• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 2
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 9
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

A polÃtica pÃblica de atendimento ao adolescente em conflito com a lei: anÃlise crÃtica na medida socioeducativa de liberdade assistida executada pelo poder municipal em Fortaleza. / La polÃtica pÃblica de atenciÃn a los adolescentes en conflicto con la ley: anÃlisis crÃtico de la medida socioeducativa de libertad condicional ejecutada por el poder municipal de Fortaleza

Ãtala Maria de Queiroz Maia 11 December 2012 (has links)
nÃo hà / Este empreendimento acadÃmico analisa a situaÃÃo do adolescente em cumprimento de medida socioeducativa de liberdade assistida executada pelo poder municipal de Fortaleza, no biÃnio 2010-2011. A escolha do objeto expressa a necessidade de refletir o exercÃcio profissional da autora na qualidade de assistente social e membro da equipe de atendimento socioeducativo. A pesquisa que ora se desenvolve pretende se firmar com base no referencial teÃrico marxista para o qual a compreensÃo dos fenÃmenos sà se torna possÃvel na sua relaÃÃo com a totalidade e considerado como produto de um desenvolvimento histÃrico. Para tanto, foram revisitadas as raÃzes histÃricas dos problemas que atingem a infÃncia pobre no Brasil que se arrastam desde sua colonizaÃÃo. Nesse breve recuo no tempo, necessÃrio a este auto-esclarecimento, procurou-se identificar o papel do Poder PÃblico em face dessa conjunÃÃo de problemas, sempre considerando os interesses hegemÃnicos do modelo de desenvolvimento econÃmico dominante em cada perÃodo, a fim de compreender as causas estruturais do problema e o papel da educaÃÃo em cada contexto. Nessa tentativa, procurou-se elucidar os mecanismos acionados pelo Estado para tornar a educaÃÃo e o trabalho instrumentos disciplinadores de corpos e mentes a serviÃo dos interesses hegemÃnicos. Denuncia-se a (des) assistÃncia do Estado na garantia dos direitos fundamentais da crianÃa e do adolescente, ontem e hoje, sem se deixar de saudar a aprovaÃÃo do Estatuto da CrianÃa e do Adolescente, fruto da organizaÃÃo e luta dos movimentos sociais, que assegura ao segmento direitos fundamentais ao seu pleno desenvolvimento, por meio da doutrina de proteÃÃo integral. A aprovaÃÃo da lei, contudo, se fez quando o PaÃs passava a vivenciar mais intensamente a crise estrutural do capital, que impÃs a contrarreforma do Estado com cortes nos gastos sociais, interferindo na conquista efetiva do direito infantojuvenil, comprometendo cada dia mais a vida de tantos que, sem perspectiva, sÃo atraÃdos e vitimados pelo crime. Conclui-se, com base nas anÃlises, pouca efetividade da medida socioeducativa em Fortaleza, quanto à reduÃÃo do envolvimento dos adolescentes com o crime; denuncia-se o fato de que as raÃzes histÃricas do problema estÃo na estrutura profundamente desigual da sociedade brasileira, que enseja a concentraÃÃo de renda e relega contingentes da classe trabalhadora ao extremo empobrecimento, desagregando famÃlias e expondo crianÃas e adolescentes ao abandono, ao controle e à repressÃo. As polÃticas pÃblicas focalizadas nÃo pretendem alterar as causas estruturais que produzem e ampliam a violÃncia que faz vÃtima a classe trabalhadora, e, no caso aqui estudado, sequer conseguem amenizÃ-las. / Este empresa acadÃmica, examina la situaciÃn de los adolescentes, insertado en la medida socioeducativa de libertad condicional ejecutada por el poder municipal de Fortaleza, el bienio 2010-2011. La elecciÃn del objeto expresa la necesidad de reflejar el ejercicio profesional de la autora en la calidad de asistente social y miembro de la equipo de tratamiento socioeducativo. La pesquisa que ahora si desarrolla quiere establecerse con base en el referencial teorÃtico marxista para los cuales la compresiÃn de los fenÃmenos sÃlo es posible en la relaciÃn con la totalidad y considerando como producto de un desarrollo histÃrico. Para tanto, se han revisitadas las raÃces histÃricas de los problemas que afectan la infancia pobre en Brasil que se arrastran desde su colonizaciÃn. En ese breve retroceso en el tiempo, necesario a esta auto clarificaciÃn, procurÃse identificar el papel del poder pÃblico en razÃn de esa conjunciÃn de problemas, siempre considerando los intereses hegemÃnicos del modelo de desarrollo econÃmico dominante en cada perÃodo, a fin de comprender las causas estructurales del problema y el papel de la educaciÃn en cada contexto. En esa tentativa, procurÃse dilucidar los mecanismos accionados por el Estado para transformar la educaciÃn y el trabajo en instrumentos disciplinadores de cuerpos y mentes a servicio de los intereses hegemÃnicos. Denunciase la (falta de) asistencia por parte del Estado para garantizar los derechos fundamentales de los niÃos y jÃvenes, ayer y hoy, sin si dejar de saludar la aprobaciÃn del estatuto de los niÃos y del adolescente, fruto de la organizaciÃn y lucha de los movimientos sociales, que asegura al segmento derechos fundamentales a su pleno desarrollo, a travÃs de la doctrina de protecciÃn integral. La aprobaciÃn de la ley, sin embargo, se hizo cuando el paÃs pasaba a experimentar mÃs intensamente la crisis estructural del capital que impuso la contrarreforma del Estado con recortes en los gastos sociales, interfiriendo en la conquista efectiva de los derechos infantil y juvenil, comprometiendo cada dÃa mÃs la vida de muchos que, sin perspectiva, son atraÃdos y victimados por el crimen. ConcluyÃse, basado en las anÃlisis, poca efectividad de la medida socioeducativa en Fortaleza, cuanto la reducciÃn de la participaciÃn de los adolescentes con el crimen; denunciase el hecho de que las raÃces histÃricas del problema estÃn en la estructura profundamente desigual de la sociedad brasileÃa, que ofrece oportunidad para la concentraciÃn de ingresos y relega contingentes de la clase obrera al extremo empobrecimiento, desagregando familias y expone niÃos y adolescentes al abandono, al control y la represiÃn. Las polÃticas pÃblicas centradas, no pretenden alterar las causas estructurales que producen y amplÃan la violencia que hace victimas la clase obrera, y, no caso aquà estudiado, siquiera consiguen aliviarlas.
12

Libertad condicional en Chile : ¿cumple con las exigencias de un debido proceso?

Jofré Figueroa, Samuel Enrique January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo analizar la institución de la libertad condicional en Chile y determinar si esta cumple o no con las exigencias nacionales e internacionales de un debido proceso. Para esto, el trabajo comienza con un análisis de la normativa que regula la libertad condicional respecto a cuáles son sus fundamentos, los requisitos para obtenerla, las obligaciones a que queda sujeto el liberto, quiénes son los intervinientes, y cómo se desarrolla el procedimiento de postulaciones. Adicionalmente, se analizan algunas problemáticas y discusiones que se han surgido en torno a la libertad condicional en Chile. Continúa con un análisis de la regulación tanto nacional como internacional del debido proceso, mediante la selección y estudio de los derechos que lo integran. Esto, principalmente a través del estudio de doctrina nacional y de jurisprudencia de nuestros tribunales nacionales, como también del estudio de la Convención Americana de Derechos Humanos y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Posteriormente, se realiza un análisis y cruce entre el funcionamiento de la libertad condicional con los derechos en concreto que habremos estudiado, para determinar cómo están contemplados y aplicados a la libertad condicional, si es que lo están. O en su defecto, veremos cuáles son los déficits con los que nos encontramos en la materia y cómo se vulneran dichos derechos. Finaliza este trabajo con las conclusiones, en donde respondemos nuestra pregunta inicial acerca de si se cumple o no con las exigencias de un debido proceso, para posteriormente dar algunas ideas o lineamientos hacia dónde se debiera avanzar en la materia.
13

La libertad condicional en Chile, como mera expectativa previa al derecho a obtenerla

Cerda Román, René Javier, Guajardo Carrasco, Claudio Andrés January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde su establecimiento en nuestra legislación en el año 1925 la libertad condicional pudo haberse convertido en una eficaz herramienta de reinserción social pero quedó relegada a un segundo plano debido a las implicancias políticas aparejadas a su aplicación por parte de la autoridad. Las principales discusiones a su respecto suelen versar sobre la conveniencia de su aplicación, y muchas veces las posibilidades de limitarla, debido a la coyuntura política del momento. Nuestro trabajo busca hacer un análisis de su naturaleza en base al estado actual en que se encuentra la institución de la libertad condicional luego de la modificación del Decreto Ley N° 321 de 1925 en el año 2012, tomaremos como principal elemento de análisis las sentencias de los tribunales superiores de justicia y las normas que regulan esta institución a fin de dilucidar su naturaleza en la actualidad.
14

Propuesta de regulación del pago de alimentos como supuesto para otorgar la libertad anticipada, en sentenciado por delito de omisión a la asistencia familiar

Salazar Valdez, Pedro Antonio January 2023 (has links)
La presente investigación desarrolla la regulación de la figura de libertad anticipada exclusiva a los condenados por el delito de omisión a la asistencia familiar tras el cumplimiento de pago de alimentos desde un enfoque socio jurídico, teniendo en consideración la existencia de obstáculos para su aplicación en el ordenamiento jurídico peruano al encontrarse una falta de regulación, conlleva al poco uso de la figura por los abogados defensores. Una figura sustancial para los sentenciados en beneficio para el menor u adolescente, dicha regulación contribuye a dar una perspectiva más amplia y eficaz en su aplicación, por ello es necesario analizar la controversia generada en los casos de OAF tanto a nivel internacional y nacional, considerando la legitimidad de la teoría de la pena tras el cumplimiento de la pensión devengadas, las cuales nos llevan a proponer una incorporación al artículo cuatrocientos noventa y uno, inciso 3 del CPC, un apartado orientado a su aplicación respetando su autonomía.
15

Concesión de libertad condicional a condenados por crimenes cometidos en el contexto de violaciones a los derechos humanos en el periodo 1973-1990 en Chile

García Délano, Benito January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo responder la interrogante sobre si es necesaria la inclusión de requisitos adicionales en la normativa vigente sobre la concesión de la libertad condicional para los casos de condenados por crímenes calificados como violaciones a los derechos humanos, en el periodo de tiempo comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de marzo de 1990. Con este fin, en el primer capítulo se abordará el tratamiento legal sobre la libertad condicional en Chile, analizando el concepto y naturaleza contenido en la normativa respectiva, los órganos y mecanismos contemplados para su concesión, los requisitos exigidos para ello y el tratamiento especializado considerado para una criminalidad en particular. En el segundo capítulo se desarrollaran los argumentos a favor y en contra de la aplicación de la libertad condicional a los casos mencionados, tomando para ello elementos político-criminales, de la doctrina penal sobre fines de la pena, jurisprudenciales y del Instituto Nacional de Derechos humanos relacionados a la problemática planteada. Habiendo desarrollado estos argumentos, se buscará analizar las razones en atención a la concesión de la institución agregando requisitos adicionales. En el tercer y último capítulo se analizarán qué requisitos y de qué manera se debiesen implementar, considerando la actual normativa sobre crímenes de violación a los derechos humanos y las problemáticas asociadas a ésta, la opinión del Instituto Nacional de Derechos Humanos de acuerdo a la normativa internacional aplicable, para así terminar en las conclusiones con una propuesta de requisito adicional para los casos problematizados.
16

Incumplimiento de reglas de conducta en los mecanismos de pre libertad: Semi libertad, liberación condicional y los efectos de su revocatoria.

Ramos Revollar, Ernesto January 2012 (has links)
El presente trabajo de Investigación Intitulada “Incumplimiento de las Reglas de Conducta en los Mecanismos de Pre Libertad: Semi Libertad y Liberación Condicional y los Efectos de su Revocatoria” ha contado con la Asesoría del Dr. Magister Germán Small Arana. Esta Investigación no ha querido hacer un trabajo superficial respecto del problema, sino por el contrario, el estudio de Investigación llevado a cabo en el Poder Judicial y el Medio libre - INPE , ha pasado por hacer primero un estudio molecular del incumplimiento de las reglas de conducta de los liberados con la semi libertad y liberación condicional y como consecuencia de esto, arribar al estudio atómico de las terapias y psicoterapias científicas y su relevancia en el proceso progresivo de las conductas; en ese sentido por medio de ella se busca encontrar y proponer las alternativas de solución al problema de las Inconcurrencias de los liberados en el Medio libre, garantizar así la seguridad ciudadana y Consagrar el Principio Constitucional de la Resocialización. / Tesis
17

Análisis jurisprudencial de la reincidencia impropia y quebrantamiento

Sanhueza Vilches, Daniela January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.1845 seconds