• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 24
  • 10
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 125
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 30
  • 28
  • 25
  • 25
  • 22
  • 17
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El derecho a la lengua originaria en la educación chilena : algunos aportes a partir del derecho internacional de los derechos humanos y de las experiencias de México y Bolivia

Oyarzún Caravantes, Tiare Fabiola January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo analizará la normativa vigente en Chile sobre el uso de la lengua indígena en educación, para luego estudiar los estándares internacionales, tanto en el derecho internacional de los derechos humanos, así como su reconocimiento jurídico en ordenamientos comparados. A partir de lo estudiado se intentará establecer la necesidad de cambios en nuestra normativa.
92

La Educación Intercultural Bilingüe en el Perú en relación con las creencias y atribuciones causales: perspectivas de investigación / Intercultural Bilingual Education in Peru related to beliefs and causal attribution: research perspectives

Asipali Apintuy, Andrea Belsabeth, Meza Leon, Marlene Katherin 09 July 2020 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad identificar posibles perspectivas de investigación sobre la base de los conceptos de las creencias y de atribuciones causales en el marco de la educación intercultural bilingüe [EIB] en el Perú. Es por ello que, para plantear esas posibilidades de indagación, se ha efectuado una revisión bibliográfica de documentos que abordan la implementación y desarrollo de la EIB en América Latina, en el Perú y, en particular, en la región Loreto. A partir de ello, en el presente documento, se plantea una descripción de este proceso educativo. Además, se definen los constructos de creencias y atribuciones causales, y se reportan hallazgos de otras investigaciones que utilizan estos conceptos en contextos con algún nivel de similaridad al de la EIB. También se presenta lo encontrado en otros trabajos que han indagado las percepciones y factores que influyen la implementación y desarrollo pertinente de la EIB en los pueblos originarios. A partir de lo anterior, se proponen las siguientes posibilidades de investigación: creencias y atribuciones causales de padres y madres de familia de pueblos originarios pertenecientes a escuelas EIB, creencias docentes sobre la implementación de la EIB, factores a los que atribuyen los actores educativos el éxito o fracaso de la experiencia educativa EIB y actitudes de los actores educativos frente al servicio de la EIB en todos los niveles de educación. Asimismo, se puede abordar el tema acerca de las percepciones de los padres y madres de familia en relación con el perfil docente EIB. / The purpose of this qualitative study is to identify possible research perspectives based on the concepts of beliefs and causal attributions in the framework of intercultural bilingual education [EIB] in Peru. That is why, to raise these possibilities of inquiry, a bibliographic review of documents that address the implementation and development of IBE in Latin America, Peru and, in particular, in the Loreto region has been carried out. Based on this, this document presents a description of this educational process. Furthermore, the constructs of beliefs and causal attributions are defined, and the findings of other investigations that use these concepts in contexts with some level of similarity to that of IBD are reported. It also presents what was found in other studies that have investigated the perceptions and factors that influence the implementation and pertinent development of EIB in indigenous peoples. Based on the above, in this document, the following research possibilities are proposed: beliefs and causal attributions of parents of indigenous peoples belonging to IBE schools, teaching beliefs about IBE implementation, factors to which educational actors attribute the success or failure of the IBE educational experience and attitudes of educational actors towards the IBE service at all levels of education. Likewise, the issue about the perceptions of fathers and mothers in relation to the EIB teaching profile can be addressed. / Trabajo de investigación
93

Sur o no Sur : cultura na formação de professores de línguas em contextos ibero-americanos /

Tonelli, Fernanda January 2020 (has links)
Orientador: Ana Cristina Biondo Salomão / Resumo: Esta pesquisa teve como objetivo discutir o tratamento da cultura na formação de professores de línguas estrangeiras e os desafios e caminhos para a interculturalidade crítica decolonial na formação docente. Por meio de pesquisa qualitativa interpretativista do tipo estudo de casos múltiplos latitudinal, analisou-se como o componente cultural se apresenta em cursos de formação de professores de línguas próximas de contextos do Sul e Norte globais. Especificamente, foram objeto de estudo quatro cursos universitários de formação de professores, sendo dois de formação de professores de espanhol — um no Brasil e um em Portugal — e dois de formação de professores de português — um na Argentina e um na Espanha. Foram analisados documentos pedagógicos de tais cursos, entrevistas com seus professores formadores, notas de campo, questionários e grupos de interação composto por estudantes em formação. A análise dos dados se fundamentou teoricamente na discussão sobre diferentes noções de cultura (CUCHE, 1996; GEERTZ, 1973; KRAMSCH, 2017), as definições de multiculturalismo, interculturalidade e interculturalidade crítica, com base nos trabalhos de Maher (2007), Candau (2008a, 2009), Guilherme (2019a) e Walsh (2010), a noção de colonialidade e pensamento decolonial (QUIJANO, 2001; DUSSEL, 1968, 2005; GROSFOGUEL, 2008) e reflexões sobre a formação do professor de línguas para a interculturalidade crítica decolonial, com base nos trabalhos de Candau (2008a, 2009), Daher e Sant’Anna (2010)... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This research aimed to discuss the treatment of culture in foreign language teacher education and the challenges and paths for critical decolonial interculturality in teacher training. Through qualitative interpretive and latitudinal multiple case study research, it was analyzed how the cultural component presents itself in language teacher education courses for close language in the global South and North contexts. Specifically, four university teacher education courses were studied, two of which are Spanish teacher training — one in Brazil and one in Portugal — and two of Portuguese teacher training — one in Argentina and one in Spain. Pedagogical documents of such courses, interviews with their teacher teachers, field notes, questionnaires and interaction groups composed of students in training were analyzed. The data analysis was theoretically based on the discussion about different notions of culture (CUCHE, 1996; GEERTZ, 1973; KRAMSCH, 2017), the definitions of multiculturalism, interculturality and critical interculturality, based on the works of Maher (2007), Candau (2008a, 2009), Guilherme (2019a) and Walsh (2010), the notion of coloniality and decolonial thinking (QUIJANO, 2001; DUSSEL, 1968, 2005; GROSFOGUEL, 2008) and reflections on the education of the critical intercultural teacher and the decoloniality, based on the works of Candau (2008a, 2009), Daher and Sant’Anna (2010), Baptista (2017) and Rajagopalan (2003). The results indicated that in all cases analyzed... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo discutir el tratamiento de la cultura en la formación de profesores de lenguas extranjeras y los retos y caminos para la interculturalidad crítica decolonial en la formación docente. Por medio de una investigación interpretativa cualitativa que consistió en un estudio de caso múltiple y latitudinal, se analizó cómo se presenta el componente cultural en los cursos de capacitación de docentes para la enseñanza-aprendizaje de lenguas próximas en los contextos Sur y Norte globales. Específicamente, se estudiaron cuatro carreras de formación de profesores universitarios: dos de español en Brasil y Portugal; y dos de portugués en Argentina y España. Con esa finalidad, se analizaron los documentos pedagógicos de dichas carreras, las entrevistas realizadas con sus formadores docentes, las notas de campo, los cuestionarios y los grupos de interacción compuestos por estudiantes en formación. El análisis de datos se basó en la discusión sobre diferentes nociones de cultura (CUCHE, 1996; GEERTZ, 1973; KRAMSCH, 2017); las definiciones de multiculturalismo, interculturalidad e interculturalidad crítica, basadas en los trabajos de Maher (2007), Candau (2008a, 2009), Guilherme (2019a) y Walsh (2010); la noción de colonialidad y pensamiento decolonial (QUIJANO, 2001; DUSSEL, 1968, 2005; GROSFOGUEL, 2008); y las reflexiones sobre la formación del profesor de lenguas para la interculturalidad crítica decolonial, basado en los trabajos de Candau (2008a, 2009... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor
94

La política migratoria ecuatoriana en el contexto suramericano 2007-2013

Escudero Durán, Lorena 06 March 2017 (has links)
Esta tesis doctoral es un estudio en profundidad y un análisis crítico de la política migratoria llevada a cabo por el Estado ecuatoriano en el periodo comprendido entre el año 2007 al 2013. La propuesta y la ejecución de estas políticas son producto de un proceso de transformación que vive Ecuador después de la irrupción de la peor crisis de su historia contemporánea, que propició la salida masiva de ecuatorianos al exterior como alternativa de vida social y colectiva. Esta transformación se realiza a la luz de una nueva visión de desarrollo, alternativa a las políticas neoliberales aplicadas en Ecuador y en América Latina en las últimas décadas del siglo XX y primeros años del siglo XXI, en la que se pone en el centro de las preocupaciones a las personas y no a los intereses del capital. La nueva política migratoria responde a esta visión de desarrollo y pretende garantizar los derechos de los migrantes y reconocerles el papel como actores transnacionales de desarrollo humano, en consonancia con el compromiso del nuevo gobierno y los preceptos de la Constitución de la República refrendada por el pueblo ecuatoriano en el año 2008. Para formular y ejecutar esta política se crea en 2007 una nueva institución: la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI) que desarrolla proyectos innovadores que pretenden ser coherentes con la apuesta política del momento. Ecuador, en este periodo, asumió una vocería en la región Suramericana en defensa de la primacía de los derechos de las personas en movilidad y el correspondiente rechazo a todas las formas de discriminación a nivel social o institucional, logrando incorporar en la agenda regional elementos importantes de su propuesta de desarrollo humano para las migraciones. La lógica que subyace a esta investigación es demostrar la hipótesis que sustenta este trabajo: la coherencia entre la política pública propuesta y ejecutada en estos años con la realidad del país, las demandas de las personas migrantes y su nueva visión de desarrollo.
95

Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017

Liu Pinedo, Bella Liz 19 February 2019 (has links)
La presente investigación desarrolló un análisis comparativo de la implementación del enfoque intercultural del Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAISBFC) en la atención prenatal de dos establecimientos de salud pertenecientes a la Red de Salud de Tayacaja, Huancavelica: Quichuas y Santiago de Pichus para el periodo 2015-2017. El modelo tiene por objetivo “mejorar el nivel de salud de la población del país y lograr la equidad en el acceso a la atención integral de salud” (MINSA, 2011, pp.13). Para ello, promueve la transformación del paradigma sanitario hacia un modelo de atención integral e intercultural, con orientación hacia la promoción y prevención de salud, y ha sido implementado con especial énfasis en la atención de salud materna. Cinco años después de su implementación en la Red de Salud de Tayacaja, y pese a la importante cantidad de sus establecimientos que ha replicado el modelo, la revisión de literatura permitió identificar que no se han realizado estudios sobre su implementación, ni monitoreos por parte del gobierno en dicha red. Por ello, la presente investigación se propuso analizar la implementación del enfoque intercultural del MAIS-BFC respecto al desempeño del servicio de atención prenatal de los establecimientos antes mencionados. Se analizaron estos establecimientos, bajo un enfoque de estudio de casos, debido a que comparten el mismo marco institucional (Dirección Regional de Salud y Red de Salud), atienden cantidad semejante de gestantes e iniciaron la implementación del MAIS-BFC en el 2014 (Red de Salud de Tayacaja, 2017). Además, se consideraron algunos criterios con características diferenciadas, como la proporción de gestantes quechuahablantes y el nivel de conexión a un centro urbano. El estudio tuvo enfoque cualitativo y alcance descriptivo, y analizó tres componentes relacionados a las demoras que inciden en la mortalidad materna: accesibilidad, calidad técnica y aceptabilidad (PHR, 2007), así como un componente sobre la articulación entre sistemas de salud (biomédico y tradicionales). El estudio evidenció que entre los factores que influyen la decisión de las usuarias de acceder a los servicios de salud y las posibilidades de garantizar la captación temprana para la atención prenatal, no solo inciden elementos asociados a su cosmovisión cultural, sino también algunos relacionados al entorno social, tales como las creencias religiosas y la influencia de familiares en sus decisiones durante el embarazo. En cuanto a la implementación del enfoque intercultural, se manifestó la ausencia de claridad conceptual entre el personal sanitario y directivo, que, sin embargo, sí refiere nociones prácticas de su incorporación, así como los cambios establecidos en el relacionamiento con las usuarias — primordialmente orientados al respeto por las costumbres y prácticas sanitarias de las gestantes—, para incidir en su confianza y aceptabilidad hacia los servicios de los establecimientos, tales como la ambientación de la infraestructura con pertinencia cultural, formas de transmitir la información o los esfuerzos por articular con agentes tradicionales de salud de las localidades, no sin estar exentos de desencuentros y dificultades. Es así que los resultados evidenciaron un mejor desempeño de la implementación del enfoque intercultural en la atención prenatal en el centro de salud Santiago de Pichus, principalmente por aspectos relacionados a la disponibilidad y colaboración de agentes comunitarios de salud, los cortos tiempo de espera para recibir atención prenatal, la proporción de comodidad y confianza hacia las usuarias, la autonomía sobre el tipo de parto y la relación de colaboración con agentes tradicionales de salud. Todo ello revela que no solo destacan factores asociados a la dimensión cultural y el relacionamiento con las usuarias, sino también algunos elementos esenciales de gestión del establecimiento y articulación con actores locales que inciden el desempeño de la atención prenatal.
96

La evolución de la danza de tijeras y su interacción con distintas manifestaciones artístico-culturales en el contexto urbano de Lima Metropolitana

Baxerias Ugarte, Francesca Lorena 16 December 2019 (has links)
La danza de tijeras es una práctica ancestral andina originaria de la región Chanka (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica), que ha sido nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Hoy en día, continúa ejecutándose y en distintos contextos, ya sean tradicionales como en fiestas costumbristas, o fusiones como en batallas contra break dance. Como comunicadora y artista escénica, mi interés en la danza de tijeras radica en las interacciones interculturales en las que participa, pues derivan en una evolución de la danza que la renueva, mantiene vigente, y difunde. Así, desde la visión de las artes escénicas -ángulo desde el cual no se ha estudiado previamente-, se analiza esta tradición como un producto artístico-cultural escénico que se encuentra en constante evolución. De esta manera, el objetivo de la tesis es analizar la evolución de la danza de tijeras y su interacción con distintas manifestaciones artístico culturales en el contexto urbano de Lima Metropolitana. En esta investigación cualitativa se aplican entrevistas a profundidad a danzantes de tijeras y a exponentes de manifestaciones artístico-culturales urbanas que han incorporado esta danza en sus productos o procesos creativos; y se realizan etnografías de presentaciones de danza de tijeras en provincias y Lima, así como de presentaciones de las manifestaciones artístico-culturales urbanas que la incluyen. De esta manera, se concluye que la interacción de la danza con el contexto urbano, así como con distintas manifestaciones artístico-culturales en la capital, genera relaciones de diálogo, adopción, adaptación y fusión, que deriva en un proceso intercultural que genera una evolución constante en la danza de tijeras, recontextualizándola y difundiéndola cada vez más.
97

[es] HIBRIDACIONES TECTÓNICAS, INNOVACIÓN EN LA ARQUITECTURA LATINO-AMERICANA: ANÁLISIS DE TRES CASOS DE ESTÚDIO / [pt] HIBRIDAÇÕES TECTÔNICAS, INOVAÇÃO NA ARQUITETURA LATINO-AMERICANA: ANÁLISE DE TRÊS ESTUDOS DE CASO

VALENTINA DAVILA URREJOLA 10 March 2021 (has links)
[pt] Em esta tese se constrói o conceito de Hibridações tectônicas analisando criticamente a arquitetura latino-americana na interculturalidade, a partir de três casos referenciais. A contracorrente dos pactos hegemónicos da construção civil y dos referentes ocidentais de arquitetura contemporânea, em latino-américa temos conseguido inovar e desenvolver uma arquitetura singular que gera identidade em sua localidade particular. Inovações no uso de materiais e técnicas geram novas expressões que conseguem manter o diálogo com a pré-existência e ao mesmo tempo cria nova arquitetura contemporânea num processo dialógico entre o tradicional e moderno, rural e urbano, local e global, artesanal e industrial, culto e popular, superando as separações binarias para criar hibridações singulares, analisadas aqui segundo a óptica que propõe o antropólogo Néstor García Canclini como processos de hibridação, e desde a tectónica, conceito que propõe o crítico de arquitetura Kenneth Frampton, valorizando os processos de transformação e definindo na essência construtiva a historia da arquitetura contemporânea latinoamericana. / [es] En esta tesis se construye el concepto de Hibridación tectónica analizando críticamente la arquitectura latinoamericana en la interculturalidad, a partir de tres casos referenciales. A contracorriente de los pactos hegemónicos de la construcción civil y de los referentes occidentales de arquitectura contemporánea, en Latinoamérica hemos sabido innovar y desarrollar una arquitectura singular que genera identidad en su localidad particular. Innovaciones en el uso de materiales y técnicas generan nuevas expresiones que logran mantener el diálogo con la preexistencia a la vez de crear nueva arquitectura contemporánea en un proceso dialógico entre lo tradicional y moderno, rural y urbano, local y global, artesanal e industrial, culto y popular, superando las separaciones binarias para crear hibridaciones singulares, analizadas aquí según la óptica que propone el antropólogo Néstor García Canclini como procesos de hibridación, y desde la tectónica, concepto que propone el crítico de arquitectura Kenneth Frampton, valorizando los procesos de transformación y definiendo en la esencia constructiva la historia de la arquitectura contemporánea latinoamericana.
98

La lengua española en situaciones auténticas y la interculturalidad del mundo hispano en la clase de español / The Spanish language in authentic situations and the interculturality of the Hispanic world in the Spanish classroom

Nikula, Hanna January 2023 (has links)
La inspección escolar presentó en su reporte del 2022 que existe una falta de comunicación auténtica e interculturalidad en las clases de lenguas extranjeras en escuelas en Suecia. En esta tesina investigamos estos factores conectados con la motivación de los alumnos para ver si hay conexiones. Hemos recibido 50 respuestas de alumnos de bachiller en Suecia en cinco escuelas diferentes. Los resultados muestran una imagen dividida, dónde más que la mitad de los informantes no se sienten motivados para estudiar español. Parte de los informantes expresan en sus respuestas que su motivación tiene una conexión específicamente relacionada con la interculturalidad del mundo hispano y/o una comunicación en situaciones auténticas, sin embargo, es observable que la mayor importancia se basa en las maneras de enseñanza de los profesores. / The school inspection presented, in its report in 2022, that classes of foreign languages in Sweden are lacking an authentic communication and interculturality. In this thesis we are investigating whether these factors related to the students’ motivations are connected. We have received responses from 50 highschool students in five different high schools. The results present a divided picture, where more than half of the informants do not feel motivated to study Spanish. A part of the informants expresses in their answers that their motivation has a connection that is specifically related to the interculturality of the Hispanic world and/or communication in authentic situations. However, it is also observable that the most important aspect of their motivation lays in the ways of teaching.
99

Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016

Acha Albújar, María del Pilar, Marmanillo Bustamante, Noemí Elva, Robles Velarde, Edith Paola 24 January 2018 (has links)
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo. El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para Antioquía” e información secundaria. Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así como la articulación de los actores públicos y privados. Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto, fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona, permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de sus propios saberes (gastronomía, artesanía). Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un sentimiento de orgullo. En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia, representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia, este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto. Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico, permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y afirmando el liderazgo del alcalde de turno. La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población, consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil. / Tesis
100

Participación de las familias en las sesiones de socialización e inter aprendizaje del servicio de acompañamiento a familias del programa nacional Cuna Más, Distrito de Pacaycasa- Ayacucho 2017

Quispe Sulca, Maura, García León, Lía 03 December 2019 (has links)
Durante el año 2017, habiendo identificado una escasa participación de las familias en las sesiones de socialización e inter-aprendizaje del Servicio de Acompañamiento a Familias - SAF del Programa Nacional Cuna Mas – PNCM en el distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga, en el departamento de Ayacucho, se realiza la presente investigación con el objetivo de conocer, qué factores impiden que las familias del distrito participen en las sesiones de socialización mencionada, analizando tres variables: El análisis de la implementación del enfoque intercultural y de derechos a la educación temprana que contempla el SAF; la calidad del servicio que se brinda a las familias en el área rural desde el SAF (particularmente referido al trato de las profesionales y el tipo de información que reciben las usuarias) y la percepción de las usuarias sobre las sesiones de socialización e inter aprendizaje el SAF, cuyos resultados estuvieron orientados a identificar las oportunidades de mejora en la implementación del SAF del PNCM. El tema es sumamente relevante puesto que el desarrollo en la primera infancia se ha reconocido de manera explícita en la agenda de desarrollo mundial y una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible plantea explícitamente que al año 2030, se debe asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia, por el que es importante garantizar el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y socioemocional de las niñas y niños para generar beneficios a largo plazo para la salud, la educación y otros aspectos sociales y económicos. La investigación se realizó través del estudio de caso, con una metodología cualitativa a través del método narrativo. Se aplicó técnicas como entrevistas a la Acompañante Técnico, Facilitadoras y a una muestra de 20 madres de familia con quienes se realizó grupos focales, permitiendo triangular la información. Los resultados de la investigación señalan que la limitada participación de las familias en las sesiones de socialización e inter-aprendizaje del Servicio de Acompañamiento a Familias en Pacaycasa está influenciada, entre otros, por los siguientes factores: las interferencias que se generan en las sesiones, puesto que éstas se desarrollan en la plaza de la localidad, donde no se usa el equipamiento adecuado para la sesión, hace falta un local implementado para el desarrollo de las sesiones y el trabajo con los niños y niñas; la sobrecarga de trabajo de la Acompañante Técnico del SAF para atender una población mayor de 150 familias, limita una efectiva asistencia técnica a las familias; el contenido temático de las sesiones de socialización e inter aprendizaje que viene diseñada desde la sede central y no se contextualiza de acuerdo a la cultura y prácticas de crianza de las familias rurales; el Comité de Gestión y de Vigilancia del SAF no está activo por tanto el Programa no tiene seguimiento y retroalimentación respectiva, hechos que afectan la calidad del servicio. Las sesiones de socialización e inter aprendizaje del SAF se han desarrollado con el enfoque de derechos a la educación temprana, valorado por las madres y sobretodo practicados en el refuerzo individual en los hogares, utilizando el juego y la interacción con los adultos para promover hábitos de convivencia y socialización sobre los cuidados y atenciones que debe recibir los niños y niñas durante la primera infancia para desarrollar todo su potencial en cuanto a su capacidad de atención y concentración, desarrollo del lenguaje, conocimientos y estímulos orientados a lograr su desarrollo. Sin embargo, el enfoque intercultural se ha traducido solo en el uso del idioma quechua. No se ha observado el esfuerzo de contextualizar los materiales o dinámicas metodológicas a la vivencia o cosmovisión de los hogares en Pacaycasa. Las madres han manifestado que el trato de los profesionales fue bueno, con respeto, amabilidad y perciben este servicio como una oportunidad que genera cambios en sus niños y niñas ya que son más despiertos y se comunican mejor con los otros niños y con su entorno y que se sienten preparados para lograr una transición positiva a la etapa inicial y que ellas tienen la posibilidad de dialogar e interactuar con las otras madres para mejorar las prácticas de cuidado y aprendizaje de los niños y niñas menores de 36 meses. Como oportunidades de mejora se puede señalar que en las sesiones de socialización e inter aprendizaje del SAF se implemente protocolos de adecuación cultural del servicio; contar con un local para el desarrollo de las sesiones; implementación mensual de las sesiones, equipamiento de materiales adecuados para el ámbito y contexto geográfico y el funcionamiento de los Comité de Gestión y de Vigilancia para mejorar el seguimiento de la calidad en la gestión, el diseño de estrategias y políticas del Servicio de Acompañamiento - SAF del Programa Cuna Más / During the year 2017, having identified a scarce participation of families in the socialization and inter-learning sessions of the Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) of the Programa Nacional Cuna Mas (PNCM) in the district of Pacaycasa, province of Huamanga, in the department of Ayacucho, the present investigation is carried out with the objective of knowing what factors prevent the families of the district from participating in the socialization sessions, analyzing three variables: The analysis of the implementation of the intercultural approach and rights to early education that contemplates the SAF; the quality of the service provided to families in the rural area from the SAF (particularly referring to the treatment of professionals and the type of information received by legal users) and the users’ perception of the socialization and inter-learning sessions of the SAF, which results were aimed at identifying opportunities for improvement in the implementation of the SAF of the PNCM. The topic is extremely relevant since early childhood development has been explicitly recognized in the global development agenda and one of the goals of the Sustainable Development Goals explicitly states that by 2030, it must be ensured that all children have access to care and development services in early childhood, for which it is important to ensure the physical, cognitive, linguistic and socioemotional development of girls and boys to generate long-term benefits for health, education and other social and economic aspects. The investigation was carried out through the case study, with a qualitative methodology through the narrative method. Techniques, such as interviews, were applied to the Technical Assistant, Facilitators and a sample of 20 mothers with whom focal groups were held, allowing to triangulate the information. The results of the research indicate that the limited participation of families in the socialization and inter-learning sessions of the Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) in Pacaycasa is influenced, among others, by the following factors: the interferences generated in the sessions, since these take place in the town square, where the appropriate equipment is not used for the session, a place is needed for the development of the sessions and the work with the children; the work overload of the Technical Assistant of the SAF to assist a population of more than 150 families limits an effective technical assistance to the families; the thematic content of the socialization and inter-learning sessions that is designed from the central headquarters and is not contextualized according to the culture and practices of raising rural families; The Management and Vigilance Committee of the SAF is not active therefore the program does not have any follow-up and respective feedback, facts that affect the quality of the service. The socialization and inter-learning sessions of the SAF have been developed with a focus on rights to early education, valued by mothers and, above all, practiced in individual reinforcement at home, using play and interaction with adults to promote habits of socialization and coexistence about and attention that children should receive during early childhood to develop their full potential in terms of their attention and concentration capacity, language development, knowledge and stimuli aimed to achieve their development. However, the intercultural approach has converted into the use of the Quechua language. The effort to contextualize the materials or methodological dynamics to the experience or cosmovision of the homes in Pacaycasa has not been observed. Mothers who are users of the PNCM have manifested that the treatment of the professionals was good, with respect, kindness and perceived this service as an opportunity that generates changes in their children because they are more aware and communicate better with other children and their environment. They feel prepared to achieve a positive transition to the initial stage and that they have the possibility to dialogue and interact with other parents to improve the care and learning practices of children under 36 months of age. As opportunities for improvement the following can be pointed out: in socialization and inter-learning sessions of the SAF, protocols of cultural adaptation of the service should be implemented; implement a place for the development of the sessions; monthly implementation of the sessions, equipment of suitable materials for the scope and geographical context and the functioning of the Management and Vigilance Committee to improve the monitoring of the quality of the management, the design of strategies and policies of the Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) of the Programa Nacional Cuna Mas. / Tesis

Page generated in 0.1262 seconds