151 |
Migración de amenidad y desarrollo turístico competitivo sustentable de destinos turísticos de montaña : Villa La Angostura y San Martín de los Andes, provincia de NeuquénGonzález, Rodrigo Cristián 19 August 2016 (has links)
La tesis aborda la problemática de las migraciones de amenidad y su incidencia en el
desarrollo competitivo sustentable de dos destinos turísticos de montaña que son
representativas de estos procesos: San Martín de los Andes y Villa La Angostura, en
los Departamentos Lácar y Los Lagos respectivamente, en el sudoeste de la Provincia de
Neuquén, Argentina. La propuesta parte del reconocimiento de una hibridación cada vez mayor entre las
funciones residenciales, económicas y recreativas del otrora llamado tiempo vacacional,
en el que la migración de amenidad es un indicador particularmente importante y donde
tanto la competitividad sustentable en particular y por ende los procesos de desarrollo
local en destinos turísticos de montaña en general, se encuentran seriamente afectados.
Desde esta perspectiva, se propone re-sítuar el tema de la migración de amenidad en el
contexto del post turismo, a partir de los cambios en la relación entre la ciudad y la
montaña en el ámbito del Corredor de los Lagos, que abarca parte de las provincias de
Neuquén, Río Negro y Chubut, en el noroeste de la Patagonia Argentina. Las movilidades
del post turismo promueven una serie de problemas y contradicciones en el desarrollo
competitivo y sustentable de los destinos turísticos de montaña con procesos de
migración de amenidad. La creciente hibridación entre las funciones residenciales,
económicas y recreativas características del post turismo termina promoviendo un
territorio terciarízado residencial de alto poder adquisitivo que no constituye un modelo
apto como territorio de vida, en la medida que genera homogenización, exclusión,
privación del uso delos bienes públicos comunes y promueve la falta de interacción social
de sus habitantes. Resulta crucial en este sentido analizar y comprender los modos en que los desarrollos
geográficos desiguales en estos dos destinos turísticos de montaña encarnan las
contradicciones de las formas neoliberales de la globalización. En este sentido, la
investigación se propone indagar en las evidencias que dan cuenta de los inconvenientes
que el modelo de desarrollo actual asociado a la migración de amenidad plantea para
estos destinos turísticos de montaña en el ámbito del Corredor de los Lagos. / The thesis deals with the problem of amenity migration and its impact on the sustainable
competitive development of two mountain destinations that are representative of these
processes: San Martin de los Andes and Villa La Angostura in Lacar and Los Lagos
Departments, both in the southwest of the Neuquén Province, Argentina
The proposal starts from the recognition of a growing hybridization between residential,
economic and recreational functions of the formerly called vacation time, in which
amenity migration is an important indicator, and where both sustainable competitiveness
and local development area seriously affected. From this perspective, a discussion concerning amenity migration in the context of the
post tourism is proposed, considering the changes in the relationship between the city
and the mountain in the context of the lakes Corridor - which covers part of the provinces
of Neuquén, Rio Negro and Chubut, in the Northwest Argentinean Patagonia. The
mobilities of the post tourism promote a series of problems and contradictions in the
competitive and sustainable development of these mountain tourist destinations;
Increased hybridization between residential, economic and recreational functions - typical
of post tourism phenomenom - ends up promoting the commodification of a residential
territory, which in turn does not constitute a suitable model as territory of life, since it
generates homogenization, exclusion, deprivation of the common resources, and evenpromoting the lack of social interaction of its inhabitants. Hence, it is crucial to analyse and understand the ways in which unequal geographic developments on these two mountain destinations embody the contradictions of neoliberal forms of globalization. In this sense, the research intends to investigate evidences
that realize the drawbacks posed by the current development associated with amenity
migration model to these mountain tourist destinations.
|
152 |
Regulación de la migración celular en la retina por ceramida-1-fosfatoVera, Marcela Sonia 14 March 2019 (has links)
Las enfermedades neurodegenerativas de la retina son la principal causa de
disfunción visual en el mundo desarrollado. En ellas se produce la degeneración y
muerte de las neuronas fotorreceptoras, originando una disminución o pérdida total de la
visión, en los casos más severos. Las células gliales de Müller (CGM), el principal tipo
de células gliales en la retina, y las células del epitelio pigmentario de la retina (EPR)
desempeñan un papel clave tanto en la prevención como en el progreso de estas
enfermedades. En condiciones fisiológicas las CGM y las células del EPR son las
encargadas del mantenimiento estructural, fisiológico y funcional de la retina. Ante
alteraciones fisiológicas o frente a daños de diferentes tipos, las CGM y las células del
EPR modifican levemente sus funciones a fin de restablecer las condiciones normales o
reparar los daños existentes. La proliferación y la migración se activan como parte de
una respuesta inespecífica, pero cuando el daño persiste por mecanismos aún
desconocidos estos procesos se descontrolan y exacerban, tornándose
contraproducentes. A su vez, la localización de estas células en lugares inadecuados
distorsiona severamente la estructura y función de la retina, contribuyendo al desarrollo
de la disfunción visual, particularmente en las patologías retinoproliferativas. Dilucidar
los mecanismos de regulación de la proliferación y la migración, como así también las
moléculas que intervienen, es clave para lograr un tratamiento integral de estas
enfermedades.
Los esfingolípidos bioactivos son moléculas señal que regulan una gran
cantidad de procesos biológicos como la supervivencia, proliferación, migración e
inflamación. Entre éstos, la ceramida-1-fosfato (C1P) es un esfingolípido que regula
numerosas funciones biológicas en diferentes tipos de células. La C1P es generada por
la acción de la ceramida quinasa (CerK), enzima encargada de sintetizar C1P a través de
la fosforilación de la ceramida (Cer). La actividad de CerK es clave para la señalización
celular mediada por C1P y está regulada por niveles bajos de Ca+2, fosforilación y
diversos estímulos. La C1P promueve la proliferación través de la activación de
diferentes vías de señalización intracelular y la inflamación mediante la unión y
activación de la fosfolipasa A2 citosólica (cPLA2), que interviene en la síntesis de
prostaglandinas. Para promover la migración, se ha propuesto que la C1P activa un
receptor extracelular específico (parcialmente identificado). Trabajos previos de nuestro
laboratorio demuestran que la esfingosina-1-fosfato (S1P), un esfingolípido bioactivo
muy relacionado a la C1P, promueve la migración de las CGM (Simón et al. 2015).
Dada la estrecha interacción metabólica y funcional entre los esfingolípidos, es de gran
interés establecer si la C1P, cuyas funciones son semejantes a las de S1P, interviene en
la regulación de los procesos que contribuyen a las patologías retinoproliferativas.
El objetivo de esta Tesis es investigar si la C1P y la CerK participan en la
migración y en la proliferación de las CGM y las células del EPR.
Mediante el ensayo de la herida y utilizando cultivos gliales puros de retina de
rata y la línea celular humana de EPR, ARPE-19 investigamos los posibles efectos de
C1P/CerK en la migración de estos dos tipos celulares. En estos ensayos de motilidad
celular, consideramos la reducción del ancho de la herida como un indicador de la
migración.
Al evaluar el efecto de C1P sobre la migración de las CGM, determinamos
que la C1P aumentó la migración a través de la reorganización del citoesqueleto de
actina y la formación de filopodios y lamelipodios. Mediante ensayos de incorporación
del nucleótido Bromo-deoxiuridina (BrdU) establecimos que la migración no
contribuyó al cierre de la herida. Luego investigamos las vías de señalización
involucradas en el efecto de C1P. La inhibición de las vías PI3K/Akt y JNK con
LY294002 y SP600125, respectivamente, disminuyó la migración glial, tanto en los
controles como en los cultivos tratados con C1P. Mediante ensayos de Western blot
comprobamos que el agregado de C1P aumentó los niveles de p-Akt, forma activa de la
Akt, respecto a los controles, confirmando la activación de la vía de la PI3K. Al inhibir
la vía de ERK / MAPK con el inhibidor U0126 disminuyó la migración promovida por
la C1P, pero no se alteró la migración en los controles. A continuación, evaluamos el
papel de la cPLA2, mediador de C1P en la inflamación, que es activada por su unión a
C1P. El tratamiento con ATK, un inhibidor de cPLA2, redujo notablemente la migración
glial en cultivos tratados con C1P, mientras que en los cultivos controles la migración
no fue alterada. Demostramos así que la C1P promueve la migración de las CGM
mediante la activación de cPLA2 y JNK, PI3K y ERK / MAPK. Además, el agregado
conjunto de C1P y S1P, evidenció que estos esfingolípidos tuvieron juntos el mismo
efecto promotor de la migración glial que cuando fueron suplementados por separado,
evidenciando una interrelación entre ellos en la regulación de los mecanismos que
activan río abajo.
Como la realización de la herida activó la migración celular, decidimos
evaluar si la síntesis endógena de C1P estaba involucrada en dicha migración. Para ello,
establecimos en primer término, mediante RT-PCR que las CGM expresaban CerK.
Incubando los cultivos gliales con NVP231, un inhibidor de la CerK, demostramos que
la síntesis endógena de C1P fue necesaria para la migración glial en los controles y para
la estimulación de la migración por C1P. Para descartar que la inhibición de la
motilidad reflejara una pérdida de viabilidad celular, evaluamos dicha viabilidad por
ensayo de MTT. Determinamos que el tratamiento de los cultivos gliales con NVP231
no alteró la viabilidad celular.
En las células del EPR el tratamiento con C1P aumentó la migración,
mediante la reorganización del citoesqueleto de actina y el desarrollo de extensos
lamelipodios. Al evaluar el rol de la síntesis endógena en la migración del EPR,
comprobamos que el tratamiento de los cultivos con NVP231 inhibió la formación de
lamelipodios y bloqueó la migración de las células epiteliales. Determinamos, mediante
el ensayo de MTT, que el tratamiento con NVP231 no alteró la viabilidad de las células
del EPR. La C1P y la S1P promovieron la migración de las células del EPR, pero
cuando los cultivos fueron tratados con NVP231 antes del agregado de estos
esfingolípidos, el aumento de la migración que promovían fue bloqueado. Estos
resultados demuestran que la síntesis endógena de C1P fue necesaria para la migración
promovida por C1P y S1P, evidenciando que la síntesis de C1P es clave en la
estimulación de la migración por estos dos esfingolípidos.
A continuación evaluamos el rol de C1P en la proliferación. Ensayos de incorporación
del nucleótido BrdU en cultivos no confluentes demostraron que el agregado de C1P no
alteró la proliferación ni en los cultivos gliales ni en los epiteliales. La inhibición de la
síntesis de C1P redujo la proliferación en las CGM, mientras que no alteró la tasa de
proliferación de los cultivos epiteliales, lo que sugiere que la C1P sería un mediador
necesario para la proliferación glial en el período activo de mitogénesis de estas células.
En conclusión, en este trabajo evidenciamos por primera vez que la C1P agregada
exógenamente como así también aquella sintetizada por CerK en el interior celular,
potenciaron la migración de las CGM y de las células del EPR. Demostramos también
que la síntesis de C1P fue necesaria para la proliferación glial. Considerando la
importancia del proceso de migración y proliferación en los dos tipos celulares de la
retina decisivos en la mayoría de las enfermedades retinianas, proponemos a C1P/CerK
como clave en el desarrollo y avance de las retinopatías proliferativas. / Retinal neurodegenerative diseases are the main cause of visual dysfunction in
the developed world. Their common feature is the degeneration and eventual death of
photoreceptors, which leads to visual impairment and eventual blindness in the most
severe cases. Müller Glial Cells (MGC) are the main type of retinal glia and along with
the Retinal Pigmented Epithelium (RPE) these cell types are two key factors in both the
prevention and progression of these diseases. Under physiological conditions, MGCs
and the RPE are in charge of the structural, physiological and functional maintenance of
the retina. When faced with physiological changes or different damages, they alter their
regular functions in order to either reestablish a proper environment or repair the
existing damages; however, if the damage persists, the long-term changes of their
aforementioned functions can be counterproductive and contribute to the development
of retinal neurodegenerative pathologies.
Proliferation and migration are activated as an unspecific response upon
different damages in order to repair them but, due to unknown mechanisms, these
processes finally provoke retina structural and functional loss, thus contributing to the
progression of the visual dysfunction. The elucidation of the regulatory mechanisms
involved in controlling migration and proliferation, including the molecules involved, is
crucial for developing an integral treatment of these diseases.
Bioactive sphingolipids are signaling molecules that regulate a wide array of
biological processes, such as survival, proliferation, migration and inflammation.
Among them, ceramide-1-phospate (C1P) is a sphingolipid generated by ceramide
kinase (CerK), the enzyme responsible of phosphorylating ceramide (Cer) molecules.
CerK activity has a central role in C1P-mediated cellular signaling, and is regulated by
low levels of Ca2+, phosphorylation and many other stimuli. C1P promotes proliferation
by activating several intracellular signaling pathways, as well as promoting
inflammation by coupling with and activating the cytosolic phospholipase A2 (cPLA2),
which participates in prostaglandin synthesis. Both for proliferation and migration, it
has been proposed that C1P activates a (partially identified) specific extracellular
receptor. Previous work from our group has shown that sphingosine-1-phospate (S1P),
which is metabolically closely related to C1P, promotes MGC migration (Simón et al.
2015). Due to the close interconversions and functions of sphingolipids, uncovering the
role of C1P in the processes involved in proliferative retinopathies is highly relevant.
The purpose of this thesis is to investigate whether C1P and CerK participate in
the regulation of migration and proliferation of MGC and RPE.
By using the scratch wound assay in pure rat glial cultures and the RPE cell line
ARPE-19, we assessed the effects of C1P/CerK in the migration of these two cell types.
In these cellular motility assays we considered the reduction on the wound width as a
positive indicator of cell migration.
When evaluating the effect of C1P on migration, we determined that C1P
enhanced migration by reorganizing the actin cytoskeleton and the formation of
filopodia and lamellipodia. By quantifying the uptake of Bromide-deoxyuridine (BrdU)
by MGC we determined that proliferation did not contribute to the reduction in the
scratch width. We also investigated the signaling pathways involved in this process.
Inhibition of PI3K/Akt and JNK pathways with the selective inhibitors LY294002 and
SP600125, respectively, showed a decrease in glial migration in both control and C1Ptreated
cultures. Western Blot assays showed that the addition of C1P increased the
levels of p-Akt (the active form of Akt) when compared to controls, therefore
confirming the activation of this pathway. Selective inhibition of the ERK/MAPK
pathway with U0126 showed a decrease in C1P-induced migration, but did not alter it in
control conditions. We also evaluated the role of cPLA2, a mediator of C1P in
inflammation, which is activated by C1P binding. Treatment with ATK, a selective
inhibitor of cPLA2, showed a substantial decrease in migration on C1P-treated cultures,
while there was no alteration of the migrating capabilities in control conditions.
We therefore showed that C1P is a promotor of MGC migration by activating cPLA2 as
well as the JNK, PI3K and ERK/MAPK pathways. In addition, the combined addition
of C1P and S1P showed that these sphingolipids had the same effect together than when
they were added separately, suggesting either a direct relation between them or with the
downstream mechanisms they trigger.
Since we determined a basal reduction in the scratch width in control conditions,
we evaluated whether the endogenous synthesis of C1P was involved in this migration.
Initially, we established by RT-PCR assays that CGM expressed CerK. By incubating
glial cultures with NVP231, a selective inhibitor of CerK, we showed that endogenous
C1P synthesis was necessary for glial migration under control conditions, and that when
this synthesis was inhibited addition of C1P did not restore cell migration. In order to
verify that NVP231 did not affect cell viability, we evaluated viability by the MTT
assay. We determined that treatment of glial cultures with NVP231 did not alter cell
viability.
On RPE cells, treatment with C1P increased cell migration by inducing actin
cytoskeleton reorganization and extensive development of lamellipodia. When
evaluating the role of the endogenous synthesis on RPE migration, we concluded that
treating cultures with NVP231 inhibited lamellipodia formation and blocked RPE
migration. We also determined that the viability of NVP231-treated RPE cells was not
altered. Both C1P and S1P promoted RPE cell migration, but treating the cultures with
NVP231 beforehand, abolished the migratory stimulus. These results show that
endogenous C1P synthesis is essential for C1P and S1P-promoted migration,
establishing that C1P synthesis is crucial to promote the migration of these two
sphingolipids.
Furthermore, we evaluated the possible role of C1P on cell proliferation. BrdU
uptake assays on non-confluent cultures showed that the addition of C1P did not alter
the proliferating capabilities on either MGC or RPE cultures. The inhibition of C1P
synthesis impaired proliferation of MGCs, but did not affect that of RPE cells,
suggesting that C1P might be a necessary mediator for glial proliferation in the active
mitogenic stage of these cells.
In this work we showed for the first time that both addition of C1P as well as the
endogenous C1P produced by CerK promote migration of MGC and RPE cells. We also
demonstrated that C1P synthesis is required for glial proliferation. Taking into
consideration the relevance of migration and proliferation of both cell types in the
development of most retinal diseases, we propose that C1P/CerK is instrumental in the
development and progression of proliferative retinopathies.
|
153 |
CLUSTERS DE TURISMO SÉNIOR Y MIGRACIÓN DE JUBILADOS E INNOVACIÓN EN TURISMO: ANÁLISIS REFERIDO AL ARCO MEDITERRÁNEO ESPAÑOLPardo Andreu, Salvador 26 May 2014 (has links)
Esta tesis trata de la necesidad de adaptación de los agentes interesados en turismo
sénior y migración de jubilados del Arco Mediterráneo Español, en particular de la
oferta, al fenómeno de la evolución demográfica y a los cambios en los hábitos de
conducta de las personas mayores, incidiendo en las actuaciones que deberían efectuarse
en lo referente a ambas cuestiones para que constituyan una oportunidad.
Al abordar el objeto de estudio nos encontramos con la ausencia en la literatura de
análisis que integren a los dos sectores citados. Resultando igualmente notoria la
escasez y dispersión de las políticas públicas en relación a estas actividades.
Situados en ese contexto, constatamos, en primer lugar, que la modalidad de turismo
denominada turismo interno, ha sido y sigue siendo un elemento básico de la demanda
turística en España, en especial para las cinco comunidades autónomas del Arco
Mediterráneo, lo cual nos ha llevado a calibrar el alcance del impacto de la evolución
demográfica en nuestro país en relación a ese tipo de turismo a esas regiones. Los
resultados presentan una caída de los viajes al área como consecuencia de la menor
frecuencia viajera del segmento sénior, poniéndose así de manifiesto la necesidad de
incrementar dicha frecuencia en el citado segmento. Lo que, a su vez, requiere
determinar qué factores condicionan la propensión a viajar de las personas
pertenecientes al mismo. Esto último lo llevamos a efecto en base a lo descrito en la
literatura, así como mediante el examen del marco económico y normativo en el que se
desenvuelven en España el turismo sénior y la migración de jubilados.
Tras ello, efectuamos un análisis empírico de la adaptación por parte de los agentes
implicados en ambas actividades, al cambio demográfico y en los hábitos de conducta
de las personas mayores, abordándolo desde tres ángulos: desde los expertos, desde la
oferta y mediante la descripción de un caso de innovación. Precedido todo ello de la
localización geográfica de dichas actividades en el citado espacio.
Por último, en base a lo hallado, planteamos una orientación a la búsqueda de sinergias
entre agentes implicados en turismo sénior y migración de jubilados, para conseguir que
estas actividades puedan ser rentables y sostenibles en el área citada. Finalizando con
una propuesta de innovación tendente a la puesta en práctica de esa visión integradora,
basada en el desarrollo de clusters que las conecten, incorporados a su vez activamente
al distrito turístico e interrelacionados con el ámbito económico general. / Pardo Andreu, S. (2014). CLUSTERS DE TURISMO SÉNIOR Y MIGRACIÓN DE JUBILADOS E INNOVACIÓN EN TURISMO: ANÁLISIS REFERIDO AL ARCO MEDITERRÁNEO ESPAÑOL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37744
|
154 |
Sobrecarga y estilos de humor en padres que migran a Lima junto con el niño con cáncer infantilContreras Flores, Denys 13 November 2020 (has links)
La presente investigación busca conocer si existe relación entre la Sobrecarga y los
Estilos de Humor en padres que migran a Lima junto con sus niños por motivos del cáncer infantil. Se contó con la participación de 73 progenitores de niños con cáncer (13 hombres y 60 mujeres) entre los 20 y 61 años (M=35, DE=9.95) que migraron a Lima desde distintas regiones del país. Los instrumentos empleados comprendieron la adaptación al español de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit (ZBI) (Martin et al., 2010) y la adaptación peruana del Cuestionario de Estilos de Humor (HSQ) (Cassaretto y Martínez, 2009). Los resultados mostraron una relación inversa entre el estilo de Mejoramiento Personal y la Sobrecarga total, lo que indicaría que una reinterpretación positiva de la situación adversa está asociada con una menor carga del cuidado. A nivel de la sobrecarga, se encontraron variables asociadas a una mayor carga de cuidado: contar con educación hasta nivel primaria, provenir de la Sierra, tener menos de 03 meses desde el diagnóstico o en Lima y estar de manera permanente en la capital. En cuanto a los estilos de humor, el tiempo en Lima y desde el diagnóstico mostró que pasados los 03 primeros meses, los cuidadores presentan más tendencia al humor agresivo. Así también, se encontraron diferencias en función al sexo en relación a los estilos Afiliativo y Descalificación personal
|
155 |
La relación entre aculturación, ciudadanía y bienestar percibido en inmigrantes venezolanos en Lima, PerúArana Flores, Melanie Rossana 21 November 2019 (has links)
La presente investigación busca explorar cómo se relacionan las estrategias de aculturación de
los inmigrantes venezolanos en Lima, Perú (n=133), la percepción de ciudadanía y el bienestar
subjetivo de los mismos. Además, en este estudio se examina la diferencia en los estilos de
aculturación a nivel actitudinal y conductual, así como la discriminación percibida y su relación
con las variables mencionadas. Para ello, se administraron cuestionarios para medir los
constructos a inmigrantes venezolanos en Lima, tras lo cual se encontró que la estrategia de
aculturación más elegida era la de marginalización, lo cual implica que los inmigrantes se
encuentran en una posición vulnerable que se relaciona con la alta discriminación percibida y
los bajos puntajes en ciudadanía. No obstante, se encontró correspondencia entre los estilos de
aculturación actitudinal y conductual además de correlaciones significativas con solo algunas
de las dimensiones de discriminación percibida y ciudadanía. / The aim of this study is to explore the relationship between the acculturation strategies in
Venezuelan immigrants in Lima, Peru (n=133), perceived citizenship and subjective wellbeing.
In addition, in this study the difference between the acculturation strategies on attitudinal and
behavioral levels is examined, as well as perceived discrimination and its relation to the
mentioned variables. To measure these constructs, questionnaires were administered to
Venezuelan immigrants in Lima, with which we found that the preferred acculturation strategy
was marginalization, which implies that immigrants are in a vulnerable position related do high
perceived discrimination and low scores on citizenship. However, concordance between the
attitudinal and behavioral acculturation strategies was found, also only relation between the
different acculturation strategies and some dimensions of perceived discrimination and
citizenship.
|
156 |
Ellas, nosotras: autoficción y su interacción con el archivo familiar en escena para la reconstrucción de memorias familiares sobre experiencias de migración andina a la ciudad de LimaRodriguez Valdivia, Analucia 01 September 2020 (has links)
Esta investigación desde la práctica artística, propone explorar las posibilidades de las artes escénicas para la reconstrucción de memorias familiares sobre experiencias de migración andina a la ciudad de Lima, desde la mirada de las descendientes de
migrantes. Dicha exploración se llevó a cabo por medio de un laboratorio de
investigación, que contó con una sistematización escénica en la que se pusieron a
prueba las estrategias de la autoficción en interacción con el archivo familiar en escena.
El lenguaje escénico, a través del cuerpo, la palabra y el archivo, permitió recuperar las memorias familiares de las actrices, para generar un diálogo intergeneracional entre el pasado y el presente. Asimismo, la experiencia escénica posibilitó revelar los
mecanismos del ejercicio de la memoria, así como del proceso de laboratorio; y de esta manera, se planteó un viaje escénico para el espectador, que evidenciaba la
subjetividad de quienes construían para la escena. Finalmente, toda la experiencia se
convirtió en una invitación al público para repensar sus propias memorias a partir de lo compartido
|
157 |
La relación entre la migración interna y las brechas de género en el mercado laboral peruano: un enfoque distribucionalCarrillo Chavez, Alexander Junior, Sanchez Lobato, Walter 02 September 2022 (has links)
Generalmente las familias vulnerables o en situación de pobreza en las zonas rurales migran a
áreas urbanas en busca de mejores oportunidades laborales; sin embargo, la migración del campo
a la ciudad también puede implicar una desmejora en el bienestar de las personas.
Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (2014-2019), esta tesis analiza la relación
entre las brechas de género (inserción e ingresos laborales) y la migración interna en el Perú
urbano. Con el fin de evaluar si las mujeres migrantes de áreas rurales sufren desventajas
adicionales en el acceso al mercado laboral y en sus ingresos, se emplean modelos Probit,
Heckman y regresiones cuantílicas, para analizar los determinantes de la inserción laboral y los
salarios. Además, para identificar el tamaño y contribución de cada una de estas variables,
utilizando el método del matching de Ñopo (2004), Machado y Mata (2005) y de Albrecht et al
(2009) descomponemos las brechas de ingresos laborales tanto en la media como en toda la
distribución de ingresos. Los resultados muestran que las mujeres migrantes sufren doble
penalidad para insertarse en el mercado laboral sobre todo en los quintiles altos de ingresos. Sin
embargo, no es clara la relación cuando los trabajadores se insertan en el mercado laboral. Así
mismo, se observa que la brecha de ingresos es mayor entre hombres no migrantes y mujeres
migrantes, en comparación con la presentada entre hombres y mujeres no migrantes. Finalmente,
se evidencia que estas diferencias se profundizan en los percentiles de ingresos altos, afectando
en mayor medida a las mujeres migrantes.
|
158 |
Mujeres en movimiento: renegociando las biografías de mujeres trabajadoras migrantes puneñasCalderón Rojas Sandoval, Alexandra Aroma 09 July 2024 (has links)
Los estudios sobre las mujeres migrantes mantienen un énfasis en los aspectos
de responsabilidad, entrega familiar, perfil de víctima y sujeta a dificultades, además de
abordar sobre todo casos en los que las migraciones son permanentes. Entonces, resulta
necesario indagar en las experiencias de mujeres migrantes que presentan diversos
patrones de migración y movilidad, así como indagar en las posibilidades de agentividad
que desarrollan a raíz de estos movimientos, pero que entran en tensión con sus
responsabilidades de cuidado. Esto resulta particularmente pertinente para las mujeres
trabajadoras migrantes puneñas, puesto que estas son claves en las dinámicas
comerciales familiares, y sus movimientos producto de este rubro laboral implican tanto
migraciones internas como flujos constantes con la frontera boliviana. Así, el presente
estudio busca comprender la manera en que las trayectorias migratorias y laborales de
trabajadoras migrantes puneñas se inscriben tanto en proyectos de realización personal
y en estrategias de organización familiar y colectiva.
La propuesta de investigación propone presentar un panorama contextual de
Puno, de las características de las mujeres y sus familias, describir la evolución de sus
trayectorias, explicar sus estrategias y redes de apoyo, y la evolución de sus proyectos
de realización personal. Asimismo, dicho planteamiento se sirve de constructos teóricos
de la teoría del curso de vida, algunos conceptos bajo la perspectiva de género y de la
escuela de pensamiento de la autonomía de la migración. Es así que se propone una
investigación de enfoque cualitativo bajo la implementación de 30 entrevistas a
profundidad.
|
159 |
Derecho a la migración laboral y el fortalecimiento de la empleabilidad en la comunidad andinaRosas Chávez, Haydeé Victoria 25 March 2015 (has links)
El presente trabajo nace en un contexto en el cual la migración y, en especial, la migración
laboral, viene presentándose como uno de los mayores hechos sociales, culturales y
económicos que condiciona el fortalecimiento de la empleabilidad y la construcción de las
trayectorias laborales de aquellas personas que deciden trabajar en un país distinto al de
su origen. / Tesis
|
160 |
Influencia de las características del mercado laboral en la toma de decisión migratoria interdepartamentalPaucar Herrera, Michelle de los Angeles 25 October 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo evaluar el impacto de las características de mercado laboral sobre la toma de decisión migratoria interdepartamental en el territorio peruano, considerando como principal característica a los ingresos de índole regional. Por ello, se emplea tres mediciones del indicador de ingresos. El análisis se desarrolla por medio del modelo econométrico Logit binomial para estimar la relación entre las características de mercado laboral y la condición migratoria de los individuos en edad de trabajar. El estudio concluye que, ante la presencia de un mayor nivel de ingresos proveniente del trabajo, en las tres presentaciones, en el territorio de destino este indicador actúa como un factor de atracción poblacional. Mientras que, dicha presencia en el territorio de origen representa un factor de retención poblacional. / The main objective of this research is to evaluate the impact of the characteristics of the labour market upon the interdepartmental migration decision across the Peruvian territory, considering regional labour income as the main characteristic. Therefore, three measures of the income indicator are used. The analysis is developed through the binomial Logit econometric model to estimate the relationship between the characteristics of the labour market and the migratory status of individuals at working age. The study concludes that, in presence of a higher level of income from work in the destination territory, in the three presentations, this indicator acts as a population attraction factor. On the other hand, that presence in the origin territory took represents a population retention factor. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.028 seconds