• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 17
  • 17
  • 7
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 249
  • 74
  • 61
  • 56
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 43
  • 23
  • 23
  • 22
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Asociación entre migración interna y violencia física contra la mujer infligida por su pareja en Perú: Un análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2015-2017 / Association between internal migration and physical violence against women inflicted by their partner in Peru: An analysis of the Demographic and Family Health Survey (DHS) 2015-2017

Terrazas Gonzalez, Jorge Alfredo 20 February 2021 (has links)
Solicitud de envio de manuscrito como artículo científico. / Objetivo. Identificar si la migración interna de mujeres en edad fértil, considerando los flujos migratorios y tiempo de residencia, se asocia con mayor Violencia Física reciente por la Pareja (VFP). Metodología. Diseño transversal analítico secundario a la ENDES 2015 a 2017. La exposición fue Migración Interna Establecida en mujeres de 15 a 49 años, clasificándola en Migrante Rural-Rural, Urbano-Urbano, Urbano-Rural, Rural-Urbano y No Migrante. La variable resultado fue Violencia Física y/o Sexual reciente de pareja. Se utilizo un Modelo Lineal Generalizado de la familia y opción de enlace Log Poisson para estimar la asociación entre flujos de migración y la VFP en forma de PR. Resultados. En comparación con mujeres no migrantes, las mujeres migrantes Rural – Urbano tuvieron 14% más probabilidad de VFP (PRa 1.14 IC95 1.02 a 1.28 p=0.016), mientras la diferencia de probabilidades de VFP en mujeres migrantes Urbano-Rural, Rural-Rural y Urbano-Urbano no fue significativa (PRa 1.16 IC95 0.93 a 1.44 p=0.164, PRa= 0.94 IC95 0.83 a 1.05 p=0.309 y PRa 0.99 IC95 0.86 a 1.14 p=0.961 respectivamente). Residentes post-migración de 5 a 12 y de 13 a 20 años tuvieron 19% y 13% más de probabilidad de VFP que las no migrantes (PRc 1.19 IC95 1.07 a 1.31 p=0.001 y PRc=1.13 IC95 1.01 a 1.28 p=0.031 respectivamente). Conclusión. La migración rural-urbana en mujeres en edad fértil es un factor asociado a mayor probabilidad de VFP en los últimos 12 meses. El tiempo de residencia después de la migración estuvo relacionado a mayor VFP. / Background. In latest decades women internal migration in developing countries increased, mostly related to urbanization process: gender relations and IPV (Intimate Partner Violence) dynamics changed. The aim of this study was to identify whether women internal migration flows were related with recent IPV. Method. Analitical cross-sectional study based on peruvian DHS conducted from 2015 to 2017. The exposure was Intern migration established in women from 15 to 49 years old. The classification was set as Rural-Rural migrant, Urban-Urban migrant, Urban-Rural migrant, Rural-Urban migrant and Non-migrant. The outcome variable was Recent Physical and/or Sexual Intimate Partner Violence report. A generalized linear model of the family and a Log Poisson link option were used in order to estimate the association between migration flows and IPV by means of PR (Prevalence Ratio). Results. In contrast to non-migrant women, Rural-Urban migrant women had 14% higher probabilities of IPV (PRa 1.14 CI95 1.02 a 1.28 p=0.016), meanwhile the probabilities difference of IPV in Urban-Rural migrant women, Rural-Rural migrant women, and Urban-Urban migrant women was not meaningful (PRa 1.16 CI95 0.93 to 1.44 p=0.164, PRa= 0.94 CI95 0.83 a 1.05 p=0.309 and PRa 0.99 CI95 0.86 to 1.14 p=0.961 respectively) Post-migration residents from 5 to 12 years old and from 13 to 20 years old had 19% and 13% more probabilities of IPV than the non-migrants (PRc 1.19 CI95 1.07 to 1.31 p=0.001 and PRc=1.13 CI95 1.01 to 1.28 p=0.031 respectively) Conclusion. During the last 12 months, Rural-Urban migration in women during fertile age is an associated factor to a higher probability of IPV. The residence time after migration was related to a higher IPV. / Tesis
162

L'évolution de la migration du Pérou vers le Québec de 1973 à 2005

Chung Bartra, Victor Armando January 2009 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.
163

Migração em Palmas/TO: a felicidade no imaginário social

Bezerra, Nilva Aparecida Pacheco 25 October 2013 (has links)
A presente dissertação propõe-se fazer uma análise da felicidade a partir do espaço migratório que consolidou Palmas, capital do estado do Tocantins, como a última cidade projetada do século XX. A formação populacional de Palmas, bem como sua expansão demográfica ocorreram, sobretudo, a partir da migração. Um fluxo que se mantém constante e atua fortemente na produção espacial de seu território. Ao tratar de uma população, notoriamente migrante, parte-se da hipótese de que a felicidade, enquanto sentimento que hidrata a vida do ser humano, manifesta-se no imaginário social do indivíduo. O método utilizado nesse percurso foi a fenomenologia, sobretudo, a fenomenologia bachelardiana. A partir dela, expandiu-se a base teórica para outras áreas afins à geografia para compreender as relações inerentes ao imaginário migrante em busca da felicidade. Assim, partiu-se da felicidade subjetiva em busca da felicidade intersubjetiva. Tomando o sujeito como protagonista do espaço, o objetivo foi analisar a felicidade no imaginário social dos migrantes. Partiu-se das narrativas orais concedidas em entrevista, dos mosaicos de imagens colhidas durante análise e observação da cidade, para, no confronto com os conteúdos teóricos, apresentar os elementos indicativos de felicidade na construção socioespacial da cidade. Apreendeu-se que, entre presenças e ausências, as imagens elaboradas pelos indivíduos materializam-se na forma de um espaço feliz ou (in)feliz. Constatou-se que a imaginação, enquanto elemento criador de imagens, materializa-se no espaço na forma de bem-estar e felicidade, assumindo uma socioespacialidade. / Esta disertación propone hacer un análisis de la felicidad desde el espacio migratório que consolidó Palmas, capital del Estado de Tocantins, como la última ciudad proyectada del siglo XX. La formación de la población de Palmas, así como su expansión demográfica, se produjeron principalmente de la migración. Un flujo que es constante y actúa fuertemente sobre la producción espacial de su territorio. Al abordar una población notablemente migrante, se parte del supuesto de que la felicidad, considerada sentimiento que hidrata la vida del ser humano, se manifiesta en el imaginario social de la persona. El método utilizado en este trabajo fue la fenomenología, especialmente la fenomenología de Bachelard. Desde la fenomenología bachelardiana se amplió la base teórica hacia otras áreas relacionadas con la geografía, a fin de entender las relaciones inherentes al imaginario migrante en búsqueda de la felicidad. Por lo tanto, se partió de la felicidad subjetiva en búsqueda de la felicidad intersubjetiva. Considerando al individuo como protagonista del espacio, el objetivo ha sido analizar la felicidad en el imaginario social de los migrantes. Partimos de narraciones orales concedidas en entrevistas, de mosaicos de imágenes tomadas durante el análisis y la observación de la ciudad, para en la comparación con los contenidos teóricos, presentar los elementos indicativos de la felicidad, en la construcción socioespacial de la ciudad. Se aprehendió que entre presencias y ausencias, las imágenes producidas por los individuos se materializan en forma de un espacio feliz o (in)feliz. Se encontró que la imaginación, considerada elemento creador de imágenes, se materializa en el espacio en forma de bienestar y felicidad asumiendo una socioespacialidad.
164

No voy a ir a la universidad con pollera : la negociación de la identidad sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y amazónicos de una universidad pública.

O'Connell, Kathleen Mary 22 November 2013 (has links)
La masificación de la educación superior a nivel mundial ha significado que la universidad ya no es un ámbito elitista restringido sólo a unos cuantos privilegiados. De acuerdo con esta nueva realidad, las universidades han sido testigos de un ingreso cada vez mayor de estudiantes de distintos géneros, etnias, razas, niveles socioeconómicos, etc. y la universidad peruana no es una excepción. Si bien hay estudiantes que provienen de zonas rurales andinas y amazónicas en las universidades peruanas desde hace algún tiempo, representaban una proporción menor del alumnado y permanecían relativamente invisibles tanto para las instituciones como para sus compañeros de estudio mismos. / Tesis
165

Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima.

Frigola Torrent, Núria 16 September 2016 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar de qué manera las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos se manifiestan para lograr agencia en la ciudad de Lima. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo Humano y parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales. El análisis se realizó a través del estudio de tres casos: Marishori, una mujer asháninca dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; Demer, un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de comunidad en Lima; y Rember, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo. La elección de los casos se ha hecho buscando que fueran historias de éxito en cuanto a la ampliación de la libertad lograda, y usando criterios de representación de género y de los movimientos migratorios más importantes de la selva a Lima. La metodología de estudio es cualitativa, a partir de observación y análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas semi-estructuradas. El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales. Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso. Este trabajo tiene la peculiaridad de complementar la exposición escrita de la investigación académica con la exposición audiovisual de la misma, mediante un video documental que se adjunta como anexo. / Tesis
166

A "história a contrapelo" no painel romanesco de Inferno provisório : da fábula da migração à fábula do (des)enraizamento

Pokulat, Luciane Figueiredo January 2016 (has links)
O objetivo desta tese é apresentar uma leitura do projeto literário de Luiz Ruffato, intitulado Inferno provisório, considerando o conjunto dos cinco romances como uma “história a contrapelo” conforme o conceito proposto por Walter Benjamin. Nossa pesquisa se preocupa em realizar uma reflexão sobre o contexto histórico e social representado na obra do autor mineiro, investigando o que Ruffato seleciona para figurar em sua pentalogia e como ele a organiza formalmente. Pretendemos, além de situar o trabalho de Ruffato na literatura brasileira contemporânea, apontar Inferno provisório como um romance peculiar na ficção nacional produzida no século XXI em virtude da história narrada e da forma empregada. Nesse sentido, nossa pauta é investigar como o autor utiliza a estética do fragmento na montagem de um painel romanesco e a que ele alude em sua versão a contrapelo da história da modernização nacional na qual valoriza a perspectiva dos trabalhadores brasileiros representados em geral como sujeitos migrantes que se deslocam em busca de empregos. Nessa leitura crítica, é posta em evidência a versão da história olhada sob a perspectiva do fracasso do projeto modernizador percebido por meio da problemática resultante dos deslocamentos geográficos que provocam a dissolução dos laços com a origem e promovem alterações identitárias sentidas na forma do não pertencimento e do desenraizamento. Temas como migração, identidade, modernização e seus desdobramentos perpassam as análises dos romances da pentalogia. / This dissertation aims at presenting a reading proposal departing from Luiz Ruffato’s literary project entitled Inferno provisório, considering all the five novels as a “history against the grain” according to Walter Benjamin’s concept of history. The research is concerned to conduct a reflection on the historical and social context depicted in the author’s works, investigating what Ruffato selects to figure in his pentalogy and how he organizes it formally. Besides situating Ruffato’s work inside the contemporary Brazilian literature, we intend to point out Inferno provisório as a specific novel in the national fiction produced in the XXIst century due to both the way the story is narrated and the form being adopted by the author. In this sense, our goal is to investigate how the author uses the aesthetics of fragments in the montage of a romanesque panel and to what he alludes in his version against the grain of history of national modernization in which he values the perspective of Brazilian workers represented generally as migrants who move in search of jobs. In this critical reading, it is emphasized the version of history considering the failure perspective of the modernization project realized through the resulting problem of geographical displacement which causes the dissolution of ties with the origin and promotes identity changes experienced in the form of not belonging and the uprooting. Issues such as migration, identity, modernization, and its consequences permeate the analysis of Ruffato’s pentalogy. / El objetivo de esta tesis es presentar una lectura del proyecto literario de Luiz Ruffato, titulado Inferno provisório, teniendo en cuenta el conjunto de las cinco novelas como una “historia a contrapelo” como el concepto propuesto por Walter Benjamin. Nuestra investigación se centra em levar a cabo una reflexión sobre el contexto histórico y social representado en la obra del autor minero, investigando lo que Ruffato selecciona para representar en su pentalogia y como él la organiza formalmente. Tenemos la intención, además de situar el trabalho de Ruffato en la literatura brasileña contemporánea, apuntar Inferno provisório como una novela peculiar en la ficción nacional producida en el siglo XXI en virtud de la historia narrada y de la forma empleada. En este sentido, nuestra pauta es investigar cómo el autor utiliza la estética del fragmento en la montaje de un panel romanesco y la que él alude en su versión a contrapelo de la historia de la modernización nacional en la cual valoriza la perspectiva de los trabajadores brasileños representados en general como sujetos migrantes que se movimientan en la búsqueda de empleos. En esta lectura crítica, se pone en evidencia la versión de la historia mirada bajo a la perspectiva del fracaso del proyecto modernizador percibido a través de la problemática resultante de los desplazamientos geográficos que provocan la disolución de los vínculos con el origen y promoven cambios de identidad experimentado en forma de no pertenecimiento y del desarraigo. Temas como la migración, identidad, modernización y sus desarrollos trascienden el análisis de las novelas de la pentalogia.
167

Migración por amenidad e intereses especiales, efecto e impacto en el valor del suelo agrícola, en las comunas de Navidad y Litueche

Silva Morales, Ramón January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
168

L'évolution de la migration du Pérou vers le Québec de 1973 à 2005

Chung Bartra, Victor Armando January 2009 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
169

Las migraciones altiplánicas y la colonización del Tambopata

Martínez Arellano, Héctor January 1960 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La primera parte constituye un breve sumario de las condiciones sociales y culturales prevaleciente en el altiplano puneño, analizando la geografía, recursos humanos, economía, necesidades primarias y secundarias y estructura social y política. La segunda parte está dedicada a las áreas de expansión que tienen las poblaciones altiplánicas y a los antecedentes históricos del actual poblamiento del Tambopata. La tercera parte se refiere a la geografía y medio ambiente que caracteriza al valle en referencia, analizándolos en sus varios aspectos. La cuarta parte contiene informaciones acerca de la población de aquel valle, analizando el carácter de las migraciones y la colonización, incremento periódico y dispersión, procedencia de los colonos, estructura por sexo y edad, mecanismo de la colonización y natalidad, mortalidad y morbilidad. La quinta parte está dedicada a analizar las condiciones económicas prevalecientes en el valle. La sexta y sétima parte se relaciona a la satisfacción de las necesidades prima rias y secundarias de los colonizadores. La octava parte está referida a la estructura social que se vs plasmando en Tambopata, es decir los cambios que se están produciendo en l a estructuración original de los colonos. La novena parte se refiere a la estructura política, un tanto diferente a la existente en el altiplano. Y por último, contiene un resumen de las condiciones sociales, económicas y culturales imperantes en Tambopata y las conclusiones consiguientes, de tipo pragmático, encaminadas a corregir algunas de las deficiencias de la colonización; además, contiene algunos croquis, fotografías, dos apéndices y la bibliografía correspondiente. / Tesis
170

Migration or transhumance: A form of sustainable management of natural resources in Peru / Migración o transhumancia: una forma de gestión sostenible de los recursos naturales en el Perú

Sabogal, Ana 10 April 2018 (has links)
This paper analyzes traditional migration processes in Perú and their influence on resource conservation. In the coast as well as in the sierra and selva, migration has been part of human coexistence with fragile ecosystems, allowing their conservation. However, these processes have not been recognized by the political administration. The State should recognize the existence of migration circuits to manage resources and include them within in the planning and development strategies. That must be reflected in the ecologic and economic zoning and inthe territorial land management. At the same time, the State should look for the means to get a dialog among the diverse actors that form the migration circuits. Here, I propose to involve the migration processes within the public policy in planning as well as in the regional development. / El artículo analiza los procesos de migración tradicional en el Perú y su influencia en la conservaciónde los recursos. Tanto en la costa, como en la sierra y la selva, la migración ha formadoparte de la convivencia humana con los ecosistemas frágiles, permitiendo su conservación. Sinembargo, estos procesos no han sido reconocidos por la gestión política. El Estado debe reconocerla existencia de circuitos de migración para la gestión de recursos e incluirlos dentro de la planificacióny desarrollo regional. Ello debe reflejarse en la zonificación ecológica económica y en elordenamiento territorial. Al mismo tiempo al Estado le corresponde establecer el diálogo entrelos diversos actores que integran los circuitos de migración. Se plantea involucrar dentro de lapolítica pública los procesos de migración tanto en la planificación, como en el desarrollo regional.

Page generated in 0.0433 seconds