141 |
Mobility and identification processes in indigenous and migrant children’s intercultural experiences of life in Argentina / Desplazamientos y procesos de identificación en las experiencias interculturales de vida de niños indígenas y migrantes en ArgentinaPadawer, Ana, Diez, María Laura 25 September 2017 (has links)
Este trabajo aborda los procesos de identificación de niños indígenas y migrantes en Argentina, considerando la incidencia de los desplazamientos espaciales y las experiencias interculturales de vida. nos proponemos reflexionar acerca de cómo las identificaciones se vinculan con la movilidad de los niños y sus familias, a partir de dos investigaciones etnográficas sobre experiencias formativas de niños indígenas mbyà-guaraní de la provincia de misiones y migrantes de Bolivia en Buenos Aires.A partir de la reconstrucción de dos historias de vida, analizamos cómo los niños se integran en comunidades de práctica ligadas a la reproducción social en el contexto de desplazamientos, que implican experiencias distintivas en términos generacionales referidas a los procesos de escolarización, actividades productivas y dimensiones expresivas de la vida social. Las investigaciones realizadas nos permitieron advertir que los niños y niñas producen identificaciones en las que se tensionan visiones idealizadas de los territorios deorigen con procesos de transformación, dejando en evidencia las dinámicas intergeneracionales de definición de elementos demembresía de los que son parte activa. / In this paper we analyse migrants and indigenous ‘children identification processes in Argentina, considering the influence of special mobility and intercultural experiences of life in their sense of belonging. We consider how identifications and mobility by two ethnographic researches about formative experiences of mbyà- Guaraní children of misiones province and Bolivian migrants living in Buenos Aires.By two life stories, we analyse how children participate in communities of practice linked with social reproduction in contexts of mobility, which imply generation’s distinctive experiences referred to school, productive activities and expressive dimensions of social life. Our research shows the children are active producers of identifications where origin territories idealized images are stressed by transformation’s process, evidence of inter-generation’s dynamicsof membership’s definitions.
|
142 |
Ecología del movimiento de aves rapaces migradorasVidal-Mateo, Javier 29 July 2019 (has links)
La tesis se centra en el estudio de la biología y comportamiento de distintas especies de rapaces migradoras a través de la investigación de su ecología del movimiento. Estas especies son el alimoche (Neophron percnopterus), el águila calzada (Aquila pennata), el águila culebrera (Circaetus gallicus) y el milano real (Milvus milvus). Los diferentes estudios que conforman la tesis están basados en el seguimiento por telemetría satelital GPS de distintos ejemplares de estas rapaces. En el capítulo I se analiza el efecto que tienen las condiciones del viento en las rutas de migración de las rapaces transaharianas, según la región geográfica, la temporada y la especie, mientras que el capítulo II aborda el estudio de las estrategias de búsqueda de recursos alimentarios del alimoche, el águila calzada, el águila culebrera y el milano real según el ajuste de sus movimientos a dos patrones de búsqueda aleatoria durante la temporada de cría y de invernada. Los siguientes capítulos se centran en distintos aspectos de la ecología del movimiento del milano real: en el capítulo III se estudia la migración de otoño y primavera entre las áreas de invernada en España y las áreas de cría o veraneo en Europa Central evaluando las diferencias según la edad, en el capítulo IV la ecología espacial durante la temporada de cría en España y la selección de hábitat, y finalmente el capítulo V se centra en los movimientos de los juveniles durante el primer y segundo año de dispersión. / Para la realización de esta tesis se ha contado con una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU014/04671) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
|
143 |
Niños, niñas y adolescentes migrantes en Chile: Derecho y justiciaFuenzalida Fuenzalida, Daniela Cecilia January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia) / En esta tesis se analizará la migración de niños, niñas y adolescentes en Chile, el contexto en el que puede ocurrir y los efectos que puede tener para sus vidas, intentando responder la pregunta acerca de si en nuestro país existe una protección especial de los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes, que tenga como principal objetivo garantizar su ejercicio y goce efectivo, así como evitar la amenaza o vulneración de los mismos.
Se partirá de la idea base de que estos sujetos son merecedores de una doble protección. Primero, por el hecho de encontrarse en un estado de desarrollo y crecimiento, lo que los hace depender de otras personas y carecer de un juicio y personalidad completamente formados. En segundo lugar, porque requieren de una protección especial por el hecho de ser migrantes, lo que los hace susceptibles de ver vulnerados sus derechos durante todo el proceso migratorio por la condición de incertidumbre e inseguridad en la que se encuentran.
Se revisará la actual normativa chilena sobre las personas migrantes, en especial la dirigida a niños, niñas y adolescentes, haciendo un análisis crítico de la misma y evaluando si tanto ella como las políticas públicas estatales cumplen el principal objetivo de evitar que los derechos de este grupo se vean amenazados o vulnerados ya sea por actuaciones u omisiones de particulares o del propio Estado.
Finalmente, se estudiará cómo los tribunales, nacionales e internacionales, han ido cambiando paulatinamente el enfoque con el que han debido enfrentar situaciones en las que se ven involucrados niños, niñas y adolescentes migrantes y posibles vulneraciones a sus derechos. Y cómo este cambio de enfoque que ha surgido desde la normativa internacional de derechos humanos ha influido en los Estados receptores de migrantes, en especial, en nuestro país.
|
144 |
El discurso periodístico sobre los países fronterizos y los migrantes contemporáneos en Chile de 2004 y 2005Estrella Pacheco, Makarena, Etcheverría Toirkens, Estefanía January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / La relación de nuestro país con sus vecinos fronterizos –Perú, Bolivia y Argentina- podría ser catalogada de inestable, al mantener a través del tiempo una confrontación latente con ellos. Razones históricas, económicas, sociológicas, geográficas y hasta estéticas han determinado que desde Chile se asuman estereotipos y prenociones hacia los países vecinos. Ejemplos de esta relación tensa entre Chile y sus vecinos saltan a la vista. Sólo hay que recordar el último roce diplomático entre Perú y Chile, luego de que el Congreso peruano aprobara el 3 de noviembre de 2005 la ley para revisar sus Líneas de Base Marítimas. De esta forma, la legislación permite cambiar la limitación con Chile, lo que –según el estado Chileno- implica desconocer los tratados limítrofes entre ambos países. A esta situación le sumamos el aterrizaje sorpresivo a Santiago el 6 de noviembre de 2005 del ex Presidente peruano Alberto Fujimori que tenía una orden de captura internacional sin validez jurídica en Chile. Con su llegada al país el ex presidente ponía término a su autoexilio en Japón, donde permaneció desde el 2000 tras el descalabro de su gobierno por un escándalo de corrupción. La madrugada siguiente a su arribo a Chile, Fujimori fue detenido y recluido en la Escuela de Gendarmería, lugar en el que ha permanecido mientras se evalúa su extradición. Pero también hay otros elementos. La estabilidad macroeconómica y política chilena ha incidido en la creciente migración de los habitantes de los países fronterizos hacia Chile, que ven aquí mejores oportunidades que en sus propias naciones. Esta situación ha estimulado una idea de supuesta superioridad chilena sobre sus vecinos, que se ve reflejada en algunos discursos políticos como el del ex ministro de Hacienda de la Concertación, Eduardo Aninat, quien describió a Chile como “una buena casa, pero ubicada en un mal barrio”. Pero ¿hasta qué punto esta noción es cierta? En esto juega un papel importante la prensa escrita, pues es aquí donde queda patente una visión sobre los migrantes y la relación de Chile con Perú, Bolivia y Argentina. Así, mediante esta investigación pretendemos definir esta visión discursiva y su vínculo con la sociedad chilena. Para averiguar esto se planteó desde un comienzo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el discurso periodístico en prensa escrita sobre los países fronterizos y, al mismo tiempo, sobre sus migrantes en Chile?
|
145 |
Propuesta de un modelo espacial para la determinación de zonas de acogida de poblaciones principalmente agropecuarias reasentadas por proyectos mineros Caso de aplicación MichiquillayGil Anticona, Carlos Andrés January 2016 (has links)
Plantea una solución SIG que permita la identificación de tierras de acogida en procesos de reasentamiento generados por proyectos mineros sobre poblaciones que desarrollen principalmente actividades económicas vinculadas con la agricultura y la ganadería. Para la construcción de la propuesta metodológica se recogieron criterios contenidos en los lineamientos internacionales y normativa nacional, agrupados en tres variables: Accesibilidad, potencial agropecuario y habitabilidad. Para determinar la viabilidad de la propuesta metodológica, se simuló su aplicación en las comunidades La Encañada y Michiquillay, quienes se ubican sobre un yacimiento minero de cobre, en la Región Cajamarca. / Tesis
|
146 |
Ecología trófica del nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), un murciélago depredador de avesPastor Beviá, David 10 July 2017 (has links)
Esta tesis ha permitido poner a punto una metodología de extracción y amplificación de ADN de pájaros a partir de excrementos de murciélago, sentando las bases moleculares para poder arrojar un halo de luz sobre la composición aviar de las dietas, método de caza empleado y selección de las presas de 2 de las 3 especies de murciélagos del Paleártico que complementan su dieta insectívora consumiendo aves durante los desplazamientos migratorios nocturnos de paserifomes.
|
147 |
Balsadas y Arrullos. Rituales de Interacción y Energías Emocionales en las Fiestas Patronales de las Colonias del Pacífico sur en Cali, ColombiaCano Molina, Paola Andrea 12 July 2019 (has links)
Las poblaciones afrodescendientes en Colombia elaboraron sus propias interpretaciones y adaptaciones de las creencias impuestas por la religión dando origen a manifestaciones afrocatólicas. Producto de esos ajustes y sincretismo se desarrollan las fiestas patronales que realizan en diferentes regiones y sobre estas celebraciones trata este trabajo doctoral. Esto, a partir de la propuesta teórica de Randall Collins sobre las Cadenas de Rituales de Interacción que permitió analizar, en términos sociológicos, la dinámica de interacción ritual, los sentidos sociales y la dimensión emocional que se desarrolla y sustenta esas fiestas patronales de las colonias de migrantes del Pacífico en Cali.
|
148 |
Extranjeros protestantes en la Nueva España : Una comunidad de flamencos, neerlandeses y alemanes (1597-1601)Poggio, Eleonora January 2004 (has links)
No description available.
|
149 |
Análisis psicosocial del fenómeno de emigración en una muestra de jóvenes estudiantes y profesionales de Lima-PerúHerschkowicz Lampl, Stephanie 20 June 2011 (has links)
Este trabajo analiza cómo se relacionan la Personalidad, los Valores, la Identidad Nacional
y el Clima Emocional en la intención y en el comportamiento de emigrar de jóvenes de
clase media y alta peruana. Con ese objetivo, se compararon 3 grupos de personas: Los que
no tienen intención de emigrar (n=33), los que si tienen intención de emigrar (n=33) y los
que ya emigraron (n=33). En el caso de la Personalidad, observamos que el rasgo de
Conciencia se asocia negativamente a la intención y posterior comportamiento de
emigración. Asimismo, el rasgo de Agradabilidad y Apertura correlacionan positivamente
con la intención de emigrar. Por su parte, las dimensiones de Schwartz relacionados con la
intención de emigrar son Conservadurismo y Promoción Personal. Coherentemente, los
valores de Conformismo, Logro y Poder muestran una asociación con la variable de
estudio. El primero, está asociado a una menor disposición a dejar el país, el segundo se
relaciona con los deseos de emigrar, y el tercero presenta una tendencia compleja,
observándose que quienes puntúan alto en esta dimensión, o no quieren dejar el país, o ya
lo dejaron. Finalmente, en el caso de la Identidad Nacional y del Clima Emocional, una
visión general positiva del endogrupo en términos de autoconcepto colectivo, se asocia
tendencialmente a una menor intención de dejar el país.
|
150 |
Migrantes peruanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires : apropiación territorial y construcción identitariaLapenda, Marina Laura 13 April 2023 (has links)
La presente tesis, titulada Migrantes peruanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires:
apropiación territorial y construcción, propone como objetivo explicar la apropiación
territorial, mediada por la construcción identitaria, de los actores-migrantes peruanos en
el Área Metropolitana de Buenos Aires y en el contexto del transnacionalismo. Tal
migración pone en acto lógicas espaciales, estrategias y prácticas sociales reconocibles
en sus elecciones residenciales, su inserción laboral, el despliegue de su capital cultural y
su participación ciudadana.
La investigación se estructura en dos partes, de tres capítulos la primera y cuatro la
segunda. La Parte I, Migración peruana: una visión multiescalar, privilegia un abordaje
político y geodemográfico, a fin de caracterizar el contexto de origen y de destino de este
colectivo en la República Argentina, desde finales del siglo XX hasta principios del siglo
XXI. La Parte II, Área Metropolitana de Buenos Aires: territorios de la peruanidad y
transnacionalismo, analiza las lógicas espaciales, estrategias y prácticas sociales de los
migrantes peruanos, a partir de las cuales configuran sus lugares residenciales, lugares
de la identidad y lugares de la participación ciudadana en la metrópolis.
Se aplica una metodología mixta, con técnicas cuantitativas y, principalmente,
cualitativas. Entre las primeras, se analizan los censos nacionales de población
argentinos (en particular, los relevamientos de 1991, 2001 y, en especial, 2010), como
también varias publicaciones del Perú y de la Organización Internacional para las
Migraciones, a fin de comprender la evolución de la migración peruana y de otros
colectivos. Las estrategias cualitativas privilegian las observaciones sistemáticas en el
terreno y las entrevistas en profundidad a peruanos residentes en la metrópolis; nos
permiten construir trayectorias migratorias. El estudio se focaliza en el Área Metropolitana
de Buenos Aires (AMBA), y dentro de ella se trabajó, mediante el aparato teórico-
empírico, en tres áreas residenciales −Abasto (Ciudad de Buenos Aires), Villa Maipú
(partido de General San Martín) y Villa Celina (partido de La Matanza)− a escala
microespacial.
Desde la perspectiva de la Geografía Social, se reconoce a los migrantes peruanos como
actores que configuran geografías residenciales en las áreas analizadas, conformadas
por lugares devenidos en anclajes. Las lógicas espaciales muestran localizaciones y
relocalizaciones residenciales en la gran ciudad, sustentadas en las estrategias y
prácticas sociales que posibilitan la apropiación territorial, constituyendo barrios con
migrantes peruanos. En ellos se advierten lugares de identidad, por la apertura de
restaurantes y las prácticas de religiosidad, como, asimismo, lugares de participación
ciudadana a través de las asociaciones y el ejercicio del voto desde el exterior.
El conjunto de lugares revela la emergencia de los territorios de la peruanidad en el
AMBA, enlazados, a su vez, con el campo migratorio transnacional, debido a las
vinculaciones de los actores-migrantes con el origen y otros destinos, donde residen las
familias y, en general, los connacionales. Consecuentemente, comprendemos que la
migración peruana de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI expresa anclajes
socioespaciales a nivel multiescalar y evidencia multiterritorialidad.
Palabras clave: migración peruana; Área Metropolitana de Buenos Aires; lugares;
territorios de la peruanidad; campo migratorio transnacional. / The present dissertation entitled: Peruvian Migrants in the metropolitan area of Buenos
Aires: Territorial appropriation and construction proposes as the main objective to explain
the territorial appropriation (mediated by identity construction) by the Peruvian actor-
migrants in the metropolitan area of Buenos Aires and in the context of transnationalism.
Such migration puts in play spatial placement, strategies, and social practices
recognizable in their residential choices, in labour insertion, the display of their cultural
capital and their citizenship participation.
This research is structured in two sections, the first one made up of three chapters and
the second one of four. Section I, Peruvian migration: a multi-level vision; privileges a
political and geodemographic approach with the intention of characterising the context of
origin and the destination of this group in the Argentinian Republic from the end of the XX
century to the beginning of the XXI century. Section II, Metropolitan area of Buenos Aires:
Territories of peruvianity and transnationalism; analyses spatial placement, Peruvian
migrants’ strategies, and social practices as from which residential areas are configured
into places of identity and places of citizenship participation within the metropolis.
A mixed methodology has been used; quantitative but mainly qualitative techniques have
been applied. Within the first one, national censuses of Argentinian population have been
analysed (more specifically, those surveys from 1991, 2001 and particularly 2010) as well
as various publications from Peru and the International Organization for Migrants with the
intention to comprehend the evolution of the Peruvian and other groups’ migration. The
qualitative strategies privilege systematic field observation and in deep interviews to
Peruvian residents in the metropolitan area which has allowed to build migrants’
trajectories. The present study has been examined from a theoretical and empirical
perspective in the metropolitan area of Buenos Aires (AMBA); more precisely in three
residential areas- Abasto (Buenos Aires city), Villa Maipú (General San Martin district) and
Villa Celina (Matanza district) at a microspatial scale.
From the perspective of the Social Geography, the Peruvian migrants can be recognised
as actors who reconfigure residential geographies in the chosen places, which in turn,
became anchorage areas. The spatial logics show residential placement and relocation in
the big city based on the strategies and social practices that enable the territorial
appropriation, conforming Peruvian neighbourhoods. Within those, places of identity can
be seen due to the opening of restaurants, performance of religious practices and citizen
participation through associations and the exercise of voting from overseas.
This group of places reveals the emergency of the territories of Peruvianity within AMBA
and at the same time they are intertwined with the transnational migratory field due to the
link between actor-migrants with the origin and other destinations where families and in
general fellow nationals live. Consequently, it is understood that the Peruvian migration
from the last part of the XX century and beginning of the XXI century expresses socio-
spatial anchorage to a multilevel scale and it evidences the multi-territorialism.
|
Page generated in 0.0166 seconds