• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 984
  • 26
  • 15
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1041
  • 451
  • 451
  • 451
  • 451
  • 451
  • 382
  • 379
  • 375
  • 338
  • 156
  • 152
  • 137
  • 129
  • 104
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
641

Factores que influyen en el comportamiento del consumidor al asistir a un restaurante en Lima Metropolitana durante la pandemia del COVID-19

Rios de La Cruz, Leslie Paola, León Fernández, Mariana Isabel, Mora Tiravanti, Hector Antonio 21 April 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la asistencia a locales de restaurantes en Lima Metropolitana durante el periodo de pandemia COVID-19 Se propone estudiarlo a partir del modelo de Piton, D’Avoglio y Thimoteo da Cunha que analiza cómo afecta la negación de la enfermedad, la solidaridad hacia el sector, la confianza en el gobierno, la confianza en el sector de vigilancia sanitaria, el precio justo y la seguridad percibida en un restaurante hacia la intención de asistir a los establecimientos; ello con la finalidad de conocer los motivos por los que las personas eligen ir presencialmente a un restaurante en un contexto de crisis sanitaria. Asimismo, la metodología empleada tuvo un enfoque mixto, alcance descriptivo y correlacional para comprender estas relaciones. Por otro lado, la investigación inicia desarrollando conceptos teóricos sobre el campo del comportamiento del consumidor y del marketing ético. En este sentido, el trabajo aborda desde un modelo empírico de comportamiento del consumidor los cambios en la asistencia a restaurantes luego de su apertura post aislamiento social obligatorio. Además, presenta información contextual desde la perspectiva de dueños de restaurantes, periodistas gastronómicas y académicos, que contrasta con la postura de consumidores sobre las variables e hipótesis del modelo lo que permite la comprensión del fenómeno y un aporte importante al conocimiento del sector en un contexto cambiante tras las nuevas formas de convivencia ante el COVID-19. Tras la investigación se determinó que los factores de negación de la enfermedad, solidaridad con el sector, seguridad percibida y marca restaurante, y precio justo son determinantes para que los consumidores tomen la decisión de asistir o no a un restaurante para atención presencial. De la misma manera, los consumidores por causa de la pandemia valoran las nuevas tendencias como “dark kitchen”, servicio de delivery y buscan un servicio más especializado
642

De crisis a oportunidad: diseño de una estrategia para una microempresa

Jaime Barrenecha, Maria Jose, Gonzalez Reyes, Diego Aurelio, Mora Espinoza, Enrique Andre 02 June 2022 (has links)
El presente proyecto profesional tiene como objetivo principal diseñar un plan estratégico para la empresa unipersonal María José Catering que le permita superar la crisis en la que se encuentra desde hace 5 años, la cual se agravó por el COVID-19 y las restricciones impuestas por el gobierno. Para ello, se realizará un diagnóstico interno de la empresa y el entorno de la misma, y junto a la revisión de literatura sobre los principales ejes de la investigación se diseñarán una serie de estrategias para superar la situación actual de la empresa. El presente proyecto profesional estudia a la empresa unipersonal María José Catering, dedicada a la organización y ejecución de eventos de catering para instituciones públicas, privadas y personas naturales. Cabe precisar que actualmente la empresa no está ejerciendo sus funciones puesto que a partir de marzo del 2020 se vio en la obligación de frenar sus actividades para cumplir con las disposiciones que puso el estado peruano en su objetivo de minimizar el impacto del COVID-19 en el país. A partir de ello, el presente trabajo de investigación buscará diseñar estrategias que permitan recuperar los ingresos que fueron decayendo en los años previos al COVID-19. Estas estrategias están enfocadas y alineadas a las nuevas expectativas y tendencias de consumo que han surgido en el sector gastronómico. Por este motivo, se concluye que una vez que la empresa reaperture sus actividades y adapte su oferta al plan estratégico diseñado podrá salir de la crisis en la que se ubica.
643

Factores de crecimiento de dos restaurantes limeños: Estudio de casos de los restaurantes Parada 9 y Charito entre los años 2018-2020

Vicente Galdos, Lorena Ximena, Rojas Sanginez, Renzo Rodrigo 29 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo poder identificar y describir aquellos factores claves en el proceso de crecimiento de dos restaurantes: “Parada 9” y “Charito”, teniendo como base el modelo sugerido por Dhamija, Guha & Subramanian (2013) sobre la clasificación de factores de crecimiento en internos y externos, considerando que este modelo se ajusta de mejor manera a la realidad del sector restaurantes, inclusive en contexto de países emergentes. Parada 9 y Charito son restaurantes que se dedican principalmente a la venta de menús. Están dirigidos a un público general, especialmente centrados en la zona donde funcionan sus locales y sus alrededores, gozando de gran popularidad en el área. A pesar de la difícil situación que se vive en el sector restaurantes por la pandemia actual, estos restaurantes han podido adaptarse y mantener su funcionamiento e ingresos estables, aunque hayan cerrado por un tiempo inicialmente. Esta investigación se realiza a través de la metodología de estudio de casos de dos pequeñas empresas bajo un enfoque cualitativo cuyo alcance es descriptivo, sustentado en entrevistas de investigación. Asimismo, la información recogida en las fases de esta investigación realizadas a los dueños de los restaurantes que forman parte del estudio de casos fue validada por expertos en el sector restaurantes, crecimiento empresarial y pequeñas empresas, en función del marco teórico establecido. Como resultado de este proceso, se presentan los hallazgos y análisis a través de la triangulación pertinente de la información, así como las conclusiones y recomendaciones para los restaurantes partícipes de esta investigación teniendo como resultado que el factor más importante para su crecimiento durante los últimos años es el presupuesto con el que cuentan ambos negocios y qué tanto le permite este realizar innovaciones o cambios en sus operaciones e infraestructura. Por último, se comentarán las limitantes de la investigación, así como futuras líneas de investigación a seguir según los ejes temáticos tratados.
644

El actuar frente a la emergencia: orientaciones y recursos del Ministerio de Cultura en la implementación del mecanismo de apoyo económico para el patrimonio cultural inmaterial frente a la pandemia por covid-19

Hernández Macedo, Miguel Angel 06 June 2021 (has links)
En mayo de 2020, luego de alrededor de dos meses de establecido el estado de emergencia debido a la pandemia por COVID-19, el Ministerio de Cultura puso en marcha dos mecanismos de amortiguamiento para la afectación en el sector cultura. Uno de estos mecanismos consistió en el otorgamiento de apoyos económicos a personas y colectivos culturales portadores de patrimonio inmaterial siendo esta la primera vez que el Estado peruano brindaba financiamiento a propuestas presentadas desde los colectivos reconocidos con esta categoría La implementación de este mecanismo forma parte de una perspectiva sobre la gestión patrimonial que se ha consolidado en los últimos años y que ha sido influenciada, por la puesta en marcha de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco, así como por el enfoque de desarrollo que privilegia el fortalecimiento de los derechos culturales relacionados a la identidad cultural y a la gestión participativa. A pesar de su aparente consistencia, esta acción del Estado no está exenta, de disonancias y narrativas diversas y, tanto en su formulación como en su implementación, ya sea de parte de los actores dentro del Ministerio de Cultura, como de los actores no gubernamentales. Este informe profesional, analiza el mecanismo de apoyo económico para el patrimonio cultural inmaterial como resultado de la complejidad del accionar del Estado, que, a la par de cumplir con sus mandatos establecidos, debe responder a las exigencias e imputaciones ejercidas por la ciudadanía, movilizando recursos y capitales diversos y procurando legitimar sus acciones y consolidar sus enfoques conceptuales y gerenciales. En el informe también se evidencia la vigencia del poder simbólico del Estado, en tanto legitima discursos y miradas, que son apropiadas por los grupos culturales y personas como parte de estrategias de posicionamiento y que son negociadas constantemente. Si bien este mecanismo superó las expectativas de múltiples grupos culturales y personas afectadas que recibieron apoyo financiero directo del Estado para subsistir y para continuar con sus prácticas, en diversas etapas de su implementación también contribuyó al refuerzo de ciertas desigualdades estructurales que se habían acentuado en el contexto de la emergencia por COVID-19.
645

Marketing experiencial: estudio de la experiencia del consumidor online en la plataforma web de Marathon Sports durante la pandemia del COVID-19, noviembre 2020

Arizaga Castro, Angeles Issa, Vallejos Bocangel, Angie Lorena 25 October 2021 (has links)
La presente investigación surge a partir de identificar la necesidad de las empresas del sector retail de implementar nuevas estrategias de marketing digital que reduzcan el impacto ocasionado por la pandemia del COVID-19. En efecto, en el año 2020, las ventas por e-commerce incrementaron exponencialmente en el Perú y la experiencia de compra online se convirtió en una prioridad para las distintas empresas del sector retail. Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación es analizar los factores que explican la experiencia de compra online en la página web de la empresa retail Marathon Sports. Por otro lado, la teoría sobre la experiencia online del consumidor ha evolucionado por décadas y en su trayectoria ha reconocido a diversos autores como Constantinides & Geurts (2006), Klaus (2013) y López (2017). Ante ello, la presente investigación se fundamenta en el modelo conceptual de Klaus (2013). Dicho autor segmenta a los factores de la experiencia en la dimensión funcional (Usabilidad, Interactividad, Presentación de Productos, Presencia Social y Comunicación) y en la dimensión psicológica (Confianza, Valor Económico y Familiaridad del Contenido), sosteniendo, a través de un estudio de caso empírico, que la participación de ambas dimensiones genera la experiencia online del consumidor. En ese sentido, se realizó un estudio de caso de la empresa del sector retail Marathon Sports en base a 280 encuestas a usuarios, quienes completaron una simulación de compra online en la página web de Marathon Sports. Asimismo, desde un enfoque mixto, se efectuaron entrevistas a personas clave de la organización y a especialistas en el tema; además, se analizó desde un enfoque cuantitativo los resultados de las encuestas realizadas. Finalmente, se prosiguió a analizar los resultados obtenidos siguiendo la metodología de triangulación concurrente (DITRIAC). Esta metodología tiene como finalidad integrar los resultados cuantitativos y cualitativos para lograr una interpretación holística de los hallazgos (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Los resultados de este estudio evidencian que los factores psicológicos y funcionales del modelo de Klaus (2013) contribuyen a la experiencia del consumidor online en el segmento de estudio. Eventualmente, se plantean algunas recomendaciones a partir de los resultados obtenidos. Por último, se encontró que existen importantes correlaciones entre las siguientes variables “Interactividad y Usabilidad”, “Presencia del Producto y Comunicación”, “Confianza y Comunicación”, “Presencia del Producto y Familiaridad de Contenido”, y “Confianza y Valor económico.
646

Síntesis de citocinas intratecales y su significado en pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer

Muñoz Miguelsanz, María de los Ángeles 08 June 2018 (has links)
Introducción: El conocimiento de los mecanismos neuroinflamatorios y neurodegenerativos que acontecen en la enfermedad de Alzheimer es aún limitado y la utilidad diagnóstica, pronóstica o de seguimiento del proceso, tanto en la fase DCL como en la EA establecida, de los diferentes marcadores moleculares es controvertida cuando no directamente contradictoria. La teoría patogénica más aceptada hoy en día es que las moléculas centrales de la vía amiloidea pondrían en marcha un proceso inflamatorio crónico, responsable del daño celular, en el que las citocinas tendría un papel preponderante a través de distintas vía de señalización. Objetivos: El objetivo primario comprende la evaluación de la síntesis de una amplia variedad de citocinas (CQs) dentro del SNC en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y Enfermedad de Alzheimer (EA), utilizando una técnica más sensible que la tradicional con el propósito de identificar si alguna o algunas CQs o ratio derivada de ellas tienen posibilidades de servir como marcadores diagnósticos de DCL y estudiar si estos mediadores solubles pueden utilizarse como elementos pronósticos/predictivos de evolución a EA desde el estado de DCL. Métodos: Se estudiaron los niveles de diferentes citocinas en LCR y suero mediante tecnología Luminex de 37 pacientes diagnosticados de DCL en la consulta de deterioro cognitivo del Hospital General Universitario de Alicante. Por otro lado, se estudió una cohorte de 24 controles sin quejas subjetivas u objetivas de alteraciones de su capacidad cognitiva. A los 12 meses y tras una nueva punción lumbar, los pacientes se clasificaron como DCL-E (estable, no evolucionados a EA) y DCL-EA (que habían desarrollado EA), volviendo a medir las concentraciones de citocinas en LCR y suero. Se realizó estudio estadístico de estos marcadores y sus ratios en ambos grupos. Resultados: Los dos resultados mayores de este proyecto ha sido la detección de un índice IL6/IL10 en LCR, para los pacientes DCL, con un VPN del 80% a la hora de descartar la presencia de deterioro cognitivo y, en segundo lugar el hallazgo de otro índice IL10S/L, al comparar los valores de esa citocina en suero y LCR de pacientes evolucionados a EA con los del grupo control, con una sensibilidad del 80% para seleccionar pacientes sin riesgo de desarrollar EA. La significación estadística de este segundo índice es independiente de la representada por ßA lo que apunta a mecanismos de acción distintos o bien a momentos de actuación diferentes. Conclusiones: Nuestros resultados apoyan la participación de las citocinas en el proceso inflamatorio de la EA y su valor como marcadores secundarios, con valor diagnóstico/pronóstico, en esto pacientes. Su aplicación puede tener sentido en aquellos casos en los que la clasificación de un paciente es dudosa mediante los métodos diagnósticos habituales.
647

Expression in the mammalian retina of genes and proteins associated with Parkinson and other neurodegenerative diseases

Campello Blasco, Laura 24 April 2015 (has links)
La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común de nuestra sociedad tras el de Alzheimer. Se caracteriza por una disminución de los niveles del neurotransmisor dopamina asociada a la muerte de las neuronas dopaminérgicas en la substantia nigra del mesencéfalo, proceso que sucede de forma análoga en las células dopaminérgicas de la retina, el subtipo de células amacrinas A18. En consecuencia, además de las múltiples deficiencias motoras y cognitivas que conlleva esta enfermedad, también se han observado alteraciones, a nivel morfológico y fisiológico, en la retina de enfermos de Parkinson y animales modelo de esta enfermedad. Dichas alteraciones incluyen deficiencias en la agudeza visual, sensibilidad al contraste, percepción del color y adaptación a la oscuridad, así como en la detección del movimiento. Sin embargo, se hace necesario esclarecer los mecanismos moleculares subyacentes a esta patología en la retina con el fin de facilitar el diagnóstico molecular y la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas. En esta Tesis Doctoral se ha analizado la expresión génica y el patrón de distribución en la retina de distintos mamíferos, desde roedores hasta la especie humana, de dos proteínas de elevada relevancia en la enfermedad de Parkinson, denominadas parkina y UCH-L1, dos importantes componentes del sistema ubicuitina-proteasoma, implicado en la homeostasis proteica celular. En este contexto, se han revisado en profundidad los componentes que integran este sistema en la retina, junto a su papel en el desarrollo y función de este tejido en condiciones fisiológicas y sus alteraciones en condiciones patológicas. Por otra parte, se ha estudiado el patrón de procesamiento ('splicing') alternativo del ARNm del gen PARK2, el cual codifica la proteína parkina, en la retina de mamíferos en condiciones fisiológicas, proceso cuya desregulación está implicada en el desarrollo y progresión de diversas patologías que afectan a la retina, incluida la enfermedad de Parkinson. Adicionalmente, se han investigado las alteraciones a nivel proteico en la retina de monos parkinsonianos tratados con el compuesto neurotóxico MPTP, mediante técnicas de proteómica. Finalmente, se han catalogado y cuantificado todos los genes expresados en la retina adulta humana mediante secuenciación masiva del transcriptoma (RNA-Seq), con especial énfasis en aquellos relacionados con enfermedades neurodegenerativas que afectan a la retina. En conclusión, en esta Tesis Doctoral se ha abordado mediante diferentes aproximaciones experimentales en la retina de mamíferos el estudio de la expresión de los genes y proteínas relacionados con enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central que cursan con alteraciones en la estructura y función de la retina.
648

Revisión de los criterios diagnósticos del deterioro cognitivo leve: nuevos marcadores predictivos de la enfermedad de Alzheimer

Oltra-Cucarella, Javier 11 December 2018 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en la investigación sobre los criterios diagnósticos del Deterioro Cognitivo Leve y el análisis de nuevos marcadores predictivos de la Enfermedad de Alzheimer. Este trabajo consta de diez capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción y objetivos, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos en revisión, d) discusión general, limitaciones, implicaciones clínicas y perspectivas de futuro, y e) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman esta tesis doctoral se han centrado en dos colectivos de interés: personas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y en personas con Enfermedad de Alzheimer (EA). Los estudios realizados hasta la fecha acerca de la eficacia de las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en personas con EA no han mostrado un impacto significativo en la independencia y funcionalidad en las actividades de la vida diaria de las personas con EA. Por este motivo, en los últimos años se ha incrementado el interés por identificar de manera precoz a las personas con un alto riesgo de progresión a EA, con el objetivo de proporcionar intervenciones centradas en la prevención de la enfermedad en lugar de proporcionar tratamientos sintomáticos. El DCL como categoría diagnóstica utilizada para identificar a personas con alteraciones cognitivas superiores a lo esperable por edad, que mantienen su independencia en las actividades de la vida diaria, ha mostrado utilidad para identificar a las personas con un riesgo elevado de desarrollar EA. Sin embargo, el DCL no está exento de limitaciones para discriminar a personas sanas de personas con alteración cognitiva, ni tampoco para identificar el tipo de variables más eficaces para estimar el riesgo de progresión a EA. La presente tesis doctoral se centra en el estudio de la necesidad y la utilidad del DCL como entidad diagnóstica para identificar a las personas con mayor riesgo de progresión a EA. Para ello se han determinado cuatro objetivos principales con cinco estudios empíricos. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos 3-7. En las dos últimas secciones se discuten los hallazgos más relevantes obtenidos en cada uno de los estudios empíricos, sus limitaciones, sus implicaciones clínicas y las perspectivas de futuro para las neurociencias en general y la neuropsicología en particular. En el primer estudio examinamos la eficacia de las diferentes intervenciones cognitivas para personas con EA. En este estudio, en forma de meta-análisis jerárquico, se comparó la eficacia de programas de estimulación cognitiva, entrenamiento cognitivo y rehabilitación cognitiva con grupos placebo en variables relacionadas con la cognición y la funcionalidad en actividades de la vida diaria. En el estudio se controló el efecto de variables que pueden afectar significativamente al tamaño del efecto como la edad, el sexo, el nivel educativo, el riesgo de sesgo, el tamaño de la muestra, la duración de la intervención, la proporción de mortalidad de la muestra o la gravedad de la enfermedad, Los resultados mostraron que los efectos de la estimulación cognitiva y el entrenamiento cognitivo son nulos o irrelevantes en variables cognitivas y funcionales cuando se comparan con grupos placebo. Sin embargo, aunque la rehabilitación cognitiva tampoco mostró efectos significativos en tareas cognitivas estándar, sí mostró efectos significativos relevantes en las tareas entrenadas. El segundo estudio, centrado en población con Deterioro Cognitivo Leve, analizó mediante meta-regresión jerárquica el riesgo de progresión a Enfermedad de Alzheimer en los cuatro subtipos de DCL: amnésico vs. no-amnésico y de dominio único vs. multidominio. En este estudio se controló el efecto de variables que pueden afectar significativamente el tamaño del efecto como los tamaños de las muestras, la fuente de estudio (clínicas vs. comunidad), el formato de diagnóstico (algoritmo vs. comité de expertos), el diagnóstico ciego de EA o el número de variables incluidas en la evaluación neuropsicológica. Nuestros resultados mostraron que el DCL amnésico presenta un mayor riesgo de progresión a EA que el DCL no-amnésico, sin diferencias entre el DCL amnésico de dominio único y el multidominio, así como la influencia de otras variables en la estimación del riesgo. En el tercer estudio se analizó la variabilidad normal en personas cognitivamente sanas evaluadas mediante una batería neuropsicológica. Los resultados mostraron que la mayoría de las personas sanas obtienen hasta dos puntuaciones iguales o mayores que 1.5 desviaciones estándar por debajo de la media cuando se aplican nueve tests que evalúan diferentes habilidades cognitivas. Al utilizar tres puntuaciones bajas como criterio diagnóstico de DCL se observó que la identificación de personas con un mayor riesgo de EA fue superior en comparación con los criterios originales y otros criterios estándar para el diagnóstico de DCL. Los dos últimos estudios analizaron la utilidad de las alteraciones de memoria para identificar a las personas con mayor riesgo de progresión a EA. En concreto, el cuarto estudio analizó los efectos de la práctica en una tarea de memoria verbal en personas cognitivamente sanas, y los resultados se utilizaron para identificar a las personas con DCL que no presentaban efectos de la práctica en la mima tarea. Los efectos de la práctica demostraron ser más eficaces que los datos genéticos (APOE) y de metabolismo cerebral para identificar a las personas con DCL y un mayor riesgo de progresión a EA. El último estudio analizó la utilidad de las alteraciones en tareas de memoria verbal y de memoria visual para identificar a las personas con DCL y un mayor riesgo de progresión a EA. Los resultados mostraron que las personas con alteraciones de memoria presentan más riesgo de EA que las personas sin alteración cognitiva con independencia del tipo de memoria alterado. Asimismo, las personas con alteraciones verbales o alteraciones visuales presentan un riesgo similar, mientras que las personas con alteraciones verbales y visuales presentan el mayor riesgo de progresión a EA. En el capítulo 9 se discuten los principales hallazgos obtenidos en cada estudio empírico junto con las limitaciones, las implicaciones clínicas y las perspectivas de futuro, y se sugieren nuevas líneas de investigación que aumenten el conocimiento científico sobre el riesgo de progresión a EA en personas con DCL. Las conclusiones más relevantes que se pueden extraer de los estudios que conforman esta tesis doctoral son que es necesario incluir la variabilidad normal en el rendimiento en tareas cognitivas para identificar con mayor precisión a las personas con el riesgo más alto de progresión a EA, para lo cual es necesario aplicar conjuntamente tareas de memoria verbal y tareas de memoria visual en la evaluación neuropsicológica. Asimismo, es necesario desarrollar nuevos programas de intervención para personas con EA centrados en sus necesidades y en actividades relevantes para la independencia en las actividades de la vida diaria de estas personas, así como utilizar medidas de evaluación relacionadas con las tareas entrenadas que identifiquen con mayor precisión los efectos de las intervenciones cognitivas.
649

Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo de Chiclayo, 2015

Bartra Aguinaga, Angie Vanessa, Hurtado Noblecilla, Emmanuel Amado January 2017 (has links)
Objetivo: describir la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Síndrome isquémico coronario agudo (SICA) de dos hospitales del Perú. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 100 pacientes hospitalizados con SICA, en quienes se exploraron factores de riesgo cardiovascular. También se utilizó la escala ronquido somnolencia y escala de somnolencia de Epworth (versión peruana) para evaluar síntomas relacionados a apnea de sueño. Resultados: la frecuencia de los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes entre los participantes fueron: obesidad según índice cintura cadera 98,86% (87/88), edad mayor a 55 años en varones y 65 años en mujeres, 78% (78/100), hipertensión arterial 71% (71/100), Dislipidemia 55,67% (54/97), sedentarismo 50,51% (49/97). La frecuencia de roncadores crónicos fue de 85,56% (83/97). Conclusiones: el factor de riesgo cardiovascular más frecuente fue la obesidad según Índice cintura-cadera y el menos frecuente fue el tener antecedente familiar de SICA. La frecuencia de ronquido en estos pacientes fue elevada.
650

Factores críticos del clima organizacional de una institución del sector salud durante el contexto covid-19 identificados a través de la herramienta del Minsa. Caso de Estudio: Hospital San Juan de Dios de Pisco

Alvarado Campos, Lorena Elizabeth, Urizar Sena, Cristhian Marco, Contreras Zavaleta, Marianella 20 April 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Factores críticos del clima organizacional de una institución del sector salud durante el contexto Covid 19, identificados a través de la herramienta del Minsa”. Caso de estudio: Hospital San Juan de Dios de Pisco’’ describió el análisis de las dimensiones de la variable clima organizacional en medio de un contexto de emergencia sanitaria por el Covid 19, debido a la importancia de conocer las apreciaciones de los recursos humanos, quienes son pieza fundamental de las organizaciones, sobre el impacto que tuvo el covid 19 en las condiciones y clima de trabajo. El objetivo principal fue identificar los factores críticos del clima organizacional del hospital San Juan de Dios de Pisco a través de la herramienta del Minsa durante el contexto Covid19, la cual se compone por 11 dimensiones que han sido estudiadas para identificar el nivel de criticidad en el sujeto de estudio: Comunicación, Conflicto y Cooperación, Confort, Estructura, Identidad, Innovación, Liderazgo, Motivación, Recompensa, Remuneración y Toma de decisiones. Se emplearon los softwares Atlas.ti y el sistema informático SPSS (Statistical Product and Service Solutions) para realizar el análisis de manera cualitativa y cuantitativa respectivamente al sujeto de estudio que fue el Hospital San Juan de Dios de Pisco, ubicada en la región de Ica y que corresponde al Minsa. Durante el contexto de crisis la institución contó con 132 colaboradores, entre personal asistencial y administrativo, del cual se obtuvo para el lado cuantitativo, las respuestas de 101 colaboradores; y por el lado cualitativo se realizaron 12 entrevistas con las cuales se logró alcanzar el punto de saturación. Los resultados determinaron que el estado del Clima Organizacional en el hospital fue “Por Mejorar’’ reflejando los factores críticos, los cuales se mencionan a continuación de acuerdo con la prioridad de intervención: Remuneración, recompensa, conflicto y cooperación, innovación, liderazgo, confort y toma de decisiones. Así mismo, se identificaron algunos puntos a mejorar en la herramienta, ya que surgieron diversos aspectos que se deben considerar dado el contexto de crisis. Finalmente, se plantearon conclusiones y recomendaciones a considerar por el ente rector y por la institución de salud. Además, dado que es una primera investigación del clima organizacional en un contexto de crisis, se considera relevante tomar en cuenta las limitaciones que existieron en este estudio para realizar más investigaciones sobre el tema durante y post contexto de crisis

Page generated in 0.0813 seconds