• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 639
  • 279
  • 65
  • 37
  • 11
  • 8
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1067
  • 426
  • 222
  • 141
  • 134
  • 127
  • 90
  • 87
  • 79
  • 74
  • 71
  • 70
  • 69
  • 67
  • 67
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

MNEMOSINE, CLIO E A MEMÓRIA HISTÓRICA DA EDUCAÇÃO DE JOVENS E ADULTOS EM/COM AÇÕES DE EXTENSÃO NA UFES DE 1986 A 1996

VIEIRA, T. S. 07 December 2017 (has links)
Made available in DSpace on 2018-03-22T15:01:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_11704_TESE_Tatiana de Santana Vieira_REVIS_O FINAL.pdf: 6190512 bytes, checksum: cabee6bb0f0f23ca7310d19375f5d3ac (MD5) Previous issue date: 2017-12-07 / A pesquisa investiga a história da educação de jovens e adultos (EJA) em três projetos de extensão da Universidade Federal do Espírito Santo (UFES), desenvolvidos no período de 1986 a 1996, que compreendeu o processo de redemocratização pós-Ditadura Civil-Militar à criação da Lei de Diretrizes e Bases da Educação, Lei n. 9.394/96 e a institucionalização do Núcleo de Educação de Jovens e Adultos (NEJA) da UFES. À luz do objetivo geral de visibilizar as memórias históricas da EJA por meio de fontes geradas em práticas e processos formativos das ações extensionistas, desenvolve a metodologia de natureza qualitativa e perspectiva histórica. Adota documentos-monumentos, narrativas de sujeitos e fontes escritas e imagéticas como fios de memória para interpretação dos vestígios que (re)constroem parte da história da EJA. Destaca a constituição do NEJA em um lugar de memória, trazendo em si a forte marca da resistência e da ação política em prol do desenvolvimento de formação de educadores, alfabetização e pós-alfabetização de jovens e adultos. Evidencia ainda o protagonismo metodológico e teórico desenvolvido pelo núcleo. As memórias dos projetos denotam que à medida que a EJA foi reconfigurada pelas políticas públicas educacionais, os princípios da educação popular perderam espaço. Os resultados indicam a prevalência do silenciamento sobre as lembranças na EJA, sobretudo no Espírito Santo. Desse modo, as memórias do NEJA colaboram com a reconstrução de uma história marcada pela resistência e persistência em afirmar a educação como direito para jovens e adultos.
132

[en] A STUDY AND A PROPOSAL OF A MULTIPROCESSOR SYSTEM WITH MULTIPORT MEMORY ORGANIZATION SIMULATED THROUGH FAST MEMORIES / [pt] UM ESTUDO E UMA PROPOSTA DE UM SISTEMA MULTIPROCESSADOR COM ORGANIZAÇÃO DE MEMÓRIA MULTIPORTAS SIMULADA ATRAVÉS DE MEMÓRIAS RÁPIDAS

MARIO MAURICIO FIALLOS AGUILAR 27 October 2009 (has links)
[pt] Este trabalho apresenta um estudo e uma proposta de um sistema multiprocessador com organização de memórias multiportas. A memória é simulada através de técnicas de multiplexação no tempo e memórias rápidas. O trabalho inclui a avaliação do desempenho da arquitetura, assim como também, uma proposta de sua implementação utilizando microprocessadores de 16 bits. / [en] This work presents a study and a proposal of a multiprocessor system – multiport memory organization. The multiport memory is simulated through time multiplexing techniques and fast memories. The work includes an evaluation of the performance of the architecture as well as a proposal of its implementation utilizing 16 bit microprocessors.
133

[en] A CONTENT ADDRESSABLE MEMORY BASED ARCHITECTURE TO SUPPORT A PROLOG VIRTUAL MACHINE / [pt] UMA ARQUITETURA BASEADA EM MEMÓRIA ASSOCIATIVA PARA SUPORTE A UMA MÁQUINA VIRTUAL PROLOG

MALENA OSORIO HOR-MEYLL 12 November 2009 (has links)
[pt] As arquiteturas convencionais de computadores, baseadas no modelo de Von Neumann, não implementam eficientemente a linguagem Prolog, fundamentada em mecanismos de unificação e retrocesso automático. Este trabalho propõe a arquitetura de um acelerador, baseado a uma máquina virtual Prolog (PLM) desenvolvida na COPPE/UFRJ. A arquitetura proposta aumenta a eficiência da máquina virtual explorando o paralelismo da memória associativa na realização do mecanismo de retrocesso. O impacto no desempenho da máquina virtual decorrente da nova arquitetura foi avaliado por simulação utilizando programas clássicos encontrados na literatura. / [en] Conventional computer architectures based on Von Neumann’s model do not efficiently implement the Prolog language, founded on unification and automatic backtracking mechanisms. This work presents the architecture of a content addressable memory accelerator to be connected to a Prolog Virtual machine (PLM) developed at COPPE/UFRJ. The presented architecture increases the virtual machine’s efficiency by exploring the content addressable memory’s parallelism to implement the backtracking mechanism. The impact on the virtual machine’s performance due to the new architecture was evaluated by simulation, using classical programs found on the literature.
134

Actas de Marusia: La construcción especular de nuestra memoria histórica.

Botinelli Wolleter, Alejandra January 2002 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / El trabajo que a continuación se presenta surge del interés por explorar modos de conocimiento que sean capaces de devolver a los sujetos su propia experiencia y a esta experiencia los sujetos que la sostienen. Desde la intuición y gracias, por un lado, al tedio que producen los modelos de la racionalidad instrumental ilustrada y por otro, al enfado que provocan los planteos pos-históricos o posmodernos conservadores de la reificación del fragmento, es que hemos llegado a estas orillas.
135

El papel de la memoria operativa, la inferencia y la competencia gramatical en la comprensión lectora

Inga Arias, Miguel Gerardo January 2009 (has links)
La tesis está presentada en cuatro capítulos. El primero, aborda el marco teórico. En él se precisa el concepto de comprensión lectora como actividad multivariada, compleja y cognitiva, por lo cual dilucida la naturaleza de la competencia gramatical, incidiendo en los aportes de Chomsky y Lorenzo. También, se esclarece el concepto de inferencia como estrategia cognitiva, entendiéndola como un proceso natural que sirve para obtener la información implícita de un texto, pues si no podríamos recuperar la información “escondida” la lectura comprensiva sería inviable. Igualmente, se dilucida el concepto de memoria operativa o memoria de trabajo, como el sistema de capacidad limitada que permite almacenar y manipular información necesaria para las tareas complejas, como la comprensión de lectura. El segundo capítulo presenta la formulación del problema a investigar. Sabemos que la comprensión de la lectura pone en juego una serie de factores como: perceptivos, emocionales y cognitivos, es respecto a estos últimos donde centramos nuestra pesquisa. Nuestra pregunta se orienta a determinar el papel que desempeñan la competencia gramatical, la memoria operativa y las estrategias inferenciales. En este capítulo, también se plantean la hipótesis general y específicas. El capítulo tercero, presenta el marco metodológico desarrollado para este trabajo de investigación. Enuncia el diseño de la muestra, alumnos de la Facultad de Educación de la UNMSM; el diseño del instrumento, las pruebas de competencia gramatical, memoria operativa y de inferencias, así como el test de comprensión de lectura; y el diseño del análisis comparativo, para lo cual hemos trabajado con la tabla de correlación de Pearson. El capítulo cuatro, aborda los resultados y la discusión. Se analiza los instrumentos utilizados y su aplicación; luego, los resultados de la aplicación de los instrumentos, aquí se muestran los resultados de la correlación entre la competencia gramatical, la memoria operativa y las estrategias inferenciales. Ella pone el evidencia que la mayor correlación está dada entre comprensión de lectura y la aptitud inferencial, con lo cual la hipótesis quedaría demostrada. Luego, presentamos las conclusiones, entre las que destaca la necesidad de desarrollar una actitud comunicativa que permita una lectura dialogada e interpretativa; y las recomendaciones, podemos mencionar , entre otras, la necesidad de elaborar un programa de comprensión de lectura inferencial sistemático y graduado, de acuerdo al desarrollo cognitivo del joven estudiante. Finalmente, se adjuntan tres anexos: el primero, aborda una propuesta de sesión de aprendizaje para promover estrategias inferenciales en el aula, clase y lectura dialogada que haga del estudiante un agente comunicativo; el segundo, una propuesta de programa de lectura inferencial sistemático y graduado, a partir de experiencias de Miguel de Zubiría; y el último, el solucionario de los test aplicados en la presente investigación. / Tesis
136

La muerte, su casa y su ciudad. El desvanecimiento de las ciudades silentes de Cartagena

Muñoz Mora, María José 06 June 2017 (has links)
No description available.
137

[en] DESIGN OF THE CIRCUITS FOR AN AUXILIARY MEMORY UNIT FOR THE IBM-1130 COMPUTER / [pt] PROJETOS DOS CIRCUITOS DE CONTROLE E ACIONAMENTO DE UMA UNIDADE DE MEMÓRIA AUXILIAR PARA O DISPLAY DO COMPUTADOR IMB-1130

CARLOS TERSIO CORREA DA SILVA 08 October 2009 (has links)
[pt] Neste trabalho são desenvolvidos os circuitos de controle e acionamento necessários para que uma memória de núcleos de ferrite, de 4k de capacidade, funcione como memória auxiliar de um display comandável pelo computador IBM-1130. Esta memória deverá armazenar instruções e dados fornecidos ao display de modo que este possa solicitá-los à qualquer momento sem necessitar ligação com o computador. Assim como o display, este trabalho também faz parte de um projeto maior, que inclui uma Interface de Uso Geral e outras Unidades Periféricas, em desenvolvimento no Departamento de Engenharia Elétrica da PUC/RJ. Inicialmente é feito um resumo histórico dos vários tipos de memórias e um estudo mais pormenorizado das memórias de núcleos de ferrite. O problema de acionamento e controle da memória é apresentado, primeiramente, de modo geral e, em seguida, reduzido às condições particulares propostas para facilitar a compreensão da solução adotada e permitir prever os resultados que devem ser obtidos. Em seguida resultados experimentais dos circuitos desenvolvidos são apresentados e comparados com os previstos. Finalmente é feito em Apêndices um estudo resumido do núcleo de ferrite como elemento de circuito, mostrando os problemas existentes no acionamento e detenção da resposta. / [en] This work describes tje construction of na Auxiliary Memory Unit which connects a 4k-word ferrite core memory to a display controlled by na IBM 1130 computer. The memory separates the Display unit so that there is no need for any direct connection of the display and the computer. The Auxiliary Memory Unit and the display are parts of a larger project curently under development by the Departament of Electrical Engineering of the Catholic University of Rio de Janeiro. The first chapter presents a short survey of different types of computer memories with particular attention given to the ferrite core memories. The seccond and third chapters describe how data is transferred between the computer and the Auxiliary Memory Unit. An attempt is made to explain and justify the approach in this work. In the last chapter, pratical results and conclusions are presented.
138

Topografía de las guaridas : una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del Desierto

Arias, Pablo Daniel 19 April 2021 (has links)
El extravío espacial surgía con frecuencia como tema en las entrevistas realizadas desde 2007 a pobladores mapuche de los Andes neuquinos. Por una parte, al relatar la memoria familiar o comunitaria eran abundantes las referencias a personas que se habían “perdido” en sus huidas durante la Conquista del Desierto. Por otra, en conversaciones sobre cuestiones actuales, mis consultores daban significados particulares a la noción de “perderse” en su vida cotidiana. La intención que dio origen a esta investigación fue la de historizar los significados de esa noción y su relación con la salud mental. Se hizo evidente así que, insistiendo sobre el fenómeno del extravío espacial de los ancestros que debieron huir de los ataques del ejército, los entrevistados buscaban señalar los profundos padecimientos psíquicos que sobrevinieron a consecuencia de la violencia. Paralelamente, se llevó a cabo en este trabajo una revisión de la documentación oficial – publicada y no publicada– para investigar aquellos episodios y se halló que, cuando los rememoraban, también los ejecutores de las campañas militares habían otorgado un lugar importante al extravío espacial. Padeciéndolo efectivamente, temiéndolo o diciéndolo haber temido en sobremanera, los expedicionarios convirtieron al hecho de “perderse” en uno de los tópicos de sus crónicas. Esta recurrencia abrió una nueva línea de investigación. Se verificó así que estudiando la función narrativa del tópico del extravío era posible revisar a estos discursos castrenses con herramientas desarrolladas por los mitólogos. En las crónicas de sus protagonistas la Conquista fue narrada con recursos tradicionales y con imágenes consagradas desde la antigüedad, que se utilizaron, así mismo, para empujar al combate a la tropa. Confrontando además esas descripciones de los extravíos con los debates científicos que se planteaban en la época a propósito de la orientación espacial y con las discusiones de los psiquiatras desde 1870 sobre distintos tipos de extrañamiento espacial, es posible advertir la dimensión global que asumió el fenómeno en el último cuarto del siglo XIX: en todos los frentes coloniales se reportaban circunstancias comparables descritas en términos similares. Un tipo específico de ansiedad pareció irrumpir entre los conquistadores que constituyeron la avanzada del capitalismo. Su dependencia de guías locales para atravesar los territorios que buscaban conquistar y la incertidumbre geográfica fueron experimentadas con un vértigo que dejó amplia huella documental. En cuanto a la Conquista del Desierto, la revisión de las órdenes tácticas superiores y de los informes labrados desde el propio campo de batalla permite concluir que ese vértigo se convirtió en furor de combate y que existió el objetivo explícito de generar malestares psíquicos en la población atacada. La investigación cuyos resultados se presentan acá contribuye a los debates sobre el carácter genocida de la Conquista aportando pruebas de que 1) los ataques se dirigían con preferencia a la población no combatiente, y de que 2) se buscó deliberadamente generar padecimientos psíquicos entre la población atacada. Mediante herramientas teóricas psicoanalíticas tales como “pánico”, “identificación con el agresor” o “extrañamiento” y con perspectiva de género se contribuye también en este trabajo a indagar en la experiencia histórica de los prisioneros que pasaron a engrosar las filas del ejército. / The subject of being lost in the physical space came up in several interviews conducted on members of the Mapuche community since 2007, in the Andes in the Province of Neuquén, Argentina. On the one hand, when speaking of their family or community memories, they made frequent references to people who had “gotten lost” when escaping the Conquest of the Desert. On the other hand, when speaking of current events, the interviewees gave specific meanings to the notion of “being lost” in their daily lives. It is the intention of this paper to first historicize the meanings allocated to this notion and their relation to mental health. It became evident that, insisting on the phenomenon of their ancestors lost in the physical space escaping the army attacks, the interviewees where trying to draw attention to the deep psychical suffering ensued as a consequence of the violence. A revision of the official documents –published and non-published– was performed in parallel to investigate the events in question, and it was found that, when remembering these events, the officers that had participated in the military campaign had also given a prominent role to being lost in the physical space. Having genuinely suffered, feared or expressed having feared it tremendously, the expeditioners turned the fact of “being lost” into one of the topics of their chronicles. This recurrence opened a new line of investigation. It was soon verified that studying the narrative function of the subject of being lost, the military discourse could be analyzed by means of tools developed by the mythologists. In their chronicles, the people that led the Conquest used traditional resources and consecrated imagery from ancient times to tell their story; said imagery and resources were used as well to lead the troops into battle. Moreover, contrasting these descriptions about being lost with the scientific discussions of the time regarding spatial orientation and with the expert opinions of psychiatrists since 1870 regarding different types of spatial estrangement, it was easy to recognize the global dimension acquired by the phenomenon during the last quarter of the 19th century; all colonial fronts reported comparable circumstances described in similar ways. A specific type of anxiety seemed to take over the conquerors who were leading capitalism forward. The geographical uncertainty and their dependency on local guides to traverse the territories they intended to conquer were undergone with a sense of vertigo that left behind a vast paper trail. Regarding the Conquest of the Desert, the analysis of superior tactical orders and reports drafted in the battlefield lead to the conclusion that this vertigo turned into fury of battle, and that there existed a stated purpose of generating psychological discomfort in the target population. The results of the investigation contribute to the discussions on the genocidal character of the Conquest and put forward evidence that proves that 1) the attacks targeted mainly the non-fighting population, and 2) there was a deliberate intention to cause psychological suffering on the attacked communities. Using theoretical tools of psychoanalysis such as “panic”, “identification with the aggressor” and “estrangement” with a gender perspective, this paper contributes as well to the research into the historical experience of the prisoners taken in the process. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
139

Poéticas urbanas en la escultura contemporánea. Actitudes de preservación y rescate de la identidad y de la memoria de la ciudad

SANTOS NOVAIS, NANCI 05 July 2010 (has links)
Como está explícito en su título: Poéticas urbanas en la escultura contemporánea: Actitudes de preservación y rescate de la identidad y de la memoria de la ciudad, esta investigación reflexiona y valora las prácticas del lenguaje escultórico contemporáneo como actitudes de reflexión sobre la ciudad, evaluando su actuación cómo medio de concienciación de la necesidad de preservar y/o rescatar las señas de su identidad y de su memoria, creyendo en la hipótesis de que a través del lenguaje artístico, es posible reforzar la imagen de la ciudad y despertar la consciencia de los ciudadanos. Centrada en el periodo que comprende desde los años sesenta hasta la actualidad, en el ámbito universal y, teniendo como punto de atención nuestra producción artística, esta investigación persiguió los siguientes objetivos: analizar e reflexionar sobre los planteamientos de los artistas que han participado en el desarrollo del tema en el período que abarca la investigación; hacer un estudio reflexivo sobre nuestro trabajo buscando diálogos con las propuestas de otros artistas; y también contribuir al desarrollo del conocimiento del arte contemporáneo y, particularmente, en el campo de actuación que abarca esta investigación que es la trayectoria de la escultura en los últimos cuarenta años, cuerpo a cuerpo con la ciudad, actuando desde el espacio protegido de las galerías, museos, espacios alternativos, hasta el espacio abierto de las ciudades, presentando propuestas realizadas desde las técnicas tradicionales hasta el campo ampliado del arte de contexto, como la performance, instalación, video-instalación todo lo que ha evolucionado bajo el influjo conceptualista desde los años sesenta. / Santos Novais, N. (2010). Poéticas urbanas en la escultura contemporánea. Actitudes de preservación y rescate de la identidad y de la memoria de la ciudad [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8423
140

Comportamiento espacial y memoria en el mono caí (Cebus apella) en contexto de grupo: semejanzas entre primates no-humanos y humanos

Tujague, María Paula 23 April 2013 (has links)
La memoria espacial se considera un factor selectivo en la evolución de la inteligencia. Los estudios en animales permiten pensar que los procesos cognitivos descriptos en los seres humanos tienen mucho en común con los de otras especies. En el caso de los primates sudamericanos, la diversidad de plantas que son fuente de alimento, y la forma en que éstas se distribuyen en tiempo y espacio, han sido señaladas como la mayor fuerza selectiva en el desarrollo de las complejidades cerebrales avanzadas. Es así que la conducta de búsqueda del alimento es uno de los ámbitos más accesibles a un enfoque cognitivo comparado. Se estudió el comportamiento espacial vinculado a la búsqueda del alimento de los monos caí o capuchinos, y su capacidad de retener información sobre la ubicación y estado del mismo. Si bien la memoria espacial había sido probada con anterioridad en esta especie, estos estudios evaluaban a los individuos de forma individual, excluidos de su grupo (contexto opuesto a la situación en la cual este comportamiento ha evolucionado en ambiente natural), o utilizaban diseños experimentales insertados por el investigador en el ambiente, evaluando la capacidad de memoria de lugar y de cantidades de retribución de alimento esperada, sin cambios estacionales ni de maduración del recurso. Durante el desarrollo de la presente tesis se estudió este comportamiento en contexto de grupo, analizando si los individuos eran capaces de integrar la información memorizada acerca de los sitios de alimento, y si esta memoria implicaba o no el registro de los cambios de estado del recurso. El capítulo 1 incluye una revisión bibliográfica introductoria sobre el tema. A lo largo del capítulo 2 se construyó un etograma parcial de las conductas vinculadas a la búsqueda, localización y consumo del alimento de los grupos de monos estudiados tanto en cautiverio como en vida silvestre. Se realizó una comparación de los resultados obtenidos en el marco de las publicaciones sobre comportamiento alimentario en capuchinos. En el capítulo 3 se presentan los experimentos realizados para evaluar la capacidad de memoria de corto y de largo plazo en dos grupos de Cebus apella paraguayanus = Cebus libidinosus = sapajus cay (N = 10; N = 6) en cautiverio y semi-cautiverio en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Los individuos estudiados fueron capaces de recordar las posiciones de los sitios de alimento accesible e inaccesible por períodos de 48 horas, 76 días y hasta 4 meses, utilizando el aprendizaje de conjuntos (o sets de aprendizaje) para minimizar los tiempos de re-aprendizaje frente a un cambio en la estructura espacial aprendida, utilizando la memoria espacial y aumentando su eficiencia de forrajeo. En el capítulo 4 se presentan los resultados de un diseño observacional cualitativo utilizado durante los seguimientos de tres grupos de Cebus apella nigritus = Cebus nigritus = Sapajus nigritus (Rita N=12-19, Gundolf N=20-23, Macuco N=27-32) en sus desplazamientos diarios dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina. Se evaluaron las cantidades de fruta madura e inmadura presentes en los árboles de fruta que consumen los monos, y se registraron las visitas a los mismos. Las visitas resultaron dependientes de la presencia de fruta y de la cantidad de fruta madura-inmadura, indicando que los monos retienen información particular de la ubicación y condición de cada árbol. Por último, el capítulo 5 incluye una comparación teórica de los procesos de memoria espacial de primates humanos y no-humanos, y una conclusión sobre el tema estudiado y los resultados obtenidos en los capítulos 2, 3 y 4. Estos conocimientos son fundamentales para la comprensión del funcionamiento de los mecanismos cognitivos no mediados por el lenguaje, permitiendo un mejor análisis de la base biológica del comportamiento espacial humano y a la vez enfatizando las características de nuestra especie en particular.

Page generated in 0.0477 seconds