Spelling suggestions: "subject:"fibre"" "subject:"libre""
681 |
Vibraciones de vigas constituidas por materiales funcionalmente graduadosGilardi, Gonzalo José 18 March 2019 (has links)
La presente tesis trata sobre la novedosa aplicación de materiales funcionalmente graduados (-FGM- Functionally Graded Materials) en el diseño de estructuras tipo viga.
Como es sabido, los estudios de rigidización dinámica, se llevan a cabo para evitar resonancias y/o reducir tensiones dinámicas. La forma tradicional que se emplea para optimizar la rigidez de la viga, es variando su sección transversal; ya sea reduciéndola de forma discontinua (multi-steps beams tal como se las conoce en inglés), ahusada (tapered beams tal como se las denomina en inglés) o bien empleando combinaciones de ambas.
Surge la originalidad, desde el punto vista de la optimización dinámica, de adicionar una nueva solución al problema de la rigidización. La misma consiste en hacer variar las propiedades de estos modernos materiales en la dirección axial de las vigas (-AFGM-Axially Funtionally Graded Materials).
El problema de vibraciones libres para las vigas AFG, se estudia implementando las teorías clásicas de Bernoulli-Euler y de Timoshenko, mediante tres enfoques aproximados; el método energético de Rayleigh-Ritz, el método de cuadratura diferencial generalizada (GDQM, por sus siglas en inglés) y el método de elementos finitos (FEM, por sus siglas en inglés).
Los resultados obtenidos se comparan con valores disponibles en la literatura. La muy buena correlación de los mismos, permite dar certezas de que el método de Rayleigh-Ritz, GDQM y FEM, son herramientas de gran precisión y eficiencia para la resolución de esta clase de problemas.
Los casos de vigas propuestos se modelan con condiciones de bordes clásicas y con extremos elásticamente restringidos. Para la modelación numérica de los problemas, se implementa el software Wolfram Mathematica 9.0.
En el estudio se tratan leyes de distribución del tipo axial asimétrica y axial simétrica; para varias composiciones y distintos materiales AFG. En particular, se da especial énfasis al material compuesto por alúmina (Alum) y acero (Ac), ya que desde el punto de vista ingenieril presenta propiedades atractivas para la rigidización dinámica de vigas.
Se analiza el efecto dinámico que tiene adosar una o varias masas a la viga. Evidenciando que su presencia disminuye, en todos los casos, a los coeficientes de frecuencias naturales de la viga sin masa adosada. Y además, constituye un factor importante, desde el punto de vista del diseño, en la elección de la composición del material AFG a implementar.
Para las vigas AFG cantiléver con características asimétricas del material, la composición a) Ac-Alum rigidiza más que la composición b) Alum-Ac, cuando el exponente n (de las leyes
de variación) es menor a 1, exista o no masa adosada en el extremo libre. En cambio, para
1n> la composición b) es quien optimiza la solución. El caso 1n= es particular, ya que la
composición a) rigidiza levemente más que b) cuando la viga no tiene masa adosada. Pero,
cuando se adosa la masa, se aprecia que el coeficiente de frecuencia fundamental aumenta más
para la composición b).
Para vigas AFG con características simétricas, se evidencia que la composición c) Ac-Alum-
Ac optimiza la rigidización haya o no masa adosada, frente a la composición d) Alum-Ac-
Alum. / This thesis deals with the novel application of functionally graduated materials (FGM) in the design of beams.
It is known that dynamic stiffening studies are carried out to avoid resonances and/or reduce dynamic stresses. The traditional method to optimize the rigidity of the beam consists in variations of its cross section; either by reducing it in a discontinuous way (multi-steps beams), in a tapered way (tapered beams) or by using a combination of both.
In this Thesis, from the point of view of dynamic optimization, an original solution of the problem of stiffening is proposed. This novel solution consists in varying the properties of these modern materials in the axial direction of the beams (AFGM).
With this aim, the problem of free vibrations for the AFG beams is studied through the classical theories of Bernoulli-Euler and Timoshenko, using three approximation approaches: the Rayleigh-Ritz energy method, the generalized differential quadrature method (GDQM) and the finite element method (FEM).
The obtained results are compared with those available in the related literature. The very good correlation of these, allows to give certainty that the Rayleigh-Ritz method, GDQM and FEM, are tools of great precision and efficiency for the resolution of this class of problems.
The cases of proposed beams are modeled with classic edge conditions and with elastically restrained edge supports. For the numerical modeling of the problems, Wolfram Mathematica 9.0 software is implemented.
The used distribution laws are the axial asymmetric and axial symmetric and were applied for various compositions and different AFG materials; with a particular emphasis on the material composed of alumina (Alum) and steel (St), since it has attractive properties for the dynamic stiffening of beams from the engineering point of view.
The dynamic effect of attaching one or several masses to the beam is analyzed. It is shown that their presence decreases, in all cases, the natural frequency coefficients of the beam that do not have attached mass. In addition, it constitutes an important factor, from the point of view of the design, in the choice of the composition of the AFG material to be implemented.
In cantilever AFG beams with asymmetric characteristics of the material, the composition a) St-Alum stiffens more than the composition b) Alum-St, when the exponent n (of the laws of variation) is less than 1, whether or not there is an attached mass at the free end.
On the other hand, for the composition b) it is the one that optimizes the solution. The case 1n= is particular, since the composition a) stiffens slightly more than b) when the beam has
not attached mass. But, when the mass is attached, the fundamental frequency coefficient
increases more for the composition b).
In AFG beams with symmetrical characteristics, it is evident that the composition c) St-
Alum-St optimizes the stiffening whether or not there is an attached mass, compared to the
composition d) Alum-St-Alum.
|
682 |
Análisis crítico de la regulación de las conductas de abuso de posición de dominioBuleje Díaz, Crosbby Augusto 30 March 2017 (has links)
La primera sección del presente trabajo presenta un desarrollo de la regulación de las conductas de
abuso de posición de dominio en el Perú. Para ello, en primer lugar, es necesario desarrollar cuáles
son sus fundamentos pues toda política económica, como es el caso de dicha regulación, se sustenta
en una teoría económica.
Repasando los primeros trabajos sobre el particular, damos con que esta teoría se sustenta en dos
modelos de mercado en equilibrio, los cuales se estudian a partir del paradigma Estructura –
Conducta – Desempeño: el modelo de competencia perfecta y el modelo de monopolio.
|
683 |
El régimen sancionador para prácticas colusorias horizontales de prohibición absoluta en el Perú y medidas de enforcement en la defensa de la libre competenciaGarcés Almeida, Abrahan Matehús 17 December 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se justifica en la necesidad de contar con herramientas o mecanismos que sean efectivas y eficientes en la lucha contra las prácticas anticompetitivas que perjudican el mercado peruano y por ende a los consumidores ya que pueden generar sobreprecios que oscilan entre el 15% y 25% aproximadamente, teniendo como principal supuesto el de las prácticas colusorias horizontales de prohibición absoluta. En ese sentido, como se abordará el tema, la implementación de las Competition Disqualification Orders y las Disqualification Undertaking podrían ser consideradas medidas idóneas en la lucha de las referidas prácticas ya que cuenta con un efecto disuasivo (deterrence) potente que en el mediano y largo plazo generarían efectos positivos en el mercado peruano. Aunado a ello y para asegurar el cumplimiento del objetivo de la medida sub examine se comenta la importancia que otras políticas públicas tienen, con el fin de asegurar el enforcement en materia de libre competencia. De igual forma, con el fin de ilustrar la conveniencia de esta propuesta es que se recurre a la legislación comparada y la legislación peruana en otras materias para brindar aproximaciones sobre la inhabilitación funcional y compromiso de inhabilitación, las cuales resultan ser medidas más eficientes en el marco de régimen sancionador
|
684 |
La implementación del tratado de libre comercio Perú-Chile en los despachos de Agro-Exportación en el complejo fronterizo de Santa Rosa-Tacna con relación al control aduaneroCcoa Ybárcena, José Steve 24 May 2017 (has links)
En un mundo globalizado, donde el comercio internacional tiende a una liberalización
más profunda, el Perú desde hace algunos años ha entrado a una etapa de apertura y
exploración de nuevos mercados, celebrando Tratados de Libre Comercio (en adelante,
TLC) con países como Estados Unidos de América, Tailandia, Singapur, Canadá, Chile,
China, entre otros, estando por entrar en vigencia el TLC con Honduras, y en negociación
un acuerdo con Turquía y El Salvador respectivamente.1 Por ello, la normatividad en
materia aduanera ha tenido que adecuarse a estas nuevas obligaciones internacionales
con el objetivo de armonizar de una mejor manera la dinámica del comercio exterior,
facilitando el mismo. Esto también ha sido adoptado en el marco del Tratado de Libre
Comercio celebrado entre Perú y Chile (en adelante, TLC Perú-Chile), específicamente en
su Capítulo 5, que versa sobre los procedimientos aduaneros y la facilitación del comercio
exterior. Este TLC reviste de gran importancia para el Perú, pues Chile es uno de sus
principales socios comerciales y de inversiones; asimismo, porque el sector agropecuario
es uno de los más relevantes en la economía y desarrollo para la Región Sur del país.
|
685 |
Juego limpio: Implementación de una estrategia de compliance para evitar los riesgos legales en la comisión de conductas anticompetitivas en la celebración del contrato de category management (CATMAN) para las empresas de consumo masivoVenero Campana, Jhan Carlo 26 January 2022 (has links)
El derecho en la actualidad es objeto de una transformación lenta, pero sostenida: los
abogados son valorados cada vez más en el ámbito preventivo tanto en el sector privado como el
público. De esta forma, el presente trabajo de investigación plantea una solución a los diversos
riesgos legales vinculados a la competencia en la celebración y ejecución del contrato de category
management (CATMAN) desde un enfoque legal preventivo, toda vez que esta estrategia de
trademarketing es un mecanismo exitoso para el mejoramiento de las ventas para los
supermercados como para las empresas de consumo masivo; sin embargo, en su aplicación pueden
darse situaciones vinculadas a riesgos legales entre competidores, riesgos legales entre
distribuidores y supermercados, riesgos en el seno del área de ventas de la empresa que ejecuta el
servicio de CATMAN, riesgos de incumplimiento normativo vinculado a faltas administrativas
reguladas por el INDECOPI y riesgos reputacionales para la empresa.
De esta forma,se plantea que la implementación de una estrategia de compliance en materia
de libre competencia es un mecanismo eficiente para regular los diversos riesgos legales antes
mencionados en la celebración y ejecución del contrato de CATMAN, para tal fin los objetivos de
la investigación son determinar la naturaleza contractual del CATMAN, identificar y describir los
diversos riesgos legales derivados del contrato y finalmente el desarrollo de la estrategia de
compliance para la empresa que brinda del servicio de la administración de la categoría. La
investigación se apoya en los enfoques metodológicos del análisis de riesgos para identificar una
solución a la problemática del CATMAN y en el enfoque del derecho comparado para entender la
naturaleza de esta figura contractual importada del extranjero.
Finalmente, la conclusión de este trabajo ha demostrado que la aplicación de una estrategia
de compliance es efectiva para administrar los riesgos de la libre competencia al momento de
celebrar y ejecutar el contrato de CATMAN, pues permite al área legal o al oficial de cumplimiento
ejecutar medidas que puedan hacer que el contrato se desarrolle con un control adecuado de las
áreas trademarketing, marketing y ventas al ejecutar la estrategia comercial.
|
686 |
Efecto nocivo del modelo de concesión implementado en el sector ferroviario peruano al pretender forzar un proceso competitivo en un mercado aguas abajo: Caso del Ferrocarril Sur - OrienteBaldeon Ugarte, Katherin Regina 19 April 2024 (has links)
En el presente artículo se analizará los efectos nocivos del modelo de concesión en el
sector ferroviario peruano al intentar fomentar la competencia en un mercado aguas
abajo. El objetivo general es analizar y describir estos efectos negativos. Como hipótesis
se sugiere que el modelo de concesión ha tenido un impacto perjudicial, forzando una
competencia ineficiente en el mercado ferroviario. Para ello, es fundamental el estudio
de las características y marco normativo de la concesión en el Ferrocarril Sur Oriente
(FSO), mientras que los objetivos específicos buscan evaluar estos aspectos. Finalmente,
se concluye en que existen limitaciones en la competencia, inadecuación normativa y la
falta de conveniencia en el proceso competitivo del FSO.
En tal sentido, la primera parte, aborda el proceso de privatización en el contexto de
hiperinflación y crisis económica, centrándose en el sector ferroviario y específicamente
en la vía del FSO. Se exploran los modelos de concesión (separación vertical, integración
horizontal, y acceso competitivo) y se destaca la importancia de comprender el concepto
de mercado aguas abajo en el transporte ferroviario. La segunda parte se adentra en el
marco normativo aplicable a la promoción de inversión privada, buscando comprender
los objetivos detrás de la concesión y su relación con la competencia, examinando si se
priorizó mejorar el servicio o asegurar retribución al Estado. Finalmente, la tercera parte
evalúa la conveniencia del proceso competitivo en la concesión del FSO, considerando
el contexto económico, los factores de competencia y la adecuación de los criterios del
Contrato de Concesión, cuestionando si se realizaron estudios profundos sobre
eficiencia económica y conveniencia social, y explorando si se aplicaron criterios
adecuados o basados en experiencias extranjeras, que podrían haberse convertido en
factores perjudiciales. / This article will analyze the harmful effects of the concession model in the Peruvian
railway sector when trying to promote competition in a downstream market. The
general objective is to analyze and describe these negative effects. As a hypothesis, it is
suggested that the concession model has had a detrimental impact, forcing inefficient
competition in the railway market. To this end, the study of the characteristics and
regulatory framework of the concession in the Ferrocarril Sur Oriente (FSO) is essential,
while the specific objectives seek to evaluate these aspects. Finally, it is concluded that
there are limitations in competition, regulatory inadequacy and lack of convenience in
the FSO competitive process.
In this sense, the first part addresses the privatization process in the context of
hyperinflation and economic crisis, focusing on the railway sector and specifically on the
FSO route. Concession models (vertical separation, horizontal integration, and
competitive access) are explored and the importance of understanding the concept of
downstream market in rail transportation is highlighted. The second part delves into the
regulatory framework applicable to the promotion of private investment, seeking to
understand the objectives behind the concession and its relationship with competition,
examining whether improving the service or ensuring remuneration to the State was
prioritized. Finally, the third part evaluates the convenience of the competitive process
in the concession of the FSO, considering the economic context, competition factors
and the adequacy of the criteria of the Concession Contract, questioning whether indepth studies on economic efficiency and social convenience were carried out. and
exploring whether appropriate criteria were applied or based on foreign experiences,
which could have become detrimental factors. / Trabajo académico
|
687 |
Estudio del papel de las amebas de vida libre como reservorio de Helicobacter pylori y otras bacterias patógenas en aguas y alimentos mediante técnicas molecularesMoreno Mesonero, Laura 05 November 2018 (has links)
En esta Tesis se estudia el posible papel de las FLA como reservorio de H. pylori y otras bacterias patógenas en aguas y alimentos mediante técnicas moleculares.
En primer lugar se realizó un ensayo de cocultivo entre la bacteria H. pylori y la ameba Acanthamoeba castellanii. Se comprobó, mediante técnicas moleculares específicas para la detección de células viables, PMA-qPCR y DVC-FISH, que la ameba es capaz de internalizar a la bacteria y que esta última permanece viable, demostrando que H. pylori se comporta como una bacteria ARB.
Seguidamente, se analizaron un total de 120 muestras ambientales, 100 de agua y 20 de vegetales para comprobar la presencia, tanto de FLA como de H. pylori internalizado en estas FLA.
En el caso de las muestras de agua, se analizaron 69 muestras de agua residual y 31 de agua potable. Un total de 55 (79,7%) muestras de agua residual y 12 (38,7%) de agua potable resultaron positivas para la presencia de FLA. Mediante la técnica PMA-qPCR se demostró la presencia de H. pylori internalizado en las FLA presentes en 28 (50,9%) y 11 (91,7%) de las muestras de agua residual y potable analizadas, respectivamente. Mediante DVC-FISH se demostró que las células de H. pylori internalizadas dentro de las FLA presentes en las muestras eran viables en 16 (29,5%) y 5 (41,7%) de las muestras de agua residual y potable analizadas, respectivamente. Además, se consiguió recuperar formas viables cultivables de H. pylori procedente del interior de FLA en 10 (18,2%) de las muestras de agua residual analizadas. Las FLA aisladas e identificadas en las aguas residuales pertenecieron a los géneros Acanthamoeba, Naegleria, Vanellidae y a la familia Vahlkampfiidae. En el caso del agua potable, las FLA aisladas e identificadas pertenecieron a los géneros Acanthamoeba, Echinamoeba y Vermamoeba.
En el caso de las muestras de vegetales, concretamente lechugas, todas ellas resultaron positivas para el aislamiento de FLA (100%). Mediante la técnica PMA-qPCR se demostró la presencia de H. pylori internalizado en las FLA en 11 (55,0%) de las muestras y, mediante DVC-FISH, se demostró que las células de H. pylori internalizadas dentro de las FLA eran viables en 5 (25,0%) de las muestras. En este caso no se recuperaron formas viables cultivables de la bacteria.
Finalmente, mediante metagenómica de secuenciación dirigida, se analizó el microbioma de las FLA presentes en 20 de las muestras analizadas en esta Tesis (11 de agua residual, 3 de agua potable y 6 de lechugas). Para ello, se eligieron los iniciadores, se evaluaron in silico e in vitro y, una vez comprobada su idoneidad, se emplearon para la secuenciación de las muestras.
En los tres tipos de muestras, la clase bacteriana más abundante fue la Gammaproteobacteria. Para los tres tipos de muestras, los filos más abundantes de las bacterias del microbioma de las FLA fueron Proteobacteria y Bacteroidetes y, en el caso del agua residual, también lo fue el filo Planctomycetes. H. pylori se detectó mediante esta técnica en los tres tipos de muestra. Además, como parte del microbioma de FLA de muestras ambientales, se detectaron otras bacterias de interés para la salud pública, tales como Aeromonas, Legionella, Mycobaterium o Pseudomonas.
Los resultados obtenidos en esta Tesis demuestran la presencia de FLA patógenas en las muestras ambientales, así como el hecho de que, en algunos casos, estas son transportadoras de bacterias patógenas.
Este trabajo también confirma que H. pylori se comporta como una bacteria ARB y que se encuentra viable en el interior de FLA presentes, tanto en aguas residuales y potables como en vegetales. De esta forma, se postula que un modo de transmisión de esta bacteria podría ser a través de las FLA presentes en agua o vegetales. / In this Thesis, the possible role of FLA is studied as a reservoir of H. pylori and other pathogenic bacteria in waters and food by means of molecular techniques.
Firstly, a coculture assay between the bacterium H. pylori and the amoeba Acanthamoeba castellanii was carried out. It was verified by means of molecular techniques specific for the detection of viable cells, PMA-qPCR and DVC-FISH, that the amoeba is capable of internalizing the bacterium and that the latter remains viable, demonstrating that H. pylori behaves as an ARB bacterium.
Afterwards, a total of 120 environmental samples, 100 of water and 20 of vegetables, were analyzed to verify the presence FLA as well as internalized H. pylori into these FLA.
In case of water samples, 69 samples of wastewater and 31 samples of drinking water were analyzed. A total of 55 (79,7 %) wastewater and 12 (38,7 %) of drinking water samples turned out to be positive for FLA's presence. By means of PMA-qPCR technique, the presence of FLA-internalized H. pylori was demonstrated in 28 (50,9 %) and 11 (91,7 %) of the wastewater and drinking water samples analyzed, respectively. By means of DVC-FISH it was demonstrated that the FLA-internalized H. pylori cells were viable in 16 (29,5 %) and 5 (41,7 %) of the wastewater and drinking water samples analyzed, respectively. In addition, viable cultivable forms of H. pylori coming from the inside of FLA were recovered from 10 (18,2 %) of the analyzed wastewater samples. The isolated and identified FLA from wastewater samples belonged to the genus Acanthamoeba, Naegleria, Vanellidae and to the family Vahlkampfiidae. In the case of drinking wáter, the isolated and identified FLA belonged to the genus Acanthamoeba, Echinamoeba and Vermamoeba.
In the case of the vegetable samples, specifically lettuces, all of them turned out to be positive for FLA's isolation (100 %). By means of the PMA-qPCR technique, the presence of FLA-internalized H. pylori was demonstrated in 11 (55,0 %) of the samples and, by means of DVC-FISH, it was demonstrated that FLA-internalized H. pylori cells were viable in 5 (25,0 %) of the samples. In this case, viable cultivable forms of the bacterium could not be recovered.
Finally, by means of amplicon-based metagenomics, the FLA microbiome of 20 previously analyzed samples in this Thesis (11 wastewater, 3 drinking water and 6 lettuce samples) was analyzed. To do so, a pair of primers were selected and evaluated in silco and in vitro and, once checked its suitability, they were used to perform the samples' sequencing.
In the three types of samples, the most abundant bacterial class was the Gammaproteobacteria. For the three types of samples, the most abundant bacterial phylum of the FLA microbiome were Proteobacteria and Bacteroidetes and, in case of the wastewater, it was also the phylum Planctomycetes. H. pylori was detected by means of this technology in the three types of samples. In addition, as part of FLA's microbiome of environmental samples, other bacteria of public health interest were detected, such as Aeromonas, Legionella, Mycobacterium or Pseudomonas.
The results obtained in this Thesis demonstrate the presence of pathogenic FLA in the environmental samples, as well as the fact that, in some cases, these they are carriers of pathogenic bacteria.
This work also confirms that H. pylori behaves as an ARB bacterium and that it is viable inside the present FLA in wastewater as well as in drinking water and in vegetables. This way, it is postulated that a way of transmission of this bacterium might be through the FLA present in water or vegetables. / En esta Tesi s'estudia el possible paper de les FLA com a reservori de H. pylori i altres bacteris patògens en aigües i aliments per mitjà de tècniques moleculars.
En primer lloc es va realitzar un assaig de cocultiu entre el bacteri H. pylori i l'ameba Acanthamoeba castellanii. Es va comprovar per mitjà de tècniques moleculars específiques per a la detecció de cèl¿lules viables, PMA-qPCR i DVC-FISH, que l'ameba és capaç d'internalizar al bacteri i que esta última roman viable, demostrant que H. pylori es comporta com un bacteri ARB.
A continuació, es van analitzar un total de 120 mostres ambientals, 100 d'aigua i 20 de vegetals per a comprovar la presència tant de FLA com de H. pylori internalitzat en estes FLA.
En el cas de les mostres d'aigua, es van analitzar 69 mostres d'aigua residual i 31 d'aigua potable. Un total de 55 (79,7%) mostres d'aigua residual i 12 (38,7%) d'aigua potable van resultar positives per a la presència de FLA. Per mitjà de la tècnica PMA-qPCR es va demostrar la presència d'H. pylori internalitzat en les FLA presents en 28 (50,9%) i 11 (91,7%) de les mostres d'aigua residual i potable analitzades, respectivament. Per mitjà de DVC-FISH es va demostrar que les cèl¿lules d'H. pylori internalitzades dins les FLA presents en les mostres eren viables en 16 (29,5%) i 5 (41,7%) de les mostres d'aigua residual i potable analitzades, respectivament. A més, es va aconseguir recuperar formes viables cultivables d'H. pylori procedent de l'interior de FLA en 10 (18,2%) de les mostres d'aigua residual analitzades. Les FLA aïllades i identificades en les aigües residuals van pertànyer als gèneres Acanthamoeba, Naegleria, Vanellidae i a la família Vahlkampfiidae. En el cas de l'aigua potable, les FLA aïllades i identificades van pertànyer als gèneres Acanthamoeba, Echinamoeba i Vermamoeba.
En el cas de les mostres de vegetals, concretament encisams, totes elles van resultar positives per a l'aïllament de FLA (100%). Per mitjà de la tècnica PMA-qPCR es va demostrar la presència d'H. pylori internalitzat en les FLA en 11 (55,0%) de les mostres i, per mitjà de DVC-FISH, es va demostrar que les cèl¿lules d'H. pylori internalitzades dins les FLA eren viables en 5 (25,0%) de les mostres. En este cas no es van recuperar formes viables cultivables del bacteri.
Finalment, per mitjà de metagenómica de seqüenciació dirigida, es va analitzar el microbioma de les FLA presents en 20 de les mostres analitzades en esta Tesi (11 d'aigua residual, 3 d'aigua potable i 6 d'encisams). Per tal de fer això, es van triar els iniciadors, es van avaluar in silico i in vitro i, una vegada comprovada la seua idoneïtat, es van emprar per a la seqüenciació de les mostres.
En els tres tipus de mostres, la classe bacteriana més abundant va ser la Gammaproteobacteria. Per als tres tipus de mostres, els filos més abundants dels bacteris del microbioma de les FLA van ser Proteobacteria i Bacteroidetes i, en el cas de l'aigua residual, també ho va ser el filo Planctomycetes. H. pylori es va detectar per mitjà d'esta tècnica en els tres tipus de mostra. A més, com a part del microbioma de FLA de mostres ambientals, es van detectar altres bacteris d'interés per a la salut pública, com ara Aeromonas, Legionella, Mycobaterium o Pseudomonas.
Els resultats obtinguts en esta Tesi demostren la presència de FLA patògenes en les mostres ambientals, així com el fet de que, en alguns casos, estes són transportadores de bacteris patògens.
Este treball també confirma que H. pylori es comporta com un bacteri ARB i que es troba viable en l'interior de FLA presents, tant en aigües residuals i potables com en vegetals. D'esta manera, es postula que una manera de transmissió d'este bacteri podria ser a través de les FLA presents en aigua o vegetals. / Moreno Mesonero, L. (2018). Estudio del papel de las amebas de vida libre como reservorio de Helicobacter pylori y otras bacterias patógenas en aguas y alimentos mediante técnicas moleculares [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111952
|
688 |
Informe sobre Expediente N° 0622-2010/SC1Cruz Castillo, Manuel Eduardo 21 July 2021 (has links)
Considero que el presente expediente tiene especial relevancia debido a que recientemente se
ha aprobado la Ley N° 31112, el cual establece el control previo de operaciones de concentración
empresarial; y mediante la cual se derogó la Ley 26876 – Ley Antimonopolio y Antioligopolio del
Sector Eléctrico. De esta manera, mi elección del presente expediente se encuentra justificada
en el hecho de que, una vez que entre en vigencia la Ley antes mencionada, se necesitará de
profesionales que cuenten con conocimiento tanto del lado corporativo de una fusión y
adquisición, así como del lado regulatorio, referido al control de concentraciones. En atención a
lo antes mencionado, el objetivo principal de la investigación materia del presente es, en primer
lugar, profundizar en la definición de operación de concentración en el Perú, así como del
concepto de control. Del mismo modo, en segundo lugar, es determinar la necesidad del respeto
de los principios del derecho administrativo sancionador para un eficaz procedimiento
sancionador. Se utilizaron como principales métodos de interpretación jurídicos para poder
arribar a las conclusiones pertinentes, los métodos de interpretación literal, teleológico y
sistemático a través de la comparación con otras normas, ya sean nacionales o de derecho
comparado. Ello en relación a que la interacción entre los distintos métodos de interpretación
permite un análisis que le otorgará mayor riqueza a las conclusiones, teniendo en especial
consideración que nacionalmente no poseemos mucho desarrollo tanto normativo como
doctrinario respecto de un régimen de control de concentraciones. La conclusión principal del
presente informe es que INDECOPI tuvo un criterio correcto al momento de determinar que se
debía imponer la sanción, ya que el acto realizado lo ameritaba, sin embargo, finalmente, la
misma no fue correctamente cuantificada tomando en consideración el administrado imputado.
|
689 |
Análisis de una Operación de Concentración Empresarial entre empresas del Sector Eléctrico PeruanoLara Bravo, Alvaro Augusto 16 August 2021 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar los conceptos relevantes en la
operación de concentración empresarial que se llevó a cabo por China Yangtze Power
International al adquirir el 100% de las acciones de Sempra Americas Bermuda y el 50%
de las acciones de Peruvian Opportunity Company obteniendo con esto el control de Luz
del Sur e Inland Energy. Dentro de estos conceptos están, el mercado de distribución para
atender a usuarios regulados, el mercado de usuarios libres en el sector eléctrico peruano,
las restricciones horizontales, el cierre de clientes, las posibles restricciones a la
competencia que se podrían dar en el mercado de usuarios libres y el análisis de las
condiciones impuestas a la operación por el INDECOPI.
La metodología utilizada fue la revisión de fuentes bibliográficas, tanto nacionales como
extranjeras y la revisión de jurisprudencia nacional relacionada. Las principales
conclusiones del presente trabajo son que efectivamente puede darse un cierre de clientes
dentro del mercado de compra de energía para satisfacer la demanda de usuarios
regulados, pero recién a partir del año 2028. Una segunda conclusión es que, dentro del
mercado de usuarios regulados, la operación no altera el número de suministradores por
lo que no habría impacto en este mercado. Por último, las condiciones impuestas por el
INDECOPI cumplen con el análisis de razonabilidad. / The purpose of this paper is to analyze the relevant concepts in the corporate
concentration operation carried out by China Yangtze Power International when it
acquired 100% of the shares of Sempra Americas Bermuda and 50% of the shares of
Peruvian Opportunity Company, thus gaining control of Luz del Sur and Inland Energy.
These concepts include the distribution market to serve regulated users, the market of free
users in the Peruvian electricity sector, horizontal restrictions, the closing of clients,
possible restrictions to competition that could occur in the market of free users, and the
analysis of the conditions imposed on the operation by INDECOPI.
The methodology used was the review of bibliographic sources, both national and foreign,
and the review of related national jurisprudence. The main conclusions of this work are
that there can indeed be a closing of clients within the energy purchase market to satisfy
2
the demand of regulated users, but only from the year 2028 onwards. A second conclusion
is that, within the market of regulated users, the operation does not alter the number of
suppliers, so there would be no impact on this market. Finally, the conditions imposed by
INDECOPI comply with the reasonableness analysis.
|
690 |
La construcción y el desarrollo del personaje en la lucha libre profesional en el PerúReategui Munar, Luis Carlos 10 September 2020 (has links)
La lucha libre es un espectáculo deportivo establecido sobre convenciones de teatralidad y
performance; que busca representar escénicamente una competencia real, con la intención de
contarle una o un conjunto de historias a un público comprometido. Esta investigación busca
establecer un diálogo entre el arte teatral y lucha libre profesional, al identificar qué factores
tienen en común: un conflicto dramático, un complejo proceso de significación y la
interpretación de personajes. Este último elemento es sobre el cual la investigación busca
centrarse. El personaje en la lucha libre difiere del personaje en el teatro, pues este último está
restringido a los límites textuales de la obra dramática; mientras que el primero está
condicionado por una serie de componentes que determinan su desarrollo, como el gimmick, el
booking y el público en vivo. Esta investigación ha estructurado e implementado una
metodología basada en aspectos constitutivos del arte teatral como el texto dramático y la
semiótica. Asimismo, se ha integrado herramientas teatrales dirigidas a la interpretación, como
el concepto de acción dramática y la improvisación teatral. Esta metodología, más que educar
a los luchadores en el arte teatral, busca adaptar estas herramientas a la práctica de la lucha
libre; con la intención de potenciar su capacidad creativa y enriquecer el proceso de
construcción y desarrollo del personaje.
|
Page generated in 0.0237 seconds