• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 39
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 136
  • 65
  • 32
  • 29
  • 26
  • 26
  • 23
  • 23
  • 22
  • 22
  • 20
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

A estratégia de integração econômica regional na América Latina: o caso da comunidade andina / La estrategia de integración económica regional en América Latina: el caso de la Comunidad Andina

Pinto, Hugo Eduardo Meza 15 January 2007 (has links)
A presente tese tem por objetivo analisar a estratégia de integração econômica regional na América Latina, tendo como estudo de caso a Comunidade Andina (CA). Nesse sentido, analisam-se os processos de integração regional que deram origem à Associação Latino-Americana de Livre Comércio (Alalc), em 1960, à Comunidade Andina (CA), em 1969, e à Associação Latino-Americana de Integração (Aladi), em 1980. Entende-se que o surgimento da Comunidade Andina representou uma ruptura no processo de integração da América Latina iniciado pela Alalc. Essa ruptura deveu-se a insatisfação de alguns pequenos e médios países componentes da Alalc pelos poucos resultados alcançados no âmbito econômico e institucional. A tese também constata a variação de motivos para estabelecer processos de integração regional na América Latina os quais foram se adequando às mudanças históricas e sócio-econômicas mundiais e que foram identificadas pela teoria como regionalismos. Identifica-se também o papel importante que a Comissão para a América Latina e o Caribe (Cepal) exerceu influenciando e motivando os processos de integração na região, tanto no período, identificado como primeiro regionalismo (1960-1980), cujo marco indutor foi a industrialização por substituição de importações, como no segundo processo, porém com menos força, identificado como Regionalismo Aberto, a partir do final da década de 1990. Finalmente, a partir da análise da Comunidade Andina, percebem-se as dificuldades estruturais para exercer processos de integração regional. Essas dificuldades decorreram do descumprimento de metas fixadas nos Acordos iniciais, da falta de infra-estrutura sócio-econômica dos países-membros, da pouca representatividade comercial do bloco em âmbito internacional e, principalmente, das diversas formas de comprometimento dos países-membros para se inserir dentro do processo de integração, questões que caracterizam gargalos estruturais e dificultam a integração regional. / La presente tesis tiene por objeto analisar las diferentes motivaciones de integración regional en América Latina, teniendo como estudio de caso la Comunidad Andina. Para eso se analisan los procesos de integración regional que dieron origen a la Asociación Latinoamericana de Libre Comércio (Alalc) en 1960, la Comunidad Andina (CA) en 1969 y la Associação Latinoamericana de Integración (Aladi) en 1980. Se entiende que el surgimiento de la Comunidad Andina representó una fractura en el proceso integrador latinoamericano iniciado por la Alalc. Esa fractura fué derivada de la insatisfacción de algunos países medianos y pequeños componentes de la Alalc por los pocos resultados alcanzados en el ambito económico e institucional. La tesis tambien constata la variación de motivos para establecer procesos de integración regional en América Latina los cuales fueron adecuandose a las mutaciones historicas y socioeconómicas mundiales y que fueron identificadas por la teoria como regionalismos. Se identifica también el papel importante que la Comisión para América Latina y el Caribe Cepal ejerció influenciando y motivando los procesos de integración em la región. Tanto em el período, identificado como primer regionalismo (1960-1980), cuyo marco iductor fué el proceso de substitución de importaciones, como en el segundo proceso, pero com menos fuerza, identificado como Regionalismo Abierto (a partir del final de la década de 1990). Finalmente, a partir del análisis de la Comunidad Andina, se perciben las dificultades estructurales para ejercer procesos de integración regional. Esas dificultades derivan del incumplimiento de metas fijadas en los Acuerdos iniciales, en la falta de infraestructura socioeconômica de los países miembros, en la poca representatividad comercial del bloque en ámbito internacional y, principalmente, en las diversas formas de comprometimiento de los países para inserirse dentro del proceso de integración regional, questiones que caracterizan barreras estructurales y traban la integración.
82

IDENTIDAD Y NEGACION : el discurso crítico de Alberto Zum Felde

Cortazzo, Uruguay 09 June 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-22T17:27:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cortazzo.pdf: 536125 bytes, checksum: cead63f6f1ad0b5873088f221124899d (MD5) Previous issue date: 2006-06-09 / El presente trabajo se propone reflexionar sobre la crítica literaria desde un punto de vista discursivo. A partir de los textos del crítico uruguayo Alberto Zum Felde, se intenta evidenciar como la producción de sentidos y valores que se atribuyen a las obras literarias, provienen de la inscripción en una formación discursiva que regula los enunciados sobre la identidad latinoamericana. La posición de sujeto dentro de esa formación discursiva está definida por la negación de que esa identidad exista en el momento presente. Considerando el enunciado no ser aún como la formulación de referencia, se estudia el conflicto con las formaciones discursivas opuestas: la colonialista, que impide la emergencia de la identidad, y la indígena, por no adecuarse a las exigencias de la modernidad. Finalmente se estudia el funcionamiento de la negación de la identidad en el discurso crítico sobre la literatura uruguaya. El resultado paradojal que aparece es que esa literatura no existe aún, confirmándose la operatividad del enunciado de referencia / O presente trabalho propõe-se a refletir sobre a crítica literária de um ponto de vista discursivo. A partir dos textos do crítico uruguaio Alberto Zum Felde tenta-se evidenciar como a produção de sentidos e valores, atribuído às obras literárias provém da inscrição numa formação discursiva que regula os enunciados sobre a identidade latino-americana. A posição do sujeito dentro dessa formação discursiva está definida pela negação de que essa identidade exista no momento presente. Considerando o enunciado no ser aún como a formulação de referência, estuda-se o conflito entre as formações discursivas opostas: a colonialista, que impede a emergência da identidade, e a indígena, por não se adaptar às exigências da modernidade. Finalmente estuda-se o funcionamento da negação da identidade no discurso crítico sobre a literatura uruguaia. O resultado paradoxal que aparece é que essa literatura não existe ainda, confirmando-se a operatividade do enunciado de referência
83

La dominación en Augusto Salazar Bondy: desarrollo y teorización

Rivera Narváez, Luis Felipe January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Propone un esquema de interpretación sobre el desarrollo especulativo del concepto dominación en ASB, tanto en su tesis sobre la cultura y la filosofía de la dominación, así como de su posterior Teoría de la Dominación. Los objetivos secundarios son evaluar estas reflexiones y observar sus respectivas fuentes y/o autores implicados, así como también determinar su importancia, vigencia y límites. Las razones que justifican el desarrollo de este estudio, es en primer lugar, una motivación académica que se traduce en la contribución a un área de estudio como es la Filosofía en el Perú y de su específico desarrollo desde mediados del siglo pasado. Se analizará por eso el pensamiento de ASB y sus implicancias especulativas en relación a su concepto dominación. Nuestra segunda motivación es más bien práctica, por estar relacionada la dominación y su teorización a la posibilidad de entender las deficiencias como comunidad. / Tesis
84

Conflicto político y lenguaje literario en tres casos representativos: Guatemala, El Salvador y Honduras. Influencia y consecuencias de las políticas estadounidenses en Centroamérica

Borjas Alvarado, Reina María 19 May 2014 (has links)
Debido a la posición geográfica de Latinoamérica en comparación con Europa, Estados Unidos quiso concentrarse en el desarrollo económico de la región y creó nuevas políticas que ayudarían al crecimiento económico en Latinoamérica. Sin embargo, estas políticas tenían un segundo interés, el cual era prevenir la proliferación del socialismo en Centroamérica, ya que después de la Revolución Cubana, Estados Unidos sintió que era necesario evitar que los países vecinos llegaran a ser una amenaza para sus intereses en la región. No obstante, la intervención del gobierno estadounidense en Guatemala, El Salvador y Honduras se diluyó y los gobiernos nacionales se convirtieron en los nuevos protagonistas de la violación de los derechos civiles y humanos. A consecuencia de esto, surgieron grupos y líderes que decidieron luchar por una nación más justa. Es por esto que he elegido trabajar con textos de testimonio que nos ilustran algunas de las consecuencias de seguir políticas que favorecen a los más privilegiados, tales como también la austeridad, la violencia y la violación de los derechos humanos. Asimismo, pretendo analizar algunos cuentos cortos para ilustrar el sentir de algunos intelectuales en respecto a las condiciones sociopolíticas de sus respectivas naciones. Due to the geographical position of Latin America in comparison to Europe, the United States focused on the economic development of the region and created new policies to help the economic growth in Latin America. However, these policies had a second interest, which was to prevent the spread of socialism in Central America, since after the Cuban revolution, the United States felt it necessary to prevent neighboring countries from becoming a threat to the region. Nevertheless, the U.S. government intervention in Guatemala, El Salvador and Honduras was diluted and national governments became the new protagonists of the violation of civil and human rights. As a consequence, there were groups and leaders who decided to fight for a more just nation. This is why I have chosen to work with testimonials that illustrate some of the consequences of following policies that favor the privileged, such as austerity, violence and violation of human rights. I have also analyzed some short stories (fiction) to illustrate the feelings of intellectuals in regard to the socio-political conditions of their respective nations.
85

Literatura, prensa periódica y público lector en los procesos de nacionalización de la cultura en Argentina y en Chile

Pas, Hernán Francisco January 2010 (has links) (PDF)
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde <i>El Recopilador</i> (1836) hasta <i>El Talismán</i> o <i>El Corsario</i> (1840) en el Río de la Plata, y desde <i>El Semanario de Santiago</i> (1842) hasta <i>El Correo Literario</i> (1858) o <i>La Semana</i> (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios. La tesis se completa con un Anexo de textos periodísticos de la época, la mayoría sin reediciones hasta la fecha, formando un archivo documental para futuras investigaciones.
86

Libros de arena, desiertos de horror: la narrativa de Roberto Bolaño

Aguilar, Paula 15 April 2014 (has links)
La tesis se propone analizar la narrativa completa del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003) en el contexto de la posdictadura en el Cono Sur. Se analizará el proyecto estético del autor teniendo en cuenta los cambios en la narrativa chilena y latinoamericana de la década del 90. Los debates en torno al realismo y los neorrealismos configuran el espacio desde donde Bolaño interviene en el campo literario, reflexiona sobre géneros y subgéneros (policial, fantástico,memorias) para presentar una propuesta que revisa los vínculos entre literatura y política en el marco de las herencias de las últimas dictaduras del Cono sur. Esta investigación permitirá ulteriormente iluminar los cambios que en la tradición literaria latinoamericana se gestan desde los 60 hasta los 90. Es decir, los desplazamientos desde la década de los sesenta, fuertemente marcada por la revolución cubana y las narrativas del boom latinoamericano, hacia el fin de siglo sacudido por las experiencias de las dictaduras y por la emergencia de nuevas escrituras que intentan procesar los significados de esta época crepuscular .
87

La novela histórica de la posdictadura en Uruguay (1985-1995)

Basile, Teresa January 2002 (has links)
La posdictadura en el Cono Sur emerge como un nuevo espacio de enunciación a partir del inicio de los procesos democráticos y dispone una renovada agenda de problemas centrados tanto en las herencias de las dictaduras como en la necesidad de organizar las recientes democracias. Es, ante todo, una perspectiva crítica focalizada en la "dictadura" como sistema de dominio, aunque no se agota en ella. Varios son los trabajos de los últimos años dedicados a indagar los efectos de los procesos dictatoriales en las sociedades de la región. Problemas como la memoria, la justicia, los derechos humanos, las identidades, "los desaparecidos'', el surgimiento de nuevos sectores y movimientos de protesta o las transformaciones del rol del intelectual y las reconfiguraciones de los géneros literarios son abordados desde diversas disciplinas. En este marco mi interés se concentra en los aportes de la novela histórica uruguaya a los debates abiertos en la posdictadura y en las peculiaridades que este subgénero imprime a sus propuestas, el ángulo nuevo que ofrece.
88

Signs and instruments of liberation : the Confederation of Latin American religious (CLAR) and a contextual theology of religious life from 1966 until 1991 /

Kiesler, John, January 1900 (has links)
Proefschrift--Nijmegen--Katholieke universiteit, 1996. / Résumé en néerlandais. Bibliogr. p. 308-330.
89

Vozes femininas da poesia latino-americana: Cecília e as poetisas uruguaias

Silva, Jacicarla Souza da [UNESP] 30 July 2007 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:26:53Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2007-07-30Bitstream added on 2014-06-13T20:55:35Z : No. of bitstreams: 1 silva_js_me_assis.pdf: 3207780 bytes, checksum: ce62467640711b8877ac0bf853de7613 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / A partir da década de 80 do século XX, como se sabe, os textos escritos por mulheres começam a receber merecida atenção da crítica literária latino-americana. São discutidas, portanto, as formas pelas quais são lidas e criticadas as obras de autoria feminina. Deste modo, este trabalho pretende mostrar a importância do ensaio Expressão feminina da poesia na América, da poetisa Cecília Meireles, em relação aos estudos feministas na América Latina, destacando o diálogo que se estabelece entre a autora brasileira e as poetisas hispano-americanas, em especial, as uruguaias. Cabe destacar que o referido ensaio corresponde a uma conferência proferida no ano de 1956, na Universidade do Brasil, e apresenta um panorama da expressão lírica feminina na América hispânica. São comentados aspectos significativos da poesia de grandes representantes, desde a barroca Sóror Juana Inés de la Cruz até a contemporânea de Cecília, a chilena Gabriela Mistral. Observase que as poetisas mencionadas pela autora de Viagem desempenham um importante papel no cenário da produção poética de seus respectivos países. É de se estranhar, portanto, que grande parte delas não integre a historiografia tradicional canônica, injustiça que o ensaio ceciliano corrige. Ao considerar que a crítica feminista atual preocupa-se em resgatar os textos de autoria feminina esquecidos pela crítica tradicional, como também questionar as leituras e métodos sustentados por essa crítica canônica, pode-se afirmar que, através da referida conferência, Cecília demonstra seu caráter precursor diante da crítica literária feminista na América Latina, trazendo à luz uma produção duplamente... / A partir de la década de 1980, como se sabe, los textos escritos por mujeres empiezan a recibir merecida atención ante la crítica literaria latinoamericana. Son discutidas, así pues, las formas por las cuales son leídas y criticadas las obras de autoría femenina. De este modo, este trabajo pretiende mostrar la importancia del ensayo Expressão feminina da poesia na América, de la poetisa brasileña Cecília Meireles, en relación con los estudios literarios feministas en Latinoamérica, señalando el diálogo que se establece entre la autora brasileña y las poetisas hispanoamericanas, en especial, las uruguayas. Cabe destacar que el referido ensayo corresponde a una conferencia dictada en el año de 1956, en la Universidad de Brasil que presenta un panorama de la expresión lírica femenina en la América hispánica. Son comentados rasgos significativos de la poesía de grandes representantes, desde la barroca Sor Juana Inés de la Cruz hasta la contemporánea de Cecília Meireles, la chilena Gabriela Mistral. Se observa que las poetisas nombradas por la autora de Viagem desempeñan un importante papel en el contexto de la producción poética de sus respectivos países. Es extrãno entonces que gran parte de ellas no integre la historiografía tradicional canónica, injusticia la cual el ensayo ceciliano corrige. Al considerar que la crítica feminista actual se preocupa en rescatar los textos de autoría femenina olvidados por la crítica tradicional, así como cuestionar las lecturas y métodos sostenidos por esa crítica canónica, se puede afirmar que, a través de la mencionada conferencia, Cecília demuestra su cuño precursor frente a la crítica literaria feminista en Latinoamérica, alumbrando una... (Resumen completo clicar acceso eletronico abajo)
90

Las cumbres regionales entre los Estados de América Latina y El Caribe y su influencia en los procesos de integración latinoamericana

Ocampo Saavedra, Javiera Carolina January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La búsqueda de la integración latinoamericana y caribeña es un objetivo constante, que se remonta a la época de la Independencia. Hacia fines del siglo XX se han ido desarrollando importantes instancias de diálogo a nivel regional e interregional que persiguen la concreción de este tan anhelado objetivo. En efecto, el desarrollo de instancias como las Cumbres Iberoamericanas, las Cumbres Birregionales Unión Europea – América Latina y el Caribe, y, recientemente, las Cumbres Académicas, han configurado foros idóneos para favorecer y fomentar el desarrollo de la integración en la región. El presente trabajo desarrollará una a una estas tres instancias a fin de analizar la influencia de las mismas en los distintos procesos de integración que tienen lugar en Latinoamérica

Page generated in 0.0878 seconds