• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 329
  • 17
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 354
  • 209
  • 159
  • 159
  • 159
  • 159
  • 159
  • 115
  • 105
  • 97
  • 89
  • 83
  • 73
  • 70
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión del proceso logístico en Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud, Chiclayo, Perú

Guarachi Coronel, Alejandra Mariel, Guarachi Coronel, Alejandra Mariel January 2014 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión del proceso logístico en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) de Essalud ubicado en la ciudad de Chiclayo, estudiando las tres unidades pertenecientes a la oficina de adquisiciones. Se propuso identificar y describir las deficiencias de la gestión de requerimientos de los usuarios de la oficina de adquisiciones y conocer la percepción del asegurado con respecto a la calidad de servicio del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud, Chiclayo. Esta es una investigación descriptiva y de diseño no experimental tipo transversal. La población estuvo constituida por las personas aseguradas en el HNAAA. También se recolectó información del personal de la oficina de adquisiciones y se realizaron entrevistas y encuesta a los usuarios de la oficina de adquisiciones. Se obtuvo que la estimación de necesidades de recursos de las áreas es un paso crucial dentro de las funciones de programación, porque de esto dependerá el abastecimiento correcto en las cantidades previstas y necesarias, en el momento indicado sin generar desabastecimiento ni sobre stock. / Tesis
42

Evaluación del control interno de existencias basado en la metodología Coso II para determinar la razonabilidad de los estados financieros en la Empresa Corporación ABC S.A.C año 2010-2011

Grosso Curo, Terry Betty Lucía, Torres Alarcón, Ximena Elizabeth, Grosso Curo, Terry Betty Lucía, Torres Alarcón, Ximena Elizabeth January 2013 (has links)
Las existencias representan un porcentaje elevado del capital de trabajo en las empresas, son sumamente importantes, debiendo ser atentamente controlado y vigilados, pues no se puede dejar a un lado la inversión que hacen los empresarios. En el presente trabajo se hace una revisión de la situación actual de la empresa, analizando su estructura orgánica, elaborando gráficos de sus procesos y un cuestionario en base a la metodología Coso II que fue aplicado a la persona que tiene contacto constante con las existencias, para posteriormente analizarlas y tabularlas; permitiéndonos encontrar las deficiencias en el control de las existencias, y proponer procesos que traerán beneficios en cuanto al ahorro de tiempo, trabajo y así evitar pérdidas significativas de mercaderías. El propósito de controlar las existencias es proporcionar seguridad razonable en la información financiera que se suministra, de tal manera que las operaciones en que están involucradas estén debidamente autorizadas y registradas. Además, permite monitorear la rotación de los productos, los movimientos de los mismos y evitar la sustracción de estos por el personal encargado. La finalidad de controlar los inventarios es para prevenir fraudes, descubrir robos, localizar errores, proteger y salvaguardar los bienes de la empresa detectar problemas como tener un exceso de mercadería, verificar si se registran las mermas y desmedros correctamente de tal manera que se ayude a tomar medidas correctivas para reducir los riesgos como la inadecuada seguridad física de las existencias o el tratamiento que se les dé a los montos significativos de las existencias obsoletas o de lento movimiento y si el registro de los mismos son confiables. / Tesis
43

Propuesta de mejora de la Gestión de Inventarios y su influencia en los objetivos operacionales de una empresa minera aurífera del sector de mediana minería 2016

Molina Sotelo, Martín January 2018 (has links)
La presente investigación trata sobre el impacto de la Gestión de Inventarios en los Objetivos Operacionales de la minería metálica, específicamente del oro, elemento básico para la fabricación de joyas, productos industriales y como refugio financiero de inversionistas. This research deals with the impact of Inventory Management on the Operational Objectives of metallic mining, specifically gold, a basic element for the manufacture of jewelry, industrial products and as a financial refuge for investors.
44

Prototipo de un sistema de información para la gestión de inventarios simulando la tecnología EPC para la empresa Distribuciones Olano SAC

Deville Aparicio, Luis Edmundo January 2010 (has links)
El presente proyecto se enmarcó dentro de la línea de ingeniería de software y se basó en la investigación y estudio de la tecnología EPC (Electronic Product Code) para lo cual se desarrolló una propuesta con el fin de mostrar una aplicación local del manejo que actualmente lleva esta tecnología. La tecnología EPC está planeada para manejarse en una red global en donde se podrá tener acceso a la información que los fabricantes tengan asociada a cada código, a diferencia de los códigos de barras donde solo es posible conocer una cantidad limitada de datos. En la propuesta se mostrará una parte del proceso que maneja EPC enfocada a los inventarios. Para ello, se asumirán las etiquetas RFID (Radio Frequency IDentification) como si fueran EPC gracias a la similutud entre sus códigos y por medio de ellos se hará el aumento del inventario al realizar una compra y la disminución del mismo cuando se efectúa una venta. Esta lectura se hará por radiofrecuencia en donde un reader captura los códigos que contienen las etiquetas y estos datos viajarán por medio de archivos PML (Physical Markup Language) en un ambiente cliente-servidor. El servidor enviará otro PML con la información que contenga cada código capturado, el que se almacenará en la base de datos.
45

Metodo para localização de uma sede movel na realização de inventario florestal

Binfare Neto, Jose January 1993 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro Tecnologico / Made available in DSpace on 2012-10-16T06:04:36Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T18:07:48Z : No. of bitstreams: 1 93386.pdf: 2548089 bytes, checksum: e3d5c0a14b0f41393b7a8b3e8dd0af92 (MD5) / O presente trabalho tem por objetivo resolver um problema de otimização enfrentado por uma empresa gaúcha a, que atua no ramo de Engenharia Florestal e presta serviços para uma outra empresa B, de grande porte, produtora de papel e celulose. B necessita de madeira como matéria-prima, cultivada em hortos florestais e distribuídos pelas cercanias da região. O inventário florestal é realizado pela empresa A, que se depara com o problema do excessivo tempo gasto em viagens na visitação dos hortos. Busca-se então, dentro das características e limitações próprias da atividade, minimizar a soma total destes tempos o que implicará em acréscimo na produtividade, oferecendo a empresa A um ganho num de seus mais importantes recursos, que é tempo. Este problema foi enquadrado dentro da teoria dos grafos como um problema de localização, direcionando-se a ele o caso clássico da determinação das p-Medianas. Uma exigência natural da atividade permitiu o uso do método da enumeração exaustiva ou direta, garantindo assim a otimalidade das soluções. Dois programas computacionais foram implementados e, como resultado, são oferecidas a empresa A várias possibilidades de escolha quanto a melhor estratégia a ser seguida.
46

Propuesta de modelo para el reaprovisionamiento de inventarios en la Empresa Pepsico Alimentos Perú S.R.L., Lambayeque

Chiroque Ramirez, Herbert Abel January 2016 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado el análisis de los procesos que intervienen en la gestión de inventarios y de la planificación de pedidos realizados por la Empresa Pepsico Alimentos S.R.L , la cual se dedica a la venta de productos de consumo masivos tipo (snacks). La empresa por su rápido crecimiento en el mercado ha llegado a tener clientes muy fuertes los cuales por su poder de ventas compran en cantidades muy grandes, lo cual lleva a la empresa en ocasiones a quedarse sin productos ya que ellos no tienen una planificación de abastecimiento definido. La propuesta de reaprovisionamiento se basa en implementar los pronósticos de ventas y la de mejorar la gestión de reaprovisionamiento de la empresa. Para los pronósticos de las ventas se utilizó el método de series de tiempo (modelo Arima), la cual se acomodó a la data histórica brindada por la empresa. En cuanto a las políticas de inventario inventarios se propone la implementación de un software, la capacitación y rotación de personal, como también un nuevo procedimiento de reaprovisionamiento que brinde las cantidades optimas de cada producto hacer reabastecido en el momento más oportuno, manteniendo una óptima atención al cliente, pero a la vez sin aumentar los costos de inventarios. Al implementar esta propuesta le permitirá a la empresa lograr un beneficio anual de S/.143 483. / Tesis
47

Gestión de inventarios perecibles adaptada para las decisiones sobre el suministro: estudio de caso del proceso de planificación del abastecimiento de yogures en hipermercados Tottus

Barrio de Mendoza Salas, Oscar David, Pizarro Díaz, Danny Joel, Vásquez Solano, Cinthya Vanessa 17 April 2017 (has links)
La presente tesis de investigación es un estudio de caso básico de alcance exploratorio que se enfocó en el análisis de la planificación del abastecimiento en la cadena de suministros de yogures en un supermercado, Hipermercado Tottus. El estudio se realizó sobre el proceso de planificación del abastecimiento de yogures del cual es responsable el área de Planificación y Abastecimiento de Productos de Gran Consumo (PGC) y Fiambres, Lácteos y Congelados (FLC) que reporta a la gerencia de Planificación y Control de Mercadería. El objetivo primordial de la investigación fue reducir las brechas de información de los planificadores al momento de decidir las órdenes de compras que buscan asegurar el abastecimiento de las tiendas. Para el desarrollo del estudio, se emplearon métodos mixtos durante tres fases (investigación, desarrollo y validación). El capítulo uno establece el diseño metodológico de la investigación. La fase de investigación está desarrollada en los capítulos dos y tres. En el segundo, se analizaron las variables relevantes para el proceso estudiado, según el análisis bibliográfico de los sistemas de gestión, la cadena de suministros y la gestión de inventarios perecibles (Perishable Inventory Management - PIM), enfocándose en cinco modelos que abordan los tamaños de lote y ciclos de reposición; la política centralizada del abastecimiento; la asignación de precios en promociones y en deterioro; y los subsidios cruzados entre bienes. En el tercero, se profundizó en la gestión del abastecimiento y los procesos relacionados dentro de Hipermercados Tottus. Para ello se realizó un análisis cuantitativo descriptivo de los datos históricos de la organización que se usó para definir las herramientas cualitativas empleadas (16 observaciones estructuradas no participantes y entrevistas a profundidad a ocho expertos). Durante la fase de desarrollo, en el cuarto capítulo, se diseñó, empleando una metodología ajustada del Balanced Scorecard, una matriz de 12 indicadores, agrupadas en tres perspectivas, según los resultados de la investigación previa, como propuesta de solución inicial. Luego, en el quinto capítulo, se exponen los resultados de la validación de la propuesta y sus modificaciones correspondientes; en función del juicio de los expertos (tres miembros de la organización y cinco ajenos a ella). Se concluyó que la propuesta validada, una matriz de ocho indicadores agrupados en tres perspectivas (precio y costos; ciclos de reposición y deterioro; y promociones), es deseable, factible y viable de ser implementada en el corto plazo por la organización para reducir las ineficiencias logísticas (principalmente, mermas) generadas por las brechas de información, al momento de tomar decisiones sobre el proceso de abastecimiento durante su planificación en el supermercado. / Tesis
48

Propuesta de mejora del proceso logístico en la Estación de Servicios Multi para aumentar la utilidad

Verdeguer Ortíz, Joao Enrique Pierre January 2018 (has links)
La Estación de Servicios Multi, pertenece al grupo coronel propietarios de 4 estaciones de servicios, dedicadas a la venta de combustibles al por menor en el departamento de Lambayeque. Estación de Servicios Multi, cuenta con gran aceptación y preferencia en el público, lo que está expresado en altos y crecientes volúmenes de venta alcanzados gracias a su buena ubicación, su adecuada línea de precios, la buena calidad de los productos ofertados y la amplitud de las instalaciones que ofrecen; factores que le han permitido posicionarse adecuadamente desde hace 28 años. Gran parte del buen manejo de este tipo de empresas de servicio se basa en la disponibilidad continua de stocks de combustibles; para lo cual se requiere un óptimo y adecuado modelo de abastecimiento que permita reducir costos y mejore el proceso logístico. Por esa razón, el desarrollo del proyecto será de gran importancia, porque permitirá evaluar los modelos de abastecimiento, comparar características y restricciones y la mejor opción aplicable a la realidad. Además, será desarrollado tanto en situación actual como en la propuesta para poder comparar resultados y determinar cuantitativamente la mejora realizada, para así proponer un proceso logístico mejorado. Entonces, comenzaremos realizando un diagnóstico de su proceso actual, identificando puntos críticos que afectan en el correcto desempeño, para así mejorar su modelo de trabajo actual y reducir las pérdidas económicas generadas; seguidamente diseñaremos una adecuada estructura teniendo en cuenta el modelo EOQ, y posteriormente proponer indicadores que ayuden a mejorar la competitividad de la empresa. Finalmente el desarrollo de la propuesta obtendría una mejora en la reducción de pérdidas monetarias, lo que se traduce en un considerable aumento de la utilidad, con un costo-beneficio de 1.004, es decir, por cada sol invertido habría un beneficio de 0.004 soles y un TIR en 98% reflejado en un VAN de S/. 711,562.07 soles, que significaría que el proyecto es viable y con las condiciones para ser aceptado. / Tesis
49

Realización de una autoinspección y actualización, desarrollo e implementación de procedimientos operativos estandarizados referentes al menejo de inventario de materias primas en el Departamento de Fabricación de una industria cosmética

Edwards Yáñez, Juan Eduardo January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / El presente trabajo contiene las actividades desarrolladas en el laboratorio cosmético BEIERSDORF S.A. con el motivo del desarrollar una Práctica Profesional Prolongada como parte de la formación académica, para optar al título de Químico-Farmacéutico. Las tareas desarrolladas tuvieron lugar específicamente en el área de Fabricación, dependiente del Departamento Producción, cuyos objetivos fundamentales fueron la realización de una Autoinspección, que permitió detectar algún incumplimiento en las Prácticas Adecuadas de Fabricación, y proponer medidas correctivas, y por otra parte, el desarrollo de procedimientos operativos estandarizados relativos al proceso de inventarios de materias primas. Dentro del proceso de Autoinspección se realizaron medidas correctivas referentes a dos ítems, el de trazabilidad y el otro de limpieza; y concerniente al proceso de inventario de materias primas, en una primera instancia, se realizó un análisis completo de todas las acciones involucradas para identificar las causas a los problemas presentados, y así tomar medidas al respecto. Para esto se utilizaron herramientas básicas empleadas en gestión de calidad, como un análisis de Pareto y una carta de Gantt; y una vez lograda la normalización del proceso, se redactaron procedimientos operativos estandarizados que describan las acciones involucradas y además de esto la renovación de aquellos procedimientos que guarden una realización directa.
50

Propuesta de un sistema de gestión de inventarios para mejorar la confiabilidad de productos terminados en una empresa comercializadora de útiles de escritorio

Cruces Zelaya, Luis Guillermo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta el diseño de un sistema de gestión de inventarios para mejorar la confiabilidad de productos terminados en una empresa comercializadora de útiles de escritorio. En la investigación se implementaron medidas de control y seguridad en las salidas de mercadería, a la vez se optimizó el flujo de procesos operativos en almacén con el fin de evitar errores que puedan llevar a diferencias de inventario. Asimismo, se utilizó el método de ABC, para determinar nuestros productos con mayor demanda e implementar el uso de indicadores de gestión de inventario como el ERI (Registro de Exactitud de Inventario), rotación de inventarios, índice de pérdidas de mercadería en almacén y el de inmovilización de inventarios. Los resultados que se lograron fueron los siguientes: con el uso de indicadores de gestión de inventario se logra controlar la inmovilización de inventario para evitar mayores costos de almacenamiento y posesión, de la misma forma como se logró mejorar la rotación de inventario de los productos A de la empresa; se logró mejorar la confiabilidad de los productos terminados; se aplicó el método control de inventarios ABC para determinar nuestros productos con mayor demanda y mediante los indicadores de gestión de inventarios controlar periódicamente los procesos; y se rediseñaron los procesos operativos de almacén tales como ingreso, almacenamiento y salida de mercadería con el fin de evitar pérdidas, merma, inmovilización de inventario y un alza en el costo de posesión de los principales productos terminados de la empresa. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0572 seconds