Spelling suggestions: "subject:"libertad dde expresión"" "subject:"libertad dee expresión""
51 |
La doctrina del reportaje neutral y sus implicancias en la libertad de informaciónUscamayta Ortiz de Zevallos, Rodrigo 21 March 2022 (has links)
El presente artículo, trata respecto a la doctrina judicial del reportaje neutral y sus implicancias en la libertad de información. En un reportaje neutral, el profesional de la información y todo aquel vinculado a la actividad periodística (periodista o empírico) es un transmisor de contenidos informativos en un medio de comunicación, previamente ya difundido por su homólogo. Dentro de ese marco conceptual, se pretende determinar si la aplicación del reportaje neutral como doctrina judicial es idónea para la protección del derecho a la libertad de información y a su vez es proporcional con el derecho al honor,
siempre y cuando se tenga en cuenta los requisitos de procedibilidad o presupuestos de validez del reportaje neutral. Es en ese sentido, que el derecho a la comunicación en su variante de libertad de información en aplicación del reportaje neutral está garantizada sin lesionar el derecho al honor, exonerándose de responsabilidad al periodista o empírico en quien recae la imputación del delito de difamación agravada por el medio empleado por el contenido noticiable informado
|
52 |
Censura previa y libertad de expresión en casos de reproducción de estereotipos raciales: El caso de los afrodescendientes en medios de comunicaciónHuapaya Necochea, Delia Lilia 25 April 2022 (has links)
El presente artículo tiene por objetivo analizar si es constitucionalmente válido limitar el derecho a la libertad de expresión con la finalidad de proteger el derecho a la igualdad y no discriminación de los integrantes de la población afroperuana. Para lo anterior, se observará dos métodos de solución de conflictos entre derechos fundamentales, así como, se realiza una breve descripción de otros mecanismos implementados para garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación
|
53 |
El ejercicio legítimo del derecho a la libertad de expresión como comportamiento atípico frente al delito de difamaciónPalomino Ramírez, Walter Joshua 25 May 2016 (has links)
A partir de un análisis conjunto de los artículos 3 y 43 de la Constitución, se
advierte que el Estado peruano presenta las características básicas de un modelo
social y democrático de Derecho. De esta suerte, un punto importante que se
debe tomar en cuenta es que el mismo engloba distintas funciones que se hallan
en sintonía con los elementos libera, social y democrático que contiene y dan
pie a dicha estructura
|
54 |
Restricciones en el uso de las redes sociales en las instituciones gubernamentalesAscanoa Cusman, Orlando Jesus January 2024 (has links)
La investigación en cuestión trata acerca de las restricciones en el uso de las redes sociales en instituciones gubernamentales. En la introducción se menciona que las redes sociales se están consolidando como los canales oficiales para la interacción entre los funcionarios públicos y la población, y que cada vez es más frecuente que las personas consulten directamente con las redes de los distintos canales gubernamentales para adquirir información de primera mano. El objetivo del presente documento es establecer pautas claras sobre cómo se deben manejar las redes sociales en el ámbito gubernamental, teniendo en cuenta que las opiniones vertidas en ellas también consisten en un ejercicio de la libertad de expresión. Se destaca la importancia de tratar adecuadamente el tema en el sistema judicial. En cuanto a las restricciones, se menciona que es necesario tener cuidado con la información confidencial y protegerl adecuadamente. También se debe evitar hacer comentarios ofensivos o discriminatorios, así como publicar información falsa o engañosa. Además, se recomienda no utilizar las redes sociales para fines personales o partidistas. En conclusión, este trabajo ofrece una guía útil
para el manejo adecuado de las redes sociales en instituciones gubernamentales, destacando la importancia de proteger la información confidencial y evitar comentarios ofensivos o engañosos. / The current investigation it’s about the restrictions in the use of the government entities’ social networks. In the introduction it is mentioned that the social networks are consolidating as the official channels for the interaction between the public workers and the population, and that i t is becoming more common that the people ask directly with the networks of the different government channels to acquire first hand information. The objective of this document is to establish clear guidelines on how social media should be managed in the governmental sphere, taking into account that the opinions expressed in them also constitute an exercise of freedom of expression. The importance of properly addressing the issue within
the judicial system is emphasized. Regarding restrictions, it is mentioned that it is necessary to be careful with confidential information and protect it adequately. Offensive or discriminatory comments should also be avoided, as well as the dissemination of false or misleading information. Furthermore, it is recommended not to use social media for personal or partisan purposes. In conclusion, this work provides a useful guide for the proper management of social media in governmental institutions, highlighting the importance of protecting confidential information and avoiding offensive or misleading comments.
|
55 |
La renuencia de los tribunales internos frente a las medidas de reparación ordenadas en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : un análisis a partir del caso Fontevecchia y D’Amico Vs. ArgentinaHancco Suyo, Gonzalo 19 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación propone analizar la actuación de los tribunales
internos de los Estados de la región frente al cumplimiento de las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. En esa línea, se identifican y estudian los
pronunciamientos de los tribunales nacionales que han limitado directa o indirectamente
la ejecución de las sentencias del tribunal supranacional, con especial atención en el
caso Fontevecchia y D’Amico Vs. Argentina, en el que el tribunal interno de mayor
jerarquía del Estado argentino emitió un pronunciamiento renuente con relación al
cumplimiento de una de las medidas de reparación ordenadas por el tribunal
supranacional. El desarrollo de la investigación se sustenta en la teoría de la obligación
de reparar antes que en el principio de la primacía del derecho internacional sobre el
derecho nacional, sin que esto signifique desconocer la validez y vigencia del
mencionado principio. Finalmente, se concluye que no todos los tribunales internos de
la región han internalizado las obligaciones que se desprenden de las normas y
principios del Sistema Interamericano, como la obligación de reparar y la de cumplir
con las decisiones del tribunal supranacional; asimismo, se concluye que un Estado no
puede invocar la decisión de un tribunal interno, independientemente de su jerarquía,
para incumplir una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
|
56 |
¿Resulta constitucional la limitación al derecho a la libertad de expresión? : análisis del caso La Paisana JacintaGuerra Mamani, Carmen Elizabeth Trilce 16 August 2021 (has links)
En este trabajo, la autora hace un análisis del caso la Paisana Jacinta, analizando los
argumentos de las partes y el razonamiento seguido por la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Cuzco. En tal sentido, se estudian los aspectos procesales y sustantivos teóricos
que involucran a este caso, entre ellos si este proceso cumple con los requisitos pertinentes
establecidos en el artículo 5° del Código Procesal Constitucional, así como los derechos que
se encuentran comprometidos y los límites que estos presentarían en el caso en concreto, a
propósito de la categoría del discurso de odio. De esta manera, se desarrolla, de forma teórica
y aplicada al caso en concreto, los derechos y principios invocados, como el derecho al honor
y buena reputación, no discriminación, dignidad y libertad de expresión.
Asimismo, se brinda una crítica al razonamiento del órgano judicial que resolvió esta causa,
teniendo en cuenta la distinción entre normas regla y normas principios para analizar la
eventual afectación al mandato de no discriminación, así como presentar ciertos reparos en
torno al análisis de proporcionalidad empleado por la Sala para resolver este caso. / In this work, the author analyses the case of the “Paisana Jacinta”, with focus in the
arguments of the parties and the reasoning followed by the Civil Chamber of the Superior
Court of Justice of Cuzco. In this sense, the procedural and substantive aspects that are
involved this case are assessed, including if this constitutional process satisfies the relevant
requirements contained in the article 5° of the Procedural Constitutional Code, as well as the
rights that are compromised and the limits that these would present in the specific case. In
this way, the invoked rights and principles are developed, theoretically and applied to the
specific case, such as the right to honor and good reputation, non-discrimination, dignity and
freedom of expression.
Likewise, a critical view is offered concerning the reasoning of the judicial body that
resolved this case, taking into account the distinction between norms, which could be
classified as rules and principles in order to analyze the possible impact on the nondiscrimination
rule. Furthermore, it is presented certain objections regarding the
proportionality test used by the Chamber to resolve this case.
|
57 |
Informe sobre Expediente N° 02713-2016-0-1801-JR-LA-03Mardini Aranda, André Fabricio 27 January 2021 (has links)
El presente informe jurídico versa sobre la demanda interpuesta por Perla Guadalupe Berríos Cabrera contra Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A., sobre el reconocimiento de una relación de trabajo derivada de la desnaturalización del contrato de locación de servicios que suscribieron las partes en el año 2007 y sobre el pago de la indemnización por despido por la decisión unilateral de la trabajadora de dar término a la relación laboral tras imputar la comisión de un acto de hostilidad que lesiona su dignidad. Este trabajo académico persigue una reflexión jurídica sobre el tratamiento de los derechos inespecíficos laborales en el marco específico del régimen laboral del periodista como parámetro de ejercicio del poder de dirección. El análisis aquí expuesto se sirve del Derecho de Trabajo como base de regulación de las relaciones laborales y del Derecho Procesal del Trabajo para analizar las vicisitudes del trámite procesal pero, además, la propuesta se integra dentro del campo de estudio las instituciones el Derecho Constitucional, específicamente la teoría de los derechos fundamentales de ambas partes, tales como el derecho a la libertad de empresa junto con las prerrogativas de organización del trabajo que de ella surgen; y, el catálogo de derechos presentes en el ejercicio profesional del periodismo tales como la dignidad, la libertad de información, la objeción de conciencia y el derecho a la imagen. La discusión procesal se resuelve a partir de la técnica de ponderación entre los bienes constitucionales de ambas partes. Por otro lado, el expediente es una oportunidad poco frecuente para analizar la cláusula de conciencia, acuerdo de origen legal que se inserta de forma obligatoria en todos los contratos en el ámbito del periodismo al interior de empresas de radio y televisión, el cual otorga al periodista el derecho a finalizar de forma unilateral el vínculo contractual en caso sea conminado a realizar trabajos que son opuestos a su conciencia o los deberes éticos de su profesión. Finalmente, este trabajo resuelve otros problemas de orden legal respecto del procedimiento de actos de hostilidad, tales como la aplicación del principio de inmediatez como oportunidad de la imputación y los efectos de la suspensión del vínculo laboral dentro de dicho procedimiento.
|
58 |
La Prohibición del Discurso de Odio en el Estado Democrático ConstitucionalPortugal Pizarro, Luis Andrés 01 July 2021 (has links)
La relación entre libertad de expresión y democracia es innegable, sin embargo, como
todo derecho, la libertad de expresión está sujeta a determinados límites. Es en el tema
referido al discurso de odio donde se presenta uno de los problemas más álgidos a la hora
de decidir los límites al derecho a la libertad de expresión, no existiendo consenso sobre
su regulación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ni en los
ordenamientos jurídicos de los Estados, esto debido a que en la relación entre libertad de
expresión y democracia los alcances de la protección a la primera dependerán de la
concepción que se tenga de la segunda. Este es el marco en el que se circunscribe la
presente tesis. La hipótesis planteada es que una regulación amplia y discrecional del
discurso de odio no es constitucional frente a la finalidad legítima de garantizar el Estado
de derecho, la democracia como forma de gobierno y el respeto por las libertades civiles.
En consecuencia, a partir de una determinada concepción que se tenga sobre la
democracia y el rol que se le atribuya al derecho a la libertad de expresión, una
prohibición amplia del discurso de odio no sería razonable toda vez que se estaría
restringiendo la expresión de ideas que deben ser discutidas y eventualmente rechazadas
por los ciudadanos y con una actuación neutral por parte del Estado. La investigación
concluye que es en el modelo de la democracia liberal en donde las teorías sobre la
libertad de expresión asumen fuerza y se evidencia la necesidad de sancionar el discurso
de odio solo en determinados supuestos y con la exigencia de estándares altos para su
configuración. Asimismo, que una represión legal del discurso de odio en términos
amplios tiene una serie de consecuencias negativas y abre la posibilidad a otros peligros
inicialmente inadvertidos, además de poner en grave riesgo la legitimidad democrática.
En ese sentido, a través de un estudio desde la filosofía política, la teoría de los derechos
fundamentales, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el derecho
comparado se desarrollan los argumentos que validan las propuestas de esta
investigación.
|
59 |
Análisis de los estándares establecidos por el Acuerdo Plenario N°3- 2006/CJ-116 en relación al delito de difamación y el ejercicio de la libertad de expresión e información: estudio de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia del 2007 al 2020Pariona Vega, Juan Ignacio 03 September 2021 (has links)
El presente trabajo analiza once (11) sentencias de la Corte Suprema de Justicia relativas al delito de difamación con el objetivo de identificar la utilidad y falencias del Acuerdo Plenario N°3-2006/CJ-116 en la resolución del conflicto entre el derecho al honor y los derechos a la libertad de expresión e información. Luego, con el apoyo de la jurisprudencia y doctrina pertinentes, se realiza un balance crítico del Acuerdo Plenario y se proponen reformulaciones más específicas de los criterios empleados en la ponderación. El estudio permite identificar que los criterios empleados en el juicio de ponderación propuesto (interés público, ofensividad formal y veracidad subjetiva) no fueron delimitados adecuadamente para evitar fallos disímiles y contribuir a la seguridad jurídica. El concepto de interés público no fue definido con precisión y se extendió indebidamente su aplicación al ámbito del espectáculo. Asimismo, considerar que la ofensividad debe ser “formal” resultó contraproducente porque centralizó el análisis en la ofensividad en abstracto, en lugar de prestar atención a la ofensividad real en el contexto concreto. Finalmente, la falta de criterios para la probanza del cumplimiento del deber de veracidad conllevó a que se le dé una incorrecta importancia a la verdad ex post del hecho informado, de manera contraria a la naturaleza subjetiva del deber de veracidad
|
60 |
Network projects and collaboration. Models for socio-cultural changes-on the internetSchuch Brunet, Karla 21 April 2006 (has links)
Esta tesis propone modelos para cambios socio-culturales en Internet. Proyectos en red en colaboración fueran el objeto de este estudio. Fueran elegidos 100 proyectos para una base de datos donde se hizo un análisis detallado. Después de un estudio de los resultados de la base de datos, asimismo basándose en teorías de multitud, resistencia, tolerancia, controle y protocolo, cultura libre y realismo virtual, modelos emergieron. Los proyectos fueron divididos en 3 áreas: diseño, colaboración, y metas. Diseño como una manera de categorizar proyectos referente a su uso de elementos visuales. Luego, esbozase formatos de cómo las contribuciones son presentadas a los usuarios y cómo está estructurada la toma de decisión. Metas, como foco de esta investigación, apuntaron a cuatro modelos: discutir, reflexionar, expresar y actuar. Estos son útiles para la comprensión de cambios socio-culturales en Internet; además, plantean implicación en el espectro de relaciones y redes sociales. / This thesis proposes models for socio-cultural changes on the Internet. Network projects were the object of study, and through collaboration they achieve transformation. I selected 100 projects to be part of a database to a detailed examination. After an analysis of the results of this database, and based on theories of multitude resistance, tolerance, protocol and control, free culture, and virtual realism, models emerged. The projects were divided in 3 areas: design, collaboration, and goals. Design as a way to categorize projects in relation to their use of visual aesthetics elements. Shortly, it is outlined formats on how the contributions are displayed to users and how is decision-making structuralized. Goals, the focus of this investigation, suggested four models: discuss, reflect, express, and act. These models are helpful to the understanding of socio-cultural changes on the Internet; moreover, they have implication on the spectrum of social relations and networks.
|
Page generated in 0.0943 seconds