• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 24
  • 10
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 125
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 30
  • 28
  • 25
  • 25
  • 22
  • 17
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016

Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo. El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para Antioquía” e información secundaria. Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así como la articulación de los actores públicos y privados. Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto, fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona, permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de sus propios saberes (gastronomía, artesanía). Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un sentimiento de orgullo. En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia, representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia, este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto. Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico, permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y afirmando el liderazgo del alcalde de turno. La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población, consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil. / Tesis
102

Participación de las familias en las sesiones de socialización e inter aprendizaje del servicio de acompañamiento a familias del programa nacional Cuna Más, Distrito de Pacaycasa- Ayacucho 2017

Quispe Sulca, Maura, García León, Lía 03 December 2019 (has links)
Durante el año 2017, habiendo identificado una escasa participación de las familias en las sesiones de socialización e inter-aprendizaje del Servicio de Acompañamiento a Familias - SAF del Programa Nacional Cuna Mas – PNCM en el distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga, en el departamento de Ayacucho, se realiza la presente investigación con el objetivo de conocer, qué factores impiden que las familias del distrito participen en las sesiones de socialización mencionada, analizando tres variables: El análisis de la implementación del enfoque intercultural y de derechos a la educación temprana que contempla el SAF; la calidad del servicio que se brinda a las familias en el área rural desde el SAF (particularmente referido al trato de las profesionales y el tipo de información que reciben las usuarias) y la percepción de las usuarias sobre las sesiones de socialización e inter aprendizaje el SAF, cuyos resultados estuvieron orientados a identificar las oportunidades de mejora en la implementación del SAF del PNCM. El tema es sumamente relevante puesto que el desarrollo en la primera infancia se ha reconocido de manera explícita en la agenda de desarrollo mundial y una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible plantea explícitamente que al año 2030, se debe asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia, por el que es importante garantizar el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socioemocional de las niñas y niños para generar beneficios a largo plazo para la salud, la educación y otros aspectos sociales y económicos. La investigación se realizó través del estudio de caso, con una metodología cualitativa a través del método narrativo. Se aplicó técnicas como entrevistas a la Acompañante Técnico, Facilitadoras y a una muestra de 20 madres de familia con quienes se realizó grupos focales, permitiendo triangular la información. Los resultados de la investigación señalan que la limitada participación de las familias en las sesiones de socialización e inter-aprendizaje del Servicio de Acompañamiento a Familias en Pacaycasa está influenciada, entre otros, por los siguientes factores: las interferencias que se generan en las sesiones, puesto que éstas se desarrollan en la plaza de la localidad, donde no se usa el equipamiento adecuado para la sesión, hace falta un local implementado para el desarrollo de las sesiones y el trabajo con los niños y niñas; la sobrecarga de trabajo de la Acompañante Técnico del SAF para atender una población mayor de 150 familias, limita una efectiva asistencia técnica a las familias; el contenido temático de las sesiones de socialización e inter aprendizaje que viene diseñada desde la sede central y no se contextualiza de acuerdo a la cultura y prácticas de crianza de las familias rurales; el Comité de Gestión y de Vigilancia del SAF no está activo por tanto el Programa no tiene seguimiento y retroalimentación respectiva, hechos que afectan la calidad del servicio. Las sesiones de socialización e inter aprendizaje del SAF se han desarrollado con el enfoque de derechos a la educación temprana, valorado por las madres y sobretodo practicados en el refuerzo individual en los hogares, utilizando el juego y la interacción con los adultos para promover hábitos de convivencia y socialización sobre los cuidados y atenciones que debe recibir los niños y niñas durante la primera infancia para desarrollar todo su potencial en cuanto a su capacidad de atención y concentración, desarrollo del lenguaje, conocimientos y estímulos orientados a lograr su desarrollo. Sin embargo, el enfoque intercultural se ha traducido solo en el uso del idioma quechua. No se ha observado el esfuerzo de contextualizar los materiales o dinámicas metodológicas a la vivencia o cosmovisión de los hogares en Pacaycasa. Las madres han manifestado que el trato de los profesionales fue bueno, con respeto, amabilidad y perciben este servicio como una oportunidad que genera cambios en sus niños y niñas ya que son más despiertos y se comunican mejor con los otros niños y con su entorno y que se sienten preparados para lograr una transición positiva a la etapa inicial y que ellas tienen la posibilidad de dialogar e interactuar con las otras madres para mejorar las prácticas de cuidado y aprendizaje de los niños y niñas menores de 36 meses. Como oportunidades de mejora se puede señalar que en las sesiones de socialización e inter aprendizaje del SAF se implemente protocolos de adecuación cultural del servicio; contar con un local para el desarrollo de las sesiones; implementación mensual de las sesiones, equipamiento de materiales adecuados para el ámbito y contexto geográfico y el funcionamiento de los Comité de Gestión y de Vigilancia para mejorar el seguimiento de la calidad en la gestión, el diseño de estrategias y políticas del Servicio de Acompañamiento - SAF del Programa Cuna Más / During the year 2017, having identified a scarce participation of families in the socialization and inter-learning sessions of the Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) of the Programa Nacional Cuna Mas (PNCM) in the district of Pacaycasa, province of Huamanga, in the department of Ayacucho, the present investigation is carried out with the objective of knowing what factors prevent the families of the district from participating in the socialization sessions, analyzing three variables: The analysis of the implementation of the intercultural approach and rights to early education that contemplates the SAF; the quality of the service provided to families in the rural area from the SAF (particularly referring to the treatment of professionals and the type of information received by legal users) and the users’ perception of the socialization and inter-learning sessions of the SAF, which results were aimed at identifying opportunities for improvement in the implementation of the SAF of the PNCM. The topic is extremely relevant since early childhood development has been explicitly recognized in the global development agenda and one of the goals of the Sustainable Development Goals explicitly states that by 2030, it must be ensured that all children have access to care and development services in early childhood, for which it is important to ensure the physical, cognitive, linguistic and socioemotional development of girls and boys to generate long-term benefits for health, education and other social and economic aspects. The investigation was carried out through the case study, with a qualitative methodology through the narrative method. Techniques, such as interviews, were applied to the Technical Assistant, Facilitators and a sample of 20 mothers with whom focal groups were held, allowing to triangulate the information. The results of the research indicate that the limited participation of families in the socialization and inter-learning sessions of the Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) in Pacaycasa is influenced, among others, by the following factors: the interferences generated in the sessions, since these take place in the town square, where the appropriate equipment is not used for the session, a place is needed for the development of the sessions and the work with the children; the work overload of the Technical Assistant of the SAF to assist a population of more than 150 families limits an effective technical assistance to the families; the thematic content of the socialization and inter-learning sessions that is designed from the central headquarters and is not contextualized according to the culture and practices of raising rural families; The Management and Vigilance Committee of the SAF is not active therefore the program does not have any follow-up and respective feedback, facts that affect the quality of the service. The socialization and inter-learning sessions of the SAF have been developed with a focus on rights to early education, valued by mothers and, above all, practiced in individual reinforcement at home, using play and interaction with adults to promote habits of socialization and coexistence about and attention that children should receive during early childhood to develop their full potential in terms of their attention and concentration capacity, language development, knowledge and stimuli aimed to achieve their development. However, the intercultural approach has converted into the use of the Quechua language. The effort to contextualize the materials or methodological dynamics to the experience or cosmovision of the homes in Pacaycasa has not been observed. Mothers who are users of the PNCM have manifested that the treatment of the professionals was good, with respect, kindness and perceived this service as an opportunity that generates changes in their children because they are more aware and communicate better with other children and their environment. They feel prepared to achieve a positive transition to the initial stage and that they have the possibility to dialogue and interact with other parents to improve the care and learning practices of children under 36 months of age. As opportunities for improvement the following can be pointed out: in socialization and inter-learning sessions of the SAF, protocols of cultural adaptation of the service should be implemented; implement a place for the development of the sessions; monthly implementation of the sessions, equipment of suitable materials for the scope and geographical context and the functioning of the Management and Vigilance Committee to improve the monitoring of the quality of the management, the design of strategies and policies of the Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) of the Programa Nacional Cuna Mas. / Tesis
103

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis: en la búsqueda del reconocimiento del estado para el ejercicio de su derecho a la Libre Determinación y Autonomía

Valdivia Palomino, Virna Brinne 16 May 2024 (has links)
En la relación entre el Estado peruano y los Pueblos Indígenas el diálogo se entorpece reiteradamente, cuando las diferentes medidas de gobierno y de estado implementan políticas públicas (poco explícitas, ausentes o nulas) sobre el patrimonio de territorio indígena amazónico: los recursos naturales. En esta zona gris, convenientemente para intereses particulares, es evidente la afectación a su cultura indígena, su entorno y sus derechos. En este contexto surge en el 2015 una de las primeras experiencias de gobierno autonómico, gestionado por ellos mismos: el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), que intenta recomponer la relación con el estado a través de la recuperación de reglas y principios de su propia cultura y que construyen institucionalidad en la conducción de su territorio indígena, luego de un proceso reflexivo a partir de su propia experiencia, para luego ser reconocidos como interlocutores en la recuperación de su derecho a la libre determinación y autonomía indígena. La experiencia Wampis, incorpora dos conceptos desarrollados por el lenguaje académico y gubernamental: Interculturalidad y Gobernanza Indígena, para enfrentarse a los numerosos retos de su organicidad y del entorno global, cada vez más interesado por una economía verde. El GTANW se enfrenta a un escenario sociopolítico que, en el discurso, reconoce sus derechos adquiridos, en la práctica se ve obligado a limitar su derecho de autonomía y libre determinación, tutelado por el estado. La experiencia crece a nivel nacional, hay nueve experiencias autonómicas en crecimiento y fortalecimiento, en esa búsqueda de autogestión de su territorio y de acercamiento al estado peruano.
104

Interculturalidad y Escuela EIB: Concepciones y Creencias de Docentes EIB de Apurímac y Puno

Ferrario, Valeria 20 September 2022 (has links)
La interculturalidad es una condición necesaria para el desarrollo del proyecto democrático en un país postcolonial como el Perú, y la escuela, en cuanto espacio de construcción democrática y ciudadana, juega un papel importante. En particular, en este proceso se configuran como actores fundamentales los docentes, que son el epicentro del sistema educativo y cuyas concepciones y creencias influyen en su práctica pedagógica. Por este motivo, el objetivo de esta investigación es comprender las concepciones y creencias de docentes EIB sobre la interculturalidad y sobre el propósito de la escuela EIB. Para ello, se empleó una metodología de tipo cualitativo con un diseño de análisis temático. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 4 docentes de escuelas EIB de los departamentos de Puno y Apurímac, que tuvieran al menos dos años de experiencia enseñando en contexto EIB. Se concluye que los docentes participantes conciben la interculturalidad, por un lado, como práctica de afirmación identitaria e intracultural, emergiendo en sus concepciones puntos en común con el multiculturalismo y con el enfoque educativo bicultural, o, por otro lado, conciben la interculturalidad de una forma instrumental, donde la presencia en la escuela de elementos de la cultura indígena es un medio para poder trabajar a través del enfoque por proyectos, sin que haya un mayor reconocimiento de la diversidad cultural. Se formulan recomendaciones para futuras investigaciones y su posible impacto en la práctica docente. / Interculturality is a necessary condition for the development of democracy in a postcolonial country such as Perú, and the schoolplace, as a citizenship-building place, plays an important role. In particular, teachers become the key actors in this process as the epicenter of the educational system whose beliefs and conceptions influence their pedagogical practice. For this reason, the purpose of this research is to understand the beliefs and conceptions EIB teachers hold in relation to interculturality and the purpose of EIB schools. In order to do so, a qualitative type methodology was applied with a thematic analysis design. A series of semi-structured interviews were conducted on four EIB school teachers in the departments of Puno and Apurimac, each having at least two years of teaching experience in the context of EIB. It was concluded that the participant teachers conceive of interculturality, on the one hand, as an identity and intracultural affirmation practice, emerging in their conceptions points in common with multiculturalism and with bicultural educational approach, or, on the other hand, they concibe interculturality in an instrumental way, where the presence in school of indigenous culture’s elements is a médium that allows them to work in school with a project oriented approach, without any significant recognition of cultural diversity. A series of recommendations for future research projects and their possible impact on teacher’s practice are formulated in this paper.
105

Desarrollo del diálogo de saberes en el programa Sierra Productiva de la región Cusco en relación a los conocimientos tecnológicos actuales y ancestrales para la producción agropecuaria, periodo de estudio de mayo de 2018 a febrero de 2020

Aráoz Silva, Miriam Dayde, López Gallegos, Freddy Reynaldo 28 June 2022 (has links)
La presente investigación muestra un caso referido al desarrollo local y territorial, llevado a cabo en el departamento de Cusco, abarcando las provincias de Cusco, Paucartambo, Paruro y Quispicanchis por parte del programa Sierra Productiva. Se relaciona con la creación de cadenas de valor, el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de los usuarios del programa a través de la valoración y respeto de la diversidad natural y cultural, combinados con la innovación tecnológica y el diálogo de saberes, teniendo como base aprovechar oportunidades externas y el desarrollo de las capacidades sociales articuladas desde el territorio y con la participación de los actores sociales. Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología cualitativa, dada la existencia de percepciones, opiniones e interpretaciones que no son expresadas de manera cuantitativa, al tenerse hechos que requieren ser presentados subjetivamente. Permitiéndonos conocer y explicar el desarrollo del diálogo de saberes entre el yachachiq y los usuarios del programa Sierra Productiva. Para tal fin, se emplearon instrumentos de recojo de información como entrevistas semi estructuradas que contaron con guías de conversación y visitas guiadas, para evidenciar los hallazgos. Los hallazgos están referidos a aspectos de intercambio de conocimientos de las tecnologías ancestrales y los conocimientos modernos tales como cuidado del medio ambiente, mejora de la calidad de alimentación y vida, cambios en la vida económica y política de las comunidades y la participación de la mujer en el Programa Sierra Productiva, en el intercambio de saberes como yachachiq, usuarias y líderes comunales. La experiencia muestra que la intervención privada organizada, no se ha quedado atrás y también ha marcado una participación en la lucha contra la pobreza monetaria, que de acuerdo al INEI se considera como: “… pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos…” (2019:39), que en adelante llamaremos pobreza, así como sus cambios y consecuencias, a nivel de acceso a servicios básicos, mediante políticas particulares que también han logrado resultados de tipo sostenible. El yachachiq, no solo difunde los conocimientos modernos y ancestrales a través del diálogo de saberes, el conocimiento y los cambios no se imponen, sino se dan en el marco de la participación de los usuarios, quienes también comparten sus propios conocimientos, configurando un valioso espacio de interaprendizaje.
106

Salud intercultural como derecho: La implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de la región Cusco

Vallejo Cueva, Angela Geraldine 11 July 2024 (has links)
Los pueblos indígenas u originarios del Perú se encuentran en una situación de vulnerabilidad porque enfrentan una constante exclusión que surge de la desigualdad. Uno de los ámbitos donde esto afecta el ejercicio de sus derechos como colectivo es el de la salud. El presente estudio resalta la problemática de la deteriorada salud de los pueblos indígenas. Como respuesta a esto, el Estado peruano viene realizando esfuerzos para crear políticas interculturales de salud. El objetivo principal de esta investigación es analizar el estado de la implementación del enfoque intercultural en los establecimientos de salud de Cusco. De manera específica, se busca determinar las diferencias en el grado de implementación entre el Centro de Salud Huancarani, que está acreditado por brindar servicios con pertinencia cultural, y el Centro de Salud Urcos, que no cuenta con la acreditación. Con esta finalidad, se evaluó ambos establecimientos y se encontró que la implementación del enfoque intercultural en el Centro de Salud Huancarani es mayor, aunque no con la diferencia que se esperaba por la certificación antes mencionada. A partir de la evaluación de los casos, se reconocieron algunos factores que influyen sobre el proceso de implementación determinando que en uno se avance más que en el otro. Estos son la utilización de una directiva clara, la voluntad de los servidores locales y la existencia de demandas sociales. Adicionalmente, en ambos se encontró que la limitada capacidad de los establecimientos como conjunto entorpece la inclusión del enfoque y la implementación de políticas públicas en general. / The indigenous peoples of Peru are in a vulnerable situation because they face constant exclusion that arises from inequality. One of the areas where this affects the exercise of their collective rights is health. The present study highlights the problem of the deteriorated health of indigenous peoples. In response to this, the Peruvian State has been making efforts to create intercultural health policies. The main objective of this research is to analyze the status of the intercultural approach implementation in health establishments in Cuzco. Specifically, it seeks to determine the differences in the implementation degree between the Huancarani Health Center, which is accredited for providing services with cultural relevance, and the Urcos Health Center, which does not have the accreditation. With this purpose, an evaluation was carried out in both establishments where it was found that the Huancarani Health Center implementation of the intercultural approach is greater, although not with the difference expected due to the certification mentioned above. From the evaluation, some factors that influenced the implementation process were recognized, determining that one progressed more than the other. These are the use of a clear directive that guides the process, the willingness of local servants to include the intercultural approach and the existence of social demands by indigenous peoples. Additionally, the limited capacity of both establishments hinders the inclusion of the approach and the implementation of public policies in general.
107

Cultura e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera / Kultur och interkulturalitet i undervisningen av spanska som främmande språk

Durán Alfaro, Rodrigo January 2009 (has links)
<p>Resumen:</p><p>La Agencia Nacional de Educación sueca y la didáctica de lenguas plantean que el estudio de idiomas extranjeros, no sólo implica el aprendizaje de una lengua sino también la comprensión de la/s cultura/s donde se habla la lengua estudiada. Con esto, se busca romper con el estilo tradicional de enseñanza de lenguas extranjeras que se limita a entregar datos sobre el o los países cuya lengua oficial es el idioma estudiado. Por esto, la visión del profesor sobre el término <em>cultura</em> es clave para promover el desarrollo de <em>competencias interculturales</em> en los alumnos. El presente estudio describe la significación de<em> cultura </em>e<em> interculturalidad </em>que tienen seis profesores de E/LE, en relación a lo establecido por la Agencia Nacional de Educación y el campo de la didáctica de lenguas al respecto<em>. </em></p><p>Se concluye, entre otras cosas, que las significaciones de <em>cultura </em>e<em> interculturalidad</em> no siempre conllevan a la comprensión de otras <em>culturas</em> y al desarrollo de <em>competencias interculturales</em> y que no hay un total conocimiento de los objetivos sobre cultura planteados en los Planes de estudio nacionales y Planes de curso de la asignatura Lenguas Modernas.</p> / <p>Sammanfattning:</p><p>Skolverkets och språkdidaktikens syn på att läsa ett främmande språk innebär inte bara inlärningen av ett språk, utan också att lära sig att förstå kulturen/kulturerna där språket används. Detta strider mot den traditionella undervisningsstilen i främmande språk som bara ger fakta om landet eller länderna vars officiella språk är det språket eleverna har valt att läsa. Därför är lärarens synsätt på begreppet <em>kultur</em> viktigt för att främja elevernas utveckling av <em>interkulturella kompetenser.</em> Denna uppsats beskriver sex spansklärares uppfattningar av <em>kultur </em>och<em> interkulturalitet</em>, i förhållande till Skolverkets och språkdidaktikens syn på det.</p><p>Slutsatserna är, bland annat, att lärarnas uppfattningar av<em> kultur </em>och<em> interkulturalitet </em>inte alltid främjar förståelsen av andra kulturer och utvecklingen av <em>interkulturella kompetenser</em> och att lärarna inte har fullständig kännedom om kulturrelaterade mål som uttrycks i den Nationella läroplanen och Kursplanen i Moderna språk<em>.</em></p>
108

Estudio de las respuestas socioeducativas ofrecidas a los inmigrantes en la Región de Murcia y propuesta formativa para trabajadores sociales y educadores sociales

Escarbajal Frutos, Andrés 23 May 2009 (has links)
En esta Tesis se analizan las respuestas que vienen siendo dadas a la situación de pluriculturalidad, fundamentalmente referidas a las personas inmigrantes, y si estas respuestas vienen siendo en su mayor parte asistenciales, sin tener en cuata otras opciones desde el punto de vista educativo. Se demuestra que es así como ocurre, que la mayoría de las respuestas tienen carácter asistencial, obviando las alternativas socioeducativas. Por ello, se propone una formación para profesionales, sobre todo trabajadores sociales y educadores sociales, basada en los principios de Bolonia, pero también sustentada en las respuestas que estos mismos profesionales han dado en los cuestionarios y entrevistas realizadas. Se apuesta por una formación basada en competencias interculturales a través de estrategias de trabajo colaborativo, que es lo más demandado por los profesionales que ejercen su labor con inmigrantes. Se ha realizado con una metodología que ha conciliado lo cuantitativo (cuestionario) con lo cualitativo (entrevistas). / This Thesis analyzes the answers that are being given the multiculturalism, mainly referring to immigrants, and whether these answers are still mostly care without other options on how much from the educational standpoint. We show that this is how it happens, that the majority of respondents have the welfare, social and educatives ignoring alternatives. Therefore, we propose a training for professionals, especially social workers and social workers, based on the principles of Bologna, but also supported by the responses that these same professionals have given on questionnaires and interviews. It aims for an intercultural competency-based training strategies through collaborative work, which is the most demanded by professionals carry out their work with immigrants. Was conducted with a methodology that has reconciled the quantitative (questionnaire) and qualitative (interviews).
109

Educació i integració en el cas de la comunitat marroquina a Girona. Una anàlisi entre el país d'origen i el d'assentament

Palaudàrias, Josep Miquel 18 December 1998 (has links)
La recerca s'ha desenvolupat a través d'un estudi que ha interrelacionat el procés d'integració social i cultural de la comunitat marroquina en la societat d'assentament amb la integració escolar dels infants i joves en els centres d'educació obligatòria. El que suposa una anàlisi del paper integrador que l'escola desenvolupa i pot desenvolupar, i també una reflexió sobre la interculturalitat i l' educació intercultural com a posicionament que afavoreix la integració plural. Tot aquest treball s'ha desenvolupat des d' una perspectiva articulada, ja que permet una major comprensió del fet migratori que es viu a una i altra banda de la Mediterrània. La investigació s 'ha desenvolupat en un paradigma sociocrític i a través d'un procés etnogràfic (observació, relats de vida, entrevistes ... ) al llarg de quasi tres anys, que ha estudiat i ha analitzat des d' una perspectiva comprensiva i transformadora, com la comunitat marroquina valora l'escolarització dels infants i joves des de les concepcions d'educació i d'escola que ha construït a través: 1. El procés migratori, entenent-lo mitjançant l' emigració i la immigració, en una perspectiva articulada. 2. El procés d'integració sociocultural en la societat d'arribada. El treball realitzat ha plantejat un marc teòric de tipus interdisciplinar -que s'ha estès al llarg de la investigació- per tal de situar el procés migratori, el concepte d'integració en la societat d'avui, des d'una perspectiva habermasiana i el paper de l'educació i de l'escola des d'una posicionament comunicatiu. Un cop presentat el marc teòric s'ha estudiat el procés migratori situant-se primer en el context de partida, el Marroc, realitzant una anàlisi que s'ha desenvolupat mitjançant factors socioculturals i educatius que en aquest darrer cas s'han ubicat sobre: l'educació en l'islam i en l'actual sistema d'ensenyament nacional. Posteriorment s'ha estudiat el context d'immigració a través d'aspectes demogràfics, jurídics, socioculturals i educatius. Presentant en aquest darrers un perfil socioformatiu de l'alumnat d'origen marroquí a través d'un estudi realitzat a la província de Girona. En els últims capítols s'exposen, primer situant-se en el Rif Oriental (Marroc), la ciutat de Nador i el seu entorn, de forma mes breu, i després amb extensió sobre l'espai de les comunitats marroquines d'Angles i Palafrugell a Catalunya, localitats de les comarques gironines, les característiques del context sociocutural i escolar, com a elements sobre el quals analitzar el procés d'integració sociocultural i escolar en el context d'assentament. La recerca també ha recollit l'opinió i l'experiència dels treballadors i famílies d'origen marroquí sobre l'escolarització dels infants i joves de la comunitat marroquina i sobre les expectatives que els pares i adults tenen de l'escola corn a institució formativa i integradora. Finalment es presenta una anàlisi, partint de la inforrnació obtinguda, que interrelaciona el procés d'integració sociocultural i escolar en el país d' assentament que ha aportat els següents referents i orientacions: 1. El procés d'integració de la comunitat marroquina mostra que es dóna un replegament sobre si mateixa que dificulta la integració plural. Aquest replegament es dóna mitjançant els valors de la tradició i de l'islam que són simultàniament, elements de cultura i de control. 2. Cal analitzar la integració en funció del model d' integració dominant en la societat d'arribada que es basa sobretot en aspectes funcionals: econòmics, jurídics i productius. 3. La integració en els àmbits morals: drets i deures, i en els aspectes simbòlics: identitats i identificacions són dominats en el primer cas per l'assimilació en els aspectes socials, culturals i productius, i pels estereotips en els aspectes identitaris i d'identificació. Aquesta situació comporta la necessitat de desenvolupar un model d'integració escolar que ha de tenir corn a referent que l'escola no pot integrar ni l'alumnat pot integrar-se si viu un procés de marginació o exclusió fora del centre i si el centre educatiu no és conscient d'allò que succeeix al seu entorn i a l'alumnat més enllà del context escolar. 1- Ha de procurar la integració de l'alumnat en la xarxa relacional i formativa del centre. 2- Ha d'aconseguir la integració de l'alumnat a l'aula. 3- Ha de tenir present que les accions integradores, abans esmentades, han d'afavorir la integració de l'alumnat fora de l'espai escolar i en una perspectiva de futur, ha d' afavorir la integració sociolaboral. Per tant, l'escola ha de plantejar-se que és necessari establir un diàleg amb totes les famílies a través d'un nou model de participació en el qual l'escola passi de ser un lloc de pas a un lloc de trobada. Aquesta dinàmica també replanteja ara les actuals fronteres entre allò públic i privat, entre l'escola i la família, amb l' objectiu de descobrir les coincidències entre els projectes social, cultural i educatiu d'ambdues institucions. / This research is based on a study of the interrelation of the social and the cultural elements in the integrating process of the Moroccan community in the host society; and the integration of their youngsters in the compulsory educational system of the host country. We establish the role of the "School" in the whole integrating process and debate the importance of interculture and intercultural education in favor of a plural education. We worked from different perspectives in order to provide a major understanding of the migration process that takes place between both sides of the Mediterranean Sea. Our analysis was developed through an ethnographic process that includes observation, tell tales, personal interviews... in both sides, the Eastern Rif (Morocco) and Catalunya (Spain). We studied multiple data provided from a comprehensive and transforming perspective: the family and the Moroccan community value the education of the younger members from the new conceptions of School and Education built: 1. During their migrating process. Migration and emigration gave them new points of view. 2. The socio-cultural integrating process in the host society. The results of our investigation confer several points that we considered worth to mention: 1. The integrating process of the Moroccan community within the community itself. The values and traditions of the Islam are their referents, as well as their culture and a powerful weapon to control the community. 2. The predominant integrating pattern of the host society -mostly based on economic, legal and productive facts- defines the integrating process of the community. 3. The moral integration: rights and duties; and the symbolic facts: identities and identifications, predominant through the assimilation of the social, cultural and productive realities, identities and identification stereotypes. This situation involves a school integrating pattern defined by some special rules. The members of the community can not be integrated in the School if they are suffering from social isolation or exclusion, off the limits of the School. Moreover, the school system must be aware of the events and situations that surround the new arrived students. The School has to integrate immigrant students through a three step process: 1. Integration of the students in the affective and formative network of the school. 2. Integration of the students within the class. The two already mentioned steps have to integrate the students into the surrounding world, off the limits of the School, and promote their integration in a future working market. The school has to carry out its role as an integrating center through encouraging discussion within the families of the community, and adopting a new function as a meeting nucleus. The limits between what becomes public and private, between school and family vanish or simply change. School and family both become more interested in the social, cultural and educational projects they get involved with.
110

Cultura e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera / Kultur och interkulturalitet i undervisningen av spanska som främmande språk

Durán Alfaro, Rodrigo January 2009 (has links)
Resumen: La Agencia Nacional de Educación sueca y la didáctica de lenguas plantean que el estudio de idiomas extranjeros, no sólo implica el aprendizaje de una lengua sino también la comprensión de la/s cultura/s donde se habla la lengua estudiada. Con esto, se busca romper con el estilo tradicional de enseñanza de lenguas extranjeras que se limita a entregar datos sobre el o los países cuya lengua oficial es el idioma estudiado. Por esto, la visión del profesor sobre el término cultura es clave para promover el desarrollo de competencias interculturales en los alumnos. El presente estudio describe la significación de cultura e interculturalidad que tienen seis profesores de E/LE, en relación a lo establecido por la Agencia Nacional de Educación y el campo de la didáctica de lenguas al respecto. Se concluye, entre otras cosas, que las significaciones de cultura e interculturalidad no siempre conllevan a la comprensión de otras culturas y al desarrollo de competencias interculturales y que no hay un total conocimiento de los objetivos sobre cultura planteados en los Planes de estudio nacionales y Planes de curso de la asignatura Lenguas Modernas. / Sammanfattning: Skolverkets och språkdidaktikens syn på att läsa ett främmande språk innebär inte bara inlärningen av ett språk, utan också att lära sig att förstå kulturen/kulturerna där språket används. Detta strider mot den traditionella undervisningsstilen i främmande språk som bara ger fakta om landet eller länderna vars officiella språk är det språket eleverna har valt att läsa. Därför är lärarens synsätt på begreppet kultur viktigt för att främja elevernas utveckling av interkulturella kompetenser. Denna uppsats beskriver sex spansklärares uppfattningar av kultur och interkulturalitet, i förhållande till Skolverkets och språkdidaktikens syn på det. Slutsatserna är, bland annat, att lärarnas uppfattningar av kultur och interkulturalitet inte alltid främjar förståelsen av andra kulturer och utvecklingen av interkulturella kompetenser och att lärarna inte har fullständig kännedom om kulturrelaterade mål som uttrycks i den Nationella läroplanen och Kursplanen i Moderna språk.

Page generated in 0.0826 seconds