefulness of this study lies in the fact that the migratory phenomenon, in which two cultures meet and influence one another, is universal, so the understanding of the main integrative vehicle as the language must be carefully studied. Our research objective is to classify linguistic interference in the oral discourse of Portuguese immigrants who arrived in Venezuela in the period 1950 to 1980, according to the classification of phonetic-phonological interferences of Porto (2009), Niño (2007) and Obediente (2007). We use a questionnaire and interview techniques. The sample consisted of 26 randomly chosen subjects. We use the Atlas Ti software version 8.0 to identify the frequency of phonetic - phonological interferences in life stories. In conclusion, there is a stagnation in the evolution of the interlanguage, that is, a fossilization of L2 is evident. Age when emigrating appears as a determining factor in the acquisition of L2, when acquiring an identity sociolinguistic integration. This factor is shown as a predictive element of better integration and a lower frequency of phonetic interferences. / Prato Duarte, VC. (2021). Estudio sociolingüístico de las interferencias fonéticas-fonológicas de inmigrantes portugueses en Venezuela según relatos de vida: una orientación intercultural [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/161314 / TESIS
115

Estrategias interculturales promotoras de la identidad cultural en niños de 4 años en un contexto de educación virtual en una institución pública del distrito de Pueblo Libre en Lima

Sanchez Ayvar, Maria Isabel 02 November 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la aplicación y los resultados alcanzados de estrategias interculturales diseñadas para promover la identidad cultural en niños de 4 años de una institución pública de Pueblo Libre. Este estudio se realizó en la modalidad investigación – acción y propuso estrategias para garantizar el desarrollo de la identidad cultural. Es decir, se planteó desarrollar estrategias interculturales que permitan un desarrollo óptimo de la identidad en estudiantes de cuatro años en el contexto de la educación virtual. Se planteó como hipótesis desarrollar estrategias para promover la identidad de cada niño, creando un ambiente diverso, de aceptación, conciencia, promoción de su entorno cultural e interacción con sus compañeros difundiendo y apreciando las riquezas simbólicas que cada familia presenta. Además, esta propuesta buscó que los niños reconozcan sus culturas, raíces, ascendencias, familias y costumbres para fomentar un desarrollo con autoestima y prevenir la influencia de estereotipos culturales y raciales discriminatorios / The present study aimed to analyze the application and the results achieved of intercultural strategies designed to promote cultural identity in 4-year-old children from a public institution in Pueblo Libre. This study was carried out in the research - action modality and proposed strategies to guarantee the development of cultural identity. That is, it was proposed to develop intercultural strategies that allow an optimal development of identity in four-year-old students in the context of virtual education. It was hypothesized to develop strategies to promote the identity of each child, creating a diverse environment of acceptance, awareness, promotion of their cultural environment and interaction with their peers, spreading and appreciating the symbolic riches that each family presents. In addition, this proposal sought that children recognize their cultures, roots, ancestry, families and customs to promote a development with self-esteem and prevent the influence of discriminatory cultural and racial stereotypes.
116

Ex novo : videojuego educativo para desarrollar la competencia comunicativa intercultural

Romero Ponce, Boris Andres 09 1900 (has links)
L'objectif de la recherche-création conçue dans ce document était de développer les contenus d'un cours de Compétence Communicative Interculturelle (CCI) en Espagnol Langue Étrangère (ELE) à travers d’un jeu vidéo sérieux. Pour ce faire, les composantes culturelles à ajouter ont été identifiées en associant les éléments considérés dans les « Référents culturels » du Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC) et les « Caractéristiques distinctives » du Cadre Européen Commun de Référence (CECR). Ainsi, 18 sujets interculturels ont été extraits pour être abordés en classe. En outre, les six attitudes et les sept compétences interculturelles envisagées dans le PCIC ont été prises en compte. Avec ces éléments, un jeu vidéo sérieux appelé Ex Novo a été développé, dans un lieu fantastique appelé Maremagnum, dans lequel se trouvent sept clans, chacun avec des conflits internes qui sont liés aux attitudes et aux compétences interculturelles. Le joueur accomplit des missions qui conduisent chaque clan à célébrer la fête qui le caractérise, et qui se terminent par la persuasion du chef de clan de repenser son système de croyances. Le matériel développé intègre, outre le contenu du cours, un manuel pour l'enseignant et un carnet de bord intergalactique pour l'étudiant, qui permettent d'enregistrer une conversation entre le jeu et le travail en classe. Il est conclu qu'un jeu vidéo sérieux permet de travailler les compétences interculturelles parallèlement aux sujets développés en classe, puisqu'il ouvre un espace de débat, d'analyse et d'empathie. / The purpose of the research-creation conceived in this document was to develop the contents of a course on Intercultural Communicative Competence (ICC) in Spanish as a Foreign Language (SFL) through a serious video game. To achieve this, the cultural components to be added were identified, through the association of the elements considered in the “Cultural Referents” of the Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC) and the “Distinguishing Characteristics” of the Common European Framework of Reference (CEFR). Thus, 18 intercultural topics were extracted to talk about in the classroom. Additionally, the six attitudes and the seven intercultural skills contemplated in the PCIC were taken into account. With these elements, a serious video game called Ex Novo was developed, in a fantasy place called Maremagnum, in which seven clans are found, each with internal conflicts that are related to intercultural attitudes and skills. The player completes the missions that lead each clan to celebrate the festival that characterizes them, ending with the persuasion of the clan leader to rethink their belief systems. Within the material developed, along with the course contents, a manual for the teacher and an intergalactic logbook for the student are integrated, which allow recording a conversation between the game and the classroom work. It is concluded that a serious video game allows intercultural skills to be worked on in parallel to the topics developed in class, since it opens space for debate, analysis and empathy. / La investigación-creación desarrollada en el presente documento tuvo como propósito desarrollar los contenidos de un curso sobre la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en el ámbito del español como lengua extranjera (ELE), a través de un videojuego serio. Para lograrlo, se identificaron los componentes de la cultura que se debían agregar, por medio de la asociación de los elementos considerados en los “Referentes culturales” del Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC) y las “Características distintivas” del Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Así, se extrajeron 18 temas interculturales para hablar dentro del salón de clase. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta las seis actitudes y las siete habilidades interculturales contempladas dentro del PCIC. Con estos elementos se desarrolló un videojuego serio llamado Ex Novo, ambientado en un lugar de fantasía llamado Maremágnum, en el cual se encuentran siete clanes, cada uno con unos conflictos internos que se relacionan con las actitudes y habilidades interculturales. El jugador desarrolla las misiones que llevan a que cada clan celebre el festival que los caracteriza, finalizando con la persuasión a la lideresa del clan para replantear sus sistemas de creencias. Dentro del material desarrollado, junto con los contenidos del curso, se integra un manual para el docente y una bitácora intergaláctica para el estudiante, que permiten registrar una conversación entre el juego y el trabajo en el aula. Se concluye que un videojuego serio permite que las habilidades interculturales se trabajen en paralelo a las temáticas desarrolladas en clase, puesto que abren un espacio para el debate, el análisis y la empatía.
117

[es] INTERCULTURALIDAD, DECOLONIALIDAD Y EDUCACIÓN: OUTRA PEDAGOGIA BASADA EN EL FÚTBOL? / [pt] INTERCULTURALIDADE, DECOLONIALIDADE E EDUCAÇÃO: UMA PEDAGOGIA OUTRA A PARTIR DOS FUTEBÓIS?

FELIPE GUARACIABA FORMOSO 28 March 2023 (has links)
[pt] Esta pesquisa de doutorado discute o campo pedagógico da Educação Física a partir do futebol, tensionando também as epistemologias da educação como um todo. No âmago do seu referencial teórico, abarca a perspectiva intercultural/decolonial. No trabalho é realizada uma metodologia pluriversal que conta, desde o referencial teórico, com pensadores/as subalternos/as, e a interseccionalidade é utilizada para a análise dos conteúdos. O objetivo da tese foi, por meio de uma coprodução que envolveu uma universidade e movimentos sociais do esporte, desestabilizar as epistemologias, metodologias e pedagogias do campo educacional, assim como sugerir alternativas potentes para a Educação Física e o ensino do futebol na formação docente. O fenômeno futebol foi um instrumento adotado para acessarmos agentes transgressores/as que pudessem problematizar a modernidade/colonialidade a partir da proposição de pedagogias decoloniais para seu enfrentamento. Os resultados nos permitem identificar possibilidades de desvelar a colonialidade por meio de pesquisas e práticas no campo da educação formal e não formal. A cultura corporal e seus diferentes futebóis são espaços fecundos para essa iniciativa. / [es] Esta investigación doctoral discute el campo pedagógico de la Educación Física desde el fútbol, destacando también las epistemologías de la educación en su conjunto. Adopta la perspectiva intercultural/decolonial en el corazón de su marco teórico. Se lleva a cabo una metodología pluriversal, partiendo del marco teórico con pensadores/as subalternos/as. La interseccionalidad se utiliza para el análisis de contenido. El objetivo de la tesis fue, a través de una coproducción entre una universidad y movimientos sociales deportivos, desestabilizar las epistemologías, metodologías y pedagogías del campo educativo, así como sugerir alternativas poderosas para la Educación Física y la enseñanza del fútbol en la formación docente. El fenómeno del fútbol fue un instrumento adoptado para acceder a agentes transgresores que pudieran problematizar la modernidad/colonialidad, proponiendo pedagogías decoloniales para enfrentarla. Los resultados permiten identificar posibilidades de develación de la colonialidad a través de investigaciones y prácticas en el campo de la educación formal y no formal. La cultura corporal con sus diferentes balones de fútbol son espacios fértiles para esta iniciativa.
118

Más allá del fútbol: La Bomba, the Afrochoteño Subaltern, and Cultural Change in Ecuador’s Chota-Mira Valley

Ruggiero, Diana Mabel 30 July 2010 (has links)
No description available.
119

Límites y posibilidades de las instancias de asuntos indígenas en gobiernos locales: el caso de los distritos de Río Negro, Río Tambo y la provincia de Satipo, Junín, 2016

Serpa Arana, Ana Cecilia 15 January 2021 (has links)
La población indígena en el Perú enfrenta situaciones de inequidad respecto al resto de la población, a lo cual se suma la exclusión en el ejercicio de sus derechos ciudadanos. A pesar de que los Estados vienen adoptando una serie de políticas a favor de los derechos de los pueblos indígenas, garantizados en el Convenio 169 OIT y la Declaración de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, el ejercicio pleno de sus derechos continúa postergado, especialmente los referentes a la participación y representación. En ese marco, se aborda una experiencia novedosa de lo que podría denominarse institucionalidad estatal indígena, entendida como el establecimiento de mecanismos para la efectiva participación y representación de los pueblos indígenas en asuntos públicos y en la toma de decisiones en asuntos que los involucre. A partir de la instauración de gerencias y subgerencias de pueblos indígenas en municipios de los distritos de Río Negro, Río Tambo y la provincia de Satipo, se busca conocer los límites y posibilidades asociados a esta experiencia. Para ello, se analizan el proceso de gestación de estas instancias, las funciones asignadas y ejercidas para dar respuesta a las necesidades de los pueblos indígenas amazónicos, asimismo se identifican rasgos clave en su funcionamiento. Las gerencias y sub gerencias de asuntos indígenas vienen jugando un rol central en la relación municipio-pueblos indígenas al garantizar espacios de diálogo horizontal y de coordinación directa, y al posibilitar la instauración de una gestión de desarrollo con enfoque intercultural y con representatividad indígena. La presente investigación es de naturaleza cualitativa, aborda de forma exploratoria, descriptiva y analítica una experiencia de política pública local. Está basada en una muestra significativa no probabilística de la participación de actores sociales clave involucrados en los procesos. El acercamiento a los casos de estudio se realizó en cuatro visitas en el 2016 en las que se aplicaron entrevistas a líderes de organizaciones indígenas amazónicas, a servidores y funcionarios indígenas de los gobiernos locales. Asimismo, se realizaron observaciones en congresos regionales y el análisis de fuentes secundarias. / The thesis seeks to describe the incubation (or construction) process, function development, limits and possibilities of the indigenous affairs managements and sub management offices in the local governments of Río Negro, Río Tambo located in the province of Satipo. This qualitative research considered a significant sample through non-probabilistic method of participation of social actors involved in the processes. Also, this research is exploratory, analytical and descriptive. The approaching to the cases occurred during four visits in 2016, where twenty-three interviews were applied, and field observations and analysis of secondaries sources were made. It was found that: (1) indigenous organization’s incidence and pressure are fundamental in the development and progress of these offices; (2) diagnostics elaboration, planning and budget definition and intervention with local governments are the observed main functions; (3) insufficient resources and equipment, assistance and discriminatory perspective and high communities’ expectations facing the access to services and infrastructure gaps are the main limitations; (4) the approach between municipalities and communities, achieved representativeness and transition from an assistance perspective to a development management perspective are recognized as possibilities. Although the analysis of these kind of experiences was limited to the Amazon, specifically in the Peruvian central selva, the study case could be useful to other related actors and works as a reference to other municipalities with significant quantities of indigenous communities / Tesis
120

Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – Cusco

Taype Tito De Gestri, Nataly del Rosario, Vila Velásquez, Jenny Jacqueline 17 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a los factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular, abordando en particular el caso del Colegio Intercultural Sol y Luna. Dicha institución busca brindar una educación equitativa y de calidad a los niños, niñas y adolescentes del Valle Sagrado de Urubamba, en un espacio donde se les permita desenvolverse con libertad y se asegure la práctica de valores en un marco de convivencia intercultural. El enfoque Intercultural permite a los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a diversas comunidades de las 21 que habitan la Provincia de Urubamba y a niños, niñas y adolescentes con habilidades diferentes del Valle Sagrado de los Incas, de otras partes del Perú y de distintas naciones; formar parte de un contexto social y proceso educativo que fomenta actitudes de tolerancia y respeto a las diferencias. En tal sentido el análisis del presente caso de éxito en la aplicación del enfoque intercultural, propone repensar, plantear y desarrollar la capacidad de adaptar, recrear y crear nuevos recursos y estrategias pedagógicas para el trabajo en el aula, las mismas que se adecuen al contexto y a los códigos culturales para su gradual encuentro mutuo de enriquecimiento. Por ser una propuesta alternativa que busca rescatar los valores propios de la persona y la convivencia social; este proyecto propicia el respeto, pensamientos divergentes, manifestaciones culturales diversas y distintas concepciones del mundo; intentando corroborar a la constitución de una cultura cosmopolita en diálogo y no en enfrentamiento. En este marco, el objetivo central de esta investigación es reconstruir analíticamente el caso de la aplicación del enfoque intercultural en la Institución Educativa Sol y Luna de Urubamba (Cusco), identificando sus componentes, actores, procesos y logros, para recoger sus principales lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros contextos. Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se utilizaron principalmente las técnicas de análisis documental, entrevistas no estructuradas, grupos focales, y observación etnográfica. La información obtenida ha sido organizada y analizada según las categorías de estudio y los códigos recurrentes. Entre los principales hallazgos encontrados en esta propuesta de educación intercultural para el desarrollo territorial, encontramos que la ubicación en el territorio peruano, la confluencia espaciotemporal de grupos sociales, y la segmentación socioeconómica, forman parte de la sostenibilidad económica y temporal de la organización; es decir, se trata de un trabajo mancomunado gestionado por una Asociación civil. Los logros de la Institución Educativa corresponden al ejercicio de la interculturalidad en un contexto multicultural donde se respeta la diversidad y se la concibe como una fortaleza. La propuesta educativa del colegio Sol y Luna, como aporte al bienestar y desarrollo humano, corresponde a una visión democrática y de formación para la vida en sociedad que parte del conocimiento de lo cercano, lo propio a cada uno, y se apertura hacia el encuentro con las particularidades del otro, con su historia personal y cultural; lo que fomenta el desarrollo de ciudadanos críticos y conectados con la situación de su entorno social para la mejora de las posibilidades de sus poblaciones. Finalmente, consideramos que esta intervención de educación intercultural e inclusiva, requiere: Fortalecer las estrategias que involucran a los padres, madres de familia y tutores de los estudiantes, ahondar en la práctica de la solidaridad fehaciente y humana apoyándose en el establecimiento de redes interinstitucionales, fortalecer los procedimientos de monitoreo y seguimiento de los avances para la intervención oportuna y verificar su aplicabilidad en otros ámbitos con el transcurrir del tiempo, entender la diversidad en un nivel más complejo que el social (incluyendo aspectos geopolíticos), e impulsar proyectos de educación comunitaria a favor de la interculturalidad. El Ministerio de Educación del Perú, puede encontrar un ejemplo sobre la educación intercultural desde la sociedad civil organizada que le resultaría interesante de replicar.

Page generated in 0.095 seconds