• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 24
  • 10
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 123
  • 33
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 28
  • 26
  • 25
  • 25
  • 22
  • 16
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis del comportamiento de los ciudadanos de Tacna debido a la influencia de la cultura vial chilena

Damián Carpio, Diego Enrique 29 July 2020 (has links)
Tacna o conocida también como La Ciudad Heroica de Tacna, cuyo nombre brindado por el Congreso de la República en el año 1828 se encuentra ubicada al sur del Perú y al límite del país vecino de Chile, se le reconoce como el primer bastión de la peruanidad, superando los problemas históricos del pasado y convirtiéndose en una metrópolis en la que existe una prioridad hacia el comercio y libre tránsito con el país sureño (Romero, 2011). Desde el año 1991 hasta la actualidad se ha logrado una expansión de turismo en la ciudad de hasta un debido principalmente al crecimiento económico que ha sufrido Chile así también como a las facilidades que se ha brindado para que estos ingresen al Perú (PROMPERÚ, 2001). Es posible indicar que, por el puesto de control fronterizo de Santa Rosa ubicado en la ciudad de Tacna, desde el año 2002 hasta el 2017 se ha observado un incremento casi constante de un 374%, del cual se espera que aumente para el presente año (MINCETUR, 2018). Debido a la constante presencia de turistas a lo largo del año en la ciudad de Tacna, se ha observado una constante mezcla de culturas e identidades proveniente de ambos países. En estas ciudades fronterizas, se tienden a modificar sus comportamientos, ya sea uno influyendo sobre el otro llamado proceso de “aculturación” o a través de una mezcla de ambas culturas que se conoce como proceso de “interculturalidad”. Este intercambio cultural se hace cada vez más presente en el comportamiento vial y peatonal de la ciudad, es por ello que se realizará un análisis cuantitativo con la finalidad de conocer el comportamiento de los peatones que circulan por la avenida Bolognesi en intersección con la avenida Billinghurst debido a que es la zona por la cual se observa un mayor número de vehículos y peatones que transitan durante el resto del día, a comparación de los otros tramos de la avenida. De la misma manera, se aplicará este análisis para conocer cómo influye la infraestructura de la ciudad en la movilidad de los ciudadanos y si esta es la adecuada para todo tipo de peatón. Finalmente, con los datos recolectados fue posible concluir que en ciudades fronterizas como Tacna no existe un predominio total de una cultura sobre la otra, como se mencionaba anteriormente, sino más bien, un intercambio de actitudes y comportamientos en la zona, en las cuales no solo el ciudadano peruano asume la cultura vial chilena, sino también el ciudadano chileno toma ciertas actitudes propias del poblador local, provocando así lo denominado como proceso de interculturalidad.
72

"Viva Quechua”, diseño de libro ilustrado, para contribuir a la revaloración del idioma quechua en los colegios públicos de Lima

Tito Valencia, Guadalupe Cecilia 19 June 2023 (has links)
La lengua es uno de los signos más distintivos de la cultura y la identidad. El quechua es una de las lenguas nativas más habladas en el Perú, sin embargo, ha sido relegada tanto a nivel histórico como social. A nivel etnográfico los quechua hablantes han sido desprovistos de material educativo en comparación con sus pares hispanohablantes y esto trae como consecuencia una brecha educativa y económica muy marcada. El quechua sigue siendo una lengua vigente ya que, según el censo de 2017, 3.799.780 de habitantes tienen al quechua como lengua materna, lo que representa el 13,6% de la población total. Esta investigación plantea una revisión general del contexto actual de la lengua quechua, desde su sintaxis lingüística hasta las políticas de Educación Intercultural planteadas por el MINEDU y propone el proyecto editorial “Viva Quechua” donde se usa cuentos universales clásicos para enseñar quechua a los niños de la costa y castellano a los niños de la sierra. Viva Quechua no sólo ilustra y traduce cuentos clásicos, sino que propone una serie de interacciones que permiten vivir una experiencia lúdica incorporando las tecnologías digitales a una estética basada en tintes andinos. La presente tesis se estructura en cuatro capítulos. En el primer capítulo se define el problema, la pregunta de investigación, los objetivos de la investigación y la hipótesis. El segundo capítulo se centra en el desarrollo del marco teórico. En el tercer capítulo se abordará la metodología usada tanto en la investigación como en el proyecto propuesto. En el capítulo cuatro se desarrolla la propuesta de diseño desde su conceptualización hasta el diseño de la comunicación. / Language is one of the most distinctive signs of culture and identity. Quechua is one of the most widely spoken native languages in Peru. However, it has been relegated both historically and socially. At the ethnographic level, Quechua speakers have been devoid of educational material compared to their Spanish-speaking peers, resulting in a very marked educational and economic gap. Despite popular perception, Quechua is still a current language since, according to the 2017 census, 3,799,780 inhabitants have Quechua as their mother tongue, representing 13.6% of the total population. This research proposes to review everything concerning the Quechua language, from its linguistic syntax to the Intercultural Education policies proposed by MINEDU. Proposes the editorial project "Viva Quechua" that uses classic universal tales to teach Quechua to the children of the coast and Spanish to the children of the mountains. “Viva Quechua” not only illustrates and translates classic tales but it proposes a series of interactions that allow to live a playful experience incorporating digital technologies to an aesthetic based on natural and Andean dyes. This thesis is structured in four chapters. The first chapter defines the problem, the research question, the research objectives, and the hypothesis. The second chapter focuses on the development of the theoretical framework. The third chapter will address the methodology used both in the research and in the proposed project. Finally, in chapter four, the design proposal is developed from its conceptualization to the communication design.
73

Implicancia del enfoque intercultural en las actividades implementadas por el proyecto "Fortalecimiento de capacidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en la región Tacna", para el periodo junio 2009-junio 2010.

Gárate Arizábal, Paola Yessenia, Linares Portilla, Yelitza 12 July 2013 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que analiza la importancia de la incorporación de un marco intercultural que permita el desarrollo y la gestión de la salud y nutrición en las poblaciones andinas. El enfoque intercultural está presente en el proyecto. Por ello, se busca evidenciar cómo este se materializa en la ejecución de las actividades; en la convivencia diaria; en los conflictos que se presentan; y en la percepción de los ejecutores, de la población beneficiaria y de los actores sociales; ya que sus testimonios permiten contrastar sus respuestas y obtener así conclusiones respecto a su inclusión. Para tal fin se recurrió a la revisión documental, a las entrevistas, al grupo focal y al posterior análisis descriptivo y crítico de la información que se generó a partir de la investigación. El estudio se organiza desde tres ejes temáticos: 1. La planificación participativa y el enfoque intercultural, que buscan traducir estratégicamente la visión y el saber de la población en una intervención que se ejecute a través de la elaboración conjunta de planes de acción apropiados para la realidad de cada comunidad. 2. La relación del proyecto con las organizaciones comunales, mediante la cual se explora su grado de promoción, con el fin de que sean ellas los actores principales de su propio desarrollo. Se analizan también el grado de cooperación entre las organizaciones más representativas de la comunidad y el aprendizaje participativo de los diferentes actores involucrados. 3. La dimensión práctica del enfoque intercultural en el ámbito de las relaciones socioculturales. Se analizan las estrategias de comunicación intercultural entre los principales actores sociales (actores del proyecto y la población beneficiaria) y los mecanismos o técnicas de facilitación utilizados para entablar relaciones interpersonales. La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en la inclusión de dicho enfoque, con el fin de promover el diseño e implementación de programas o proyectos de desarrollo integral, participativo y consensuado. Respecto al ámbito de la investigación, esta se aplicó a la población de las cuatro provincias de la región Tacna. En cuanto al corte en el tiempo, este se consideró pertinente debido a que es el periodo de implementación en el que se evidencia la inclusión de un enfoque intercultural. Debido al carácter dialéctico y holístico de las investigaciones cualitativas, hemos incorporado la opinión externa de los principales actores sociales (responsables de estrategias sanitarias, personal de salud, presidentes de comunidad, líderes de la región y población beneficiaria). Asimismo, se ha considerado a los actores del proyecto (equipo diseñador, técnico y de trabajo), lo cual ha generado tanto voces disidentes como concurrentes hacia la intervención educativa del proyecto. El presente estudio resalta el carácter instructivo que algunos proyectos sociales todavía manejan y propone, además, que estos comiencen a manejarse dentro de un marco más participativo, acorde con la realidad cultural de la región en la que se desenvuelve. Esto para valorizar el conocimiento, las tradiciones y otras prácticas culturales cuyo uso mejore las propuestas realizadas y empodere a la población con la que se trabaja. Finalmente, debemos resaltar las palabras claves referidas a la temática central de esta investigación: enfoque intercultural, planificación participativa, promoción y concertación institucional, estrategias de comunicación intercultural y técnicas de facilitación. / Tesis
74

El teatro intercultural latinoamericano como facilitador del surgimiento de conflictos éticos sobre la concepción del Otro en la actualidad

Grandez Hidalgo, Xiomara Pierina 01 September 2023 (has links)
La presente monografía busca responder de qué manera el teatro intercultural latinoamericano facilita el surgimiento de conflictos éticos sobre la concepción del Otro en la actualidad. Se concluye afirmando que el teatro intercultural latinoamericano actúa como facilitador del surgimiento de conflictos éticos sobre la concepción del otro en la actualidad debido a que, durante los procesos de creación de conocimiento, los investigadores/creadores aplican metodologías heredadas de la colonialidad del poder las cuales promueven sistemas de relaciones desiguales. Estas prácticas se perpetúan por medio de los rezagos del orientalismo en el espacio de creación intercultural. En un primer momento, la investigación ahondará en los conceptos de cultura y teatro intercultural, dándole especial relevancia al caso latinoamericano. Además, se explicará qué son los conflictos éticos sobre la concepción del otro y su presencia en los procesos de creación de experiencias de teatro intercultural. A continuación, durante la segunda parte de la monografía, se mostrarán las evidencias respecto a cómo la aplicación de prácticas establecidas por la colonialidad del poder en el teatro intercultural latinoamericano actúa como facilitador del surgimiento de conflictos éticos sobre la concepción del otro en la actualidad. Además, cómo estas prácticas se ven perpetuadas por medio de la presencia de los rezagos del orientalismo en el espacio de creación intercultural. / This monograph seeks to answer how Latin American intercultural theatre facilitates the emergence of ethical conflicts over the conception of the Other today. It concludes by affirming that the Latin American intercultural theatre acts as a facilitator of the emergence of ethical conflicts over the conception of the other today because, during the processes of knowledge creation, researchers/creators apply methodologies inherited from the coloniality of power which promote systems of unequal relations. These practices are perpetuated by the backwardness of orientalism in the space of intercultural creation. At first, the research will delve into the concepts of intercultural culture and theater, giving special relevance to the Latin American case. In addition, it will explain what are the ethical conflicts about the conception of the other and its presence in the processes of creating experiences of intercultural theater. Then, during the second part of the monograph, evidence will be shown as to how the application of practices established by the coloniality of power in Latin American intercultural theatre acts as a facilitator of the emergence of ethical conflicts over the conception of the other today. Moreover, how these practices are perpetuated by the presence of the remnants of Orientalism in the space of intercultural creation.
75

Factores que afectan las visitas domiciliarias del proceso de acompañamiento familiar del Programa Juntos en la provincia de Virú, departamento de La Libertad durante el año 2017

Díaz Monroy, Carolina 31 December 2023 (has links)
El Programa Juntos tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y generar capital humano en los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema en un marco de corresponsabilidad entre el hogar y el Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios básicos. En este escenario, el proceso de Acompañamiento Familiar se realiza mediante visitas domiciliarias para promover el ejercicio de los derechos mencionados y apoyar a las familias en el cumplimiento de sus responsabilidades contraídas. La presente investigación busca conocer los factores positivos y negativos que afectan las visitas domiciliarias, en lo que se refiere a su calidad, implementación en concordancia a la cultura y necesidades de los ciudadanos, y a la valoración que le dan las madres de familia en los distritos de Virú, Chao y Guadalipito, en la provincia de Virú, región La Libertad. Este estudio de caso es cualitativo y se realizó durante el año 2017, tomando como insumo la información recogida en campo a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, además del análisis documental correspondiente. El resultado de la investigación permite concluir que no se cumplen la mayoría de criterios relativos a la calidad y el respeto a la interculturalidad, establecidos para el acompañamiento familiar. Sin embargo, y a pesar de estos incumplimientos, casi la totalidad de las usuarias valoran altamente las visitas que reciben, demuestran conocimiento de la propuesta de cuidado y responsabilidad frente al futuro de su familia y cumplen con los compromisos que contraen respecto a la educación y salud de ellas y sus hijos. Entre las recomendaciones se menciona cuidar los estándares de calidad en todo el proceso para lograr mayor efectividad en las visitas domiciliarias y ceñirse a la normatividad estableciendo parámetros con relación al tiempo de la visita, materiales, distribución, meta y monitoreo. Respecto a la interculturalidad, recomienda adecuar las visitas al contexto de la costa e incentivar la empatía y acercamiento de los gestores locales con las madres usuarias y el contexto cultural para contrarrestar las deficiencias encontradas. / This research falls into the social policy modality and Focus es on the National Program of Direct Support to the Poorest “Juntos”, which aims at reducing poverty and preventing children from living in the same degree of poverty of their parents. The main objective of this research is to describe which factors affect positively and which affect negatively the home visits of the Juntos Program’s family monitoring process in the province of Virú in 2017. The specific objectives are to determine if the home visits of the Juntos Program’s family monitoring process are of good quality, to analyze if the home visits are performed according the culture and needs of citizens, and to determine what family mothers think about such visits. The main conclusion is that, even though the home visits of the Juntos Program’s family monitoring process do not meet quality standards and do not apply all the interculturality criteria established, a great level of compliance with joint responsibilities has been achieved in the province of Virú; in addition, the Program’s users are now aware of how important it is for their children to have access to health and education. These accomplishments were possible thanks to a relevant factor beyond Family Monitoring: the economic incentive. Nevertheless, the Program’s final objective is the commitment of users to health and education for their children, but the impact is still minor. One of the recommendations is to comply with quality standards throughout the entire process in order to achieve greater effectiveness in home visits and to abide by regulations, establishing parameters for the duration, materials, distribution, goal and monitoring of visits. Regarding interculturality, it is recommended to adapt visits to the coastal region's background and to encourage empathy and closeness of local managers towards mothers and the cultural context to counteract the deficiencies identified.
76

Identificación y análisis de los factores que facilitaron y/o limitaron el desarrollo del "Programa de Formación para los Jóvenes Indígenas de la Selva peruana". "Caso: Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya - Ucayali".

Albarran Medina, Elvia 10 September 2018 (has links)
La presente tesis analiza el Programa de Formación Magisterial Intercultural Bilingüe del Centro de Investigación Profesionalización y Extensión Universitaria para la Inclusión Social y el Desarrollo Regional de Atalaya, ubicado en el departamento de Ucayali, provincia de Atalaya, y distrito de Raimondi, conocido como el “Programa Nopoki” o la “Universidad Nopoki”. Dicho Programa ofrece una formación educativa innovadora bajo el enfoque de interculturalidad, es decir, forman a futuros docentes bilingües para que estos jóvenes puedan enseñar en las escuelas donde aún existe ausencia de docentes nativos, y así los niños y niñas puedan recibir una educación en su lengua originaria. Este Programa es promovido por la Universidad Católica Sedes Sapientiae con sede principal en Lima y el Vicariato Apostólico de San Ramón, estos dos actores se aliaron en razón de la gran carencia educativa que presenta la selva amazónica. Si bien es cierto, el sistema de políticas públicas en Perú aún está en desarrollo, es visible también que el Estado aún no ha logrado llegar a todas las zonas más recónditas del país, y que de alguna manera la interculturalidad de las diversas comunidades no ha sido atendida como se debe. Según Fidel Tubino a través del Canal PUCP, filósofo de profesión, señala que el Perú es un país en el que hay una gran diversidad cultural lingüística y que normalmente la población de la zona costera ignora esta gran diversidad cultural (2016). El Programa de educación intercultural bilingüe se sostiene en función a cuatro pilares, a los cuales se ha denominado factores, los mismos que deberían haber cumplido el rol de facilitar o en su defecto limitar el desarrollo del Programa. Dichos factores son: la aplicación del enfoque de interculturalidad, uso de estrategias o mecanismos para la participación (involucramiento) de actores, intereses y necesidades del público objetivo, y elementos de la organización del Programa. Asimismo, se realizó una visita de campo para poder conocer de cerca las diversas actividades académicas, tanto de forma interna como externa, de este Programa. La población encuestada contempla a los alumnos del semestre 2016 I, también se 3 entrevistó al personal administrativo así como a los docentes de las lenguas nativas de Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, y Asheninka, también se entrevistó aegresados del Programa (ex alumnos) en sus centros de trabajo, además se entrevistóal Alcalde de la provincia de Atalaya, a un funcionario de la Ugel de Atalaya, a un párroco (Docente y guía del Programa), al co-fundador del Programa Padre Zerdin, a los docentes EBBI (no nativos), y al director de una ONG española con sede en Perú (ONG Cesal). Finalmente, se ha realizado un apartado de conclusiones respecto de los principales resultados o hallazgos de la visita de campo, y también se presenta algunas propuestas o recomendaciones que podrían tomarse en cuenta para la gestión del Programa en miras de contribuir en la educación y el desarrollo local. / The present thesis analyzes the Bilingual Intercultural Education Program of Bachelor Science, promoted by Universidad Catòlica Sedes Sapientiae, throught its Research for Social Inclusion and Regional Development Center located in Atalaya (Ucayali), also known as the "Nopoki Program" or the "Nopoki University". This program offers an innovative educational training under the intercultural approach, that means forming future bilingual (native language and spanish) teachers who can teach in schools where bilingual ability is needed and students can receive education in their native language. Tthis program is promoted by the Sedes Sapientiae Catholic University, which main campus is in Lima, and the Apostolic Vicariate of San Ramón, who made a alliance based on the recognition of the great educational deficiency of the Amazonian region. Although the public policies in Peru are still on a developping phase, it is also evident that the State has not yet managed to reach all the remotest areas of the country, and that in some way the interculturality of the different communities has not been attended as it should be. The philosopher Fidel Tubino, pointed out, through the PUCP Channel, that Peru is a country with a great linguistic cultural diversity, but the coast population ignores this great cultural diversity (2016). The Bilingual Intercultural Education Program is based on four pillars, which have been called success or failure factors. The factors are: first, the intercultural approach; second, the strategic participation / involvement of all different actors; third, the interests and needs of the target public; fourth, the organization. Likewise, a field visit was conducted to learn about the different academic activities of the program, both internally and externally. The surveyed population includes the students of the 2016 1st semester, the administrative staff, all the teachers – included the native language of Matsigenka, Ashaninka, Shipibo, Yine, Yanesha, and Asheninka, former students who are now school teachers in the bilingual villages, the program co-founder Father Zerdin, as well as some of the local stakeholders such as the Mayor of the province of Atalaya, a 5 representative of the Atalaya Ugel, and the director of CESAL, a spanish ONG that has developed several projects in Atalaya region. Finally, the conclusion presents the main program accomplishements, the results of the field visit, and some proposals or recommendations that could improve the management of the Program and contribute to the local education and development. / Tesis
77

La ola surcoreana: consumo cultural y construcción identitaria en jóvenes de Huancayo

Manrique Sanchez, Diana Carolina 02 May 2024 (has links)
En la actualidad, los productos culturales del fenómeno del Hallyu (K-dramas, Kfilms, K-pop, K-beauty, K-lifestyle, K-food, etc.) son altamente consumidos por jóvenes de todo el mundo, convirtiendo a este consumo parte esencial en sus vidas. Nuestro país no es ajeno al boom de la “Ola cultural” surcoreana, siendo, por el contrario, un gran consumidor de sus industrias culturales. Así, Huancayo, lugar en el que se centra esta investigación, es una ciudad en la que gran cantidad de jóvenes no sólo consume individualmente K-dramas, K-pop y entre otros, sino que se presentan dinámicas colectivas de consumo cultural: prácticas de baile, formación de grupos de dance covers, reuniones sociales con temáticas de artistas coreanos, etc. De este modo, se apropian de espacios para la realización de sus actividades e incorporan (o no), mediante el consumo, ideales sociales, estéticos, entre otros. El presente trabajo de investigación pretende evidenciar las características del consumo de los productos culturales surcoreanos (Hallyu) en jóvenes de Huancayo entre 15 y 29 años. Buscando esbozar las formas y tipos de consumo que se generan, los valores que identifican e incorporan mediante este consumo, la posible ocurrencia de un proceso de hibridación cultural y la influencia de este fenómeno en las identidades cultural de nuestro grupo de interés. Así, este trabajo busca aportar al estudio, aun reducido, del Hallyu en el interior del país y al campo de los “fandom studies”.
78

Dialogues philosophiques Europe-Amérique latine : vers un universalisme ouvert à la diversité. Enrique Dussel et l'éthique de la libération / Europe-Latin America philosophical dialogs : towards an universalism open to diversity. Enrique Dussel and the ethics of liberation / Diálogos filosóficos Europa-América Latina : hacia un universalismo abierto a la diversidad. Enrique Dussel y la ética de la liberación

Hurtado López, Fátima 07 March 2013 (has links)
Notre propos dans cette recherche est double. D'une part, il s'agit d'examiner les rapports qu'entretient le concept d'universalité avec la proposition latino-américaine d'une philosophie située, « inculturée », et donc d'examiner les rapports des philosophies critiques latino-américaines aux débats sur l'universalisme et le culturalisme. Dans un contexte où l'universalisme est de fait l'effet d'une globalisation homogénéisante et ethnocentrique (universalisme monologique), et face aux revendications de la différence comme identités préfixées et closes aux risques fondamentalistes, un nouveau et véritable universalisme comme dialogue interculturel se présente à nous comme une alternative intéressante au dilemme entre universalisme et particularité. D'une part, notre propos est de présenter la pensée critique latino-américaine actuelle. En ce sens, ce travail s'organise autour d'une seule figure, à savoir Enrique Dussel, afin de pouvoir approfondir les liens entre la philosophie latino-américaine de la libération et certains courants de philosophie européens (la métaphysique de l'altérité) d'Emmanuel Levinas et l'éthique de la discussion de Karl-Otto appel en particulier) et latino-américains (Leopoldo Zea et Augusto Salazar Bondy d'une part, et le courant nommé « groupe Modernité/Colonialité », « postoccidentalisme » ou encore « théories décoloniales » d'autre part). Afin de mener à bien ces perspectives de recherche, sera adopté le plan suivant. Pour comprendre l'intention du changement de paradigme que prétend la philosophie de la libération de Dussel, ce travail prend comme point de départ l'exposé des différents contextes (philosophique, historique, politique, économique, culturel, etc) et des origines de la philosophie de la libération. Dans la deuxième partie, nous étudions de manière spécifique, et suivant une approche diachronique, l'éthique de la libération de Dussel, développée en dialogue avec différents auteurs. Nous étudions de manière particulière et critique l'influence de Levinas dans la philosophie de la libération, et le long dialogue de celle-ci avec l'éthique de la discussion d'Apel. Finalement, la dernière partie de cette recherche pose la question de l'actualité ou plutôt de la problématique actuelle de la philosophie de la libération à travers les critiques, internes et externes, qu'au courant de ces dernières quatre décennies ont été adressés à ce courant de pensée. A partir de cette problématique, notre recherche entend contribuer à la tâche de notre point de vue urgente et nécessaire de penser philosophiquement depuis un horizon mondial. / Our purpose in this research is twofold. On one hand, it is to examine the relations that the concept of universality maintains with the Latin American proposal of « local », « inculturated » philosophy, and therefore to examine the contributions of critical Latin American philosophies to the debate on universalism and culturalism. In a context where universalism is for all intents ans purposes the effect of an ethnocentric and homogenizing globalization (monological universalism), and faced with the demands of differences as identities that are predetermined and closed to fundamentalism risks, a new and genuine universalism as intercultural dialogue presents itself as an interesting alternative to the dilemma between universalism and particularity. On the other hand, our purpose is to present crtical thinking in Latin America today, in this sense, our work is organized around a single figure, namely Enrique Dussel, in order to deepen ties between Latin American philosophy of liberation and certain currents of European (Emmanuel Levinas's metaphysics of alterity and Karl-Otto Apel's discourse ethics in particular) and Latin American philosophy (Leopoldo Zea and Augusto Salazar Bondy on one hand, and the current names « Modernity/Coloniality group », « post-Occidentalism » or « decolonial theories » on the other). To see these research perspectives through, the following plan will be adopted. To understand the intention of the paradigm shift claimed by Dussel's philosophy of liberation, this work takes as its starting point the presentation of different contexts (philosophical, historical, political, economic, cultural,etc) and the origins of philosophy of liberation. In the second part, we study a specific way, using a diachronic approach of Dussel's ethics of liberation, which was developed through dialogue with various authors. We specifically and critically study Levinas's influence on philosophy of liberation, and of its extensive dialogue with Apel's discourse ethics. Finally, the last part of our research raises the question of timeliness, or rather the current problems of philosophy of liberation, through internal and external criticism that has been directed at the school of thought over the last four decades. Using these issues, our research aims to contribue to the task, from our point of view both urgent and necessary, of thinking philosophically from within a global mindset. / Nuestro propósito en esta investigación es doble. Por un lado, se trata de examinar las relaciones que mantiene el concepto de universalidad con la propuesta latinoamericana de una filosofía situada, « inculturada », y, por lo tanto, de examinar los aportes de las filosofías críticas latinoamericanas a los debates sobre universalismo y particularismo cultural. En un contexto en el que el universalismo fáctico es resultado de una globalización homogeneizadora y etnocéntrica (universalismo monológico), y frente a las reivindicaciones de la diferencia como identidad prefijada y cerrada con riesgos fundamentalistas, un nuevo y verdadero universalismo como diálogo intercultural se presenta hoy como una alternativa a la oposición entre universalismo y particularidad. Por otro lado, nuestro propósito es presentar el pensamiento crítico latinoamericano actual. Ahora bien, este trabajo queda nucleado en torno a la sola figura de Enrique Dussel, con el fin de poder profundizar en la relación entre la filosofía latinoamericana de la liberación y determinadas corrientes de filosofía europeas (en concreto, la metafísica de la alteridad de Emmanuel Levinas y la ética del discurso de Karl-Otto Apel) y latinoamericanas (Leopoldo Zea y Augusto Salazar Bondy de un lado, y la corriente llamada « grupo Modernidad/Colonialidad », « posoccidentalismo » o también « teorías decoloniales » de otro. Para conseguir los objetivos propuestos, el trabajo quedará estructurado de la manera siguiente. Con la finalidad de facilitar la comprensión del cambio de paradigma que pretende la filosofía de la liberación en América latina, tomaremos como punto de partida la exposición de los diferentes contextos (filosófico, histórico, político, económico, cultural, etc.) y de los orígenes de la filosofía de la liberación. En la segunda parte estudiamos de manera específica, siguiendo un enfoque diacrónico, la ética de la liberación que Dussel ha desarrollado en diálogo con diferentes autores. Estudiamos especialmente, y de manera crítica, la influencia de Levinas en la filosofía de la liberación así como el largo diálogo entre la ética de la liberación (Dussel) y la ética del discurso de Apel. Cierra el trabajo una tercera parte donde se plantea la cuestión de la actualidad, o más bien de la problematicidad actual de la filosofía de la liberación a través de las críticas, internas y externas, que esta corriente de pensamiento ha recibido a lo largo de las últimas cuatro décadas. A partir de la problemática planteada, esta investigación quiere contribuir a la tarea, desde nuestro punto de vista urgente y necesaria, de pensar filosóficamente desde un horizonte mundial.
79

As contribuições da concepção indígena do bem viver para a educação intercultural e descolonial

Markus, Cledes January 2018 (has links)
Esta tese dispõe-se a compreender as contribuições da concepção indígena do Bem Viver para uma educação intercultural e descolonial. Para tanto, analiso um conjunto de materiais elaborados colaborativamente entre povos indígenas e o Conselho de Missão entre Povos Indígenas (COMIN) para escolas não indígenas, o Material da Semana dos Povos Indígenas. Assim, em primeiro lugar busco compreender os conceitos de interculturalidade, descolonialidade e a concepção indígena do Bem Viver. Na sequência, relato o processo intercultural e colaborativo de construção do material junto ao povo Laklãnõ Xokleng de Santa Catarina, em que a metodologia indígena da roda de conversa, o silêncio, o ouvir, o fazer junto, a reciprocidade, e o diálogo comunitário estão presentes na elaboração. Igualmente, evidencio como os conhecimentos, ou seja, as epistemologias, as filosofias, as técnicas e a concepção ancestral indígena do Bem Viver estão presentes no material do coletivo que o construiu, apresentando as nuances específicas no contexto do Povo Kaingang e Guarani do Rio Grande do Sul. Nesse sentido, evidencio as possibilidades de contribuição das metodologias como a roda de conversa, o silêncio, a intuição, o diálogo e o aprender e fazer juntos. Também destaco os conhecimentos indígenas, especialmente o Bem Viver. São metodologias e conhecimentos presentes no processo de construção de uma educação intercultural e descolonial, principalmente no que se refere aos cuidados comunitários, recíprocos e complementares com todas as formas de vida no cosmos. / This work tries to understand the contributions of the Indigenous Concept of Good Living for an intercultural and decolonial education. For this purpose, I analise a set of materials colaboratively elaborated between indigenous peoples and the Indigenous Mission Council (COMIN) for non-indigenous schools, the Indigenous People Weekly Material. Therefore, at first I try to understand the concepts of interculturality, decoloniality and the concept of Good Living. In sequence, I report the intercultural and colaborative process of construction of the material with the Laklãnõ Xokleng people from Santa Catarina, where the indigenous methodology of Talking Circle, the silence, the listening, the doing together, the reciprocity and the community dialogue are present. I also point out how the knowledges, that is, the epistemologies, the philosophies, the techniques and the ancestral indigenous conception of Good Living are present on the material that the colective of people have built – presenting the specific nuances of the Kaingang and Guarani People of Rio Grande do Sul, Brazil. In this sense, I evidence the possible contributions of these methodologies such as the Talking Circle, the silence, the intuition, the dialogue and the learning and doing together. I also emphasize the indigenous knowledges, mainly the Good Living. These are methodologies and knowledges that are present in the construction process of an intercultural and decolonial education, mostly regarding to the community, reciprocal and complementary care with all kinds of life forms in the cosmos. / Esta tesis pretende comprender la contribución de la concepción indígena del Buen Vivir para una educación intercultural y descolonial. Fueron analizados un conjunto de materiales elaborados de forma colaborativa entre Pueblos Indígenas y el Consejo de Misión entre Indígenas (COMIN) para las instituciones educativas escolares no indígenas. Este material fue denominado como Material de la Semana de los Pueblos Indígenas. En primer lugar, busque comprender los conceptos de interculturalidad, decolonialidad y la concepción indígena del Buen Vivir. Seguidamente, relato el proceso intercultural y colaborativo en la construcción del material suscitado junto al pueblo Laklãnõ Xokleng de Santa Catarina (SC - Brasil), donde metodologías indígenas como la rueda de conversación, el silencio, el oír, el hacer junto, la reciprocidad y el diálogo comunitario estuvieron presentes en la elaboración de dicho material. De la misma forma, se evidenció como los conocimientos, es decir, las epistemologias, filosofías, técnicas y la concepción ancestral indígena del Buen Vivir se encuentran presentes en el material del grupo que lo constituyó, presentando diferencias específicas en el contexto del Pueblo Kaingang y Guaraní del Estado de Rio Grande do Sul. En este sentido, se evidenció la contribución de metodologías como la Rueda de conversación, el silencio, la intuición, el diálogo y el aprender a hacer juntos. También destaco los conocimientos indígenas, especialmente el Buen Vivir. Son metodologías y conocimientos presentes en el proceso de construcción de una educación intercultural y descolonial, principalmente en lo que se refiere a los cuidados comunitarios, recíprocos y complementares con todas las formas de vida del cosmos.
80

Pesquisa ação e possibilidades de interculturalidade crítica e descolonialidade acadêmica junto à comunidade Kanhgág Por Fi Ga em São Leopoldo/RS.

Damasceno, Maira 18 July 2018 (has links)
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2018-10-02T14:03:26Z No. of bitstreams: 1 Maira Damasceno_.pdf: 7163391 bytes, checksum: afe712318bdca4ee483f3e968c9a9d1a (MD5) / Made available in DSpace on 2018-10-02T14:03:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maira Damasceno_.pdf: 7163391 bytes, checksum: afe712318bdca4ee483f3e968c9a9d1a (MD5) Previous issue date: 2018-07-18 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / A presente dissertação consiste em pesquisa com abordagem transdisciplinar, qualitativa inserida em contexto amplo caracterizado por pesquisa ação em Projeto Popular realizada em conjunto da comunidade Kanhgág Por Fi Ga e da Universidade do Vale do Rio dos Sinos - Unisinos, com objetivos de valorizar a prática em pesquisa e apresentar um estudo a respeito das perspectivas educacionais sobre a temática étnico racial, em especial a indígena, no município de São Leopoldo, Rio Grande do Sul. Para isso foi realizada pesquisa bibliográfica, análise documental, coleta de dados em forma de observação, entrevistas, questionários e a criação de um grupo de trabalho que possibilitaram a realização da investigação como forma de vincular a pesquisa à sua função como uma prática social, política e educacional ao trabalhar em conjunto e pelas demandas da comunidade, já realizando a reflexão sobre o papel do pesquisador em comunidades indígenas e a percepção dessas comunidades sobre essa função, configurando exemplos de práticas positivas e recíprocas entre pesquisa acadêmica e comunidades. / La presente disertación consiste en una investigación con enfoque transdisciplinario, cualitativo insertado en un contexto amplio caracterizado por una investigación de acción en el Proyecto Popular realizada en conjunto de la comunidad Kanhgág Por Fi Ga y de la Universidad del Valle del Río de los Sinos - Unisinos, con objetivos de valorar la práctica en investigación y presentar un estudio acerca de las perspectivas en el municipio de São Leopoldo, Rio Grande do Sul, para la investigación bibliográfica, análisis documental, recolección de datos en forma de observación, entrevistas, cuestionarios y la creación de un grupo de trabajo que posibilitar la realización de la investigación como forma de vincular la investigación a su función como una práctica social, política y educativa al trabajar en conjunto y por las demandas de la comunidad, ya realizando la reflexión sobre el papel del investigador en comunidades indígenas y la percepción de esas comunidades sobre esta función, configurando ejemplo de prácticas positivas y recíprocas entre investigación académica y comunidades.

Page generated in 0.0719 seconds