Spelling suggestions: "subject:"materiales cerámica"" "subject:"materiales dinámicos""
11 |
Deposición mediante pulverización catódica y caracterización de películas delgadas de carburo de silicio (SiC) sobre sustrato de aceroTello Suárez, Ernesto Hernán 06 May 2019 (has links)
Una forma de mejorar la resistencia al desgaste de la superficie del acero podría ser a
través del recubrimiento de películas delgadas de SiC. El carburo de silicio (SiC), cerámico
con excelente dureza, alta resistencia al calor, al desgaste y químicamente inerte a álcalis y
ácidos, lo convierten en un material único para la ingeniería y en aplicaciones como
recubrimiento. La presente investigación evaluó la deposición de películas delgadas de SiC
mediante pulverización catódica (magnetron sputtering RF) y caracterizó estas películas
sobre sustratos de acero de bajo carbono A36. Para caracterizar, se usaron técnicas de
microscopía electrónica de barrido (SEM) y difracción de rayos X (DRX); y el ensayo de
nanoindentación. Un análisis lineal en porcentaje en peso de silicio mediante el SEM
corroboró que se depositó el SiC. La DRX confirmó la naturaleza amorfa de los
recubrimientos de SiC depositados a baja temperatura y a baja presión. Al no tener
calentamiento externo el sustrato de acero, no se pudo incrementar la difusión en el
crecimiento de la película delgada de SiC. Los tratamientos térmicos de recocido a
temperaturas de 800 °C, 865 °C, 1000 °C y 1300 °C no lograron la formación y crecimiento
de fases cristalinas de SiC. Los ensayos de nanoindentación de las muestras sin recocido
(8,7 GPa) y recocida a 800 °C (13,9 GPa) de las películas de SiC resultaron con mejor
dureza frente a las durezas obtenidas de sus sustratos de acero (4,0 GPa y 1,0 GPa).
Asimismo, la reducción en la rigidez de la película de SiC recocida fue sólo un 2,7% ó 2,28
GPa, manteniendo su rigidez a altas temperaturas (recocido a 800°C por 90 minutos); sin
embargo, su dureza se incrementó en un 59,7% originando un recubrimiento más frágil. Esta
investigación debería propiciar otras investigaciones, al considerar que hay otras variantes
de la deposición por pulverización catódica que permiten calentar el sustrato a diferentes
temperaturas y/o variar la potencia utilizada para la deposición y/o realizar diferentes
mezclas de los gases y/o variar las presiones parciales de los gases; etc. / Tesis
|
12 |
Planeamiento estratégico para la industria peruana de cerámicosAguilar Iparraguirre, Jonathan Eduardo, Bernuy Vía, Piere Edwin, Moyo Ortiz, Luis Alfredo, Vargas Sueros, Marco Antonio 13 September 2018 (has links)
El Planeamiento Estratégico de la Industria Peruana de Cerámicos se elaboró con el
propósito de proyectar a la industria al futuro para que alcance un crecimiento sostenido al
año 2028. Fue elaborado en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, propuesto
por D’Alessio (2015), que involucra analizar detalladamente la situación actual de la
industria a nivel global, regional y local, y en base a ello, proponer una misión, visión,
valores y código de ética. Asimismo, mediante un análisis de factores externos e internos de
la industria se identificaron sus oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, que
permitieron establecer los intereses organizacionales y los objetivos de largo plazo, y a partir
de ello plantear estrategias que permitan alcanzar la visión planteada.
Se determinaron cinco objetivos de largo plazo que buscan: (a) incrementar las
exportaciones, a través del desarrollo de nuevos mercados y la penetración en los mercados
existentes; (b) incrementar las ventas en el mercado local, a través de acuerdos con
distribuidores para incentivar el uso de los productos de la industria para la autoconstrucción;
(c) mejorar el margen operativo, a través de la implementación de la cultura Total Productive
Manufacturing (TPM) y el sistema de cogeneración; (d) producir productos innovadores que
incluyan características funcionales; y, (e) obtener certificaciones medioambientales ISO
14001:2015 e 14045:2012 para asegurar el cuidado del medioambiente.
Los objetivos propuestos permitirán alcanzar la visión planteada para la industria, que
busca ingresar al Top 10 mundial de países exportadores de productos cerámicos, lo que le
permitirá obtener un crecimiento rentable y sostenible. / The Strategic Planning of the Peruvian Ceramic Industry was elaborated with the
purpose of projecting the industry to the future so that it reaches a sustained growth by the
year 2028. It was elaborated according to the Sequential Model of the Strategic Process,
proposed by D'Alessio (2015), which involves analyzing in detail the current situation of the
industry at a global, regional and local level, and based on it, proposing a mission, vision,
values and code of ethics. Likewise, by means of an analysis of external and internal factors
of the industry, their opportunities, threats, strengths and weaknesses were identified, which
allowed to establish the organizational interests and the long-term objectives, and from that to
propose strategies that allow reaching the proposed vision.
Five long-term objectives were identified that seek: (a) increase exports, through the
development of new markets and penetration in existing markets; (b) increase sales in the
local market, through agreements with distributors to encourage the use of industry products
for self-construction; (c) improve the operating margin, through the implementation of the
Total Productive Manufacturing (TPM) culture and the cogeneration system; (d) produce
innovative products that include functional characteristics; and, (e) obtain environmental
certifications ISO 14001: 2015 and 14045: 2012 to ensure the care of the environment.
The proposed objectives will allow achieving the vision set for the industry, which
seeks to enter the world Top 10 of countries exporting ceramic products, which will allow
you to obtain a profitable and sustainable growth.
|
13 |
La cascarilla cerámica como material escultóricoPetrillo, Lucido 22 January 2013 (has links)
La cascarilla cerámica es un material que se emplea principalmente para la realización de moldes en fundición.
Esta investigación demuestra que la cascarilla cerámica puede ser empleada para la realización de escultura con una definición excepcional en su acabado.
La investigación ha permitido identificar una serie de ventajas que presenta el material para afrontar las dificultades de un artista durante la realización de una escultura.
La investigación se ha desarrollado en cinco etapas:
En la primera etapa se recogió información sobre la cascarilla como material de proceso. Este fue el punto de partida para la investigación.
En la segunda etapa se estableció la composición adecuada de la papilla, tanto en porcentajes como en tipo de aglutinante, y la curva de cocción. Para ello, se valoró sus características para la aplicación, el espesor, el secado, la resistencia mecánica, el coeficiente de reducción y la porosidad.
En la tercera etapa se verificó que la cascarilla se adapta a todo tipo de materiales que ejercen de soporte. Se comprobó también que la papilla puede ser empleada con distintos procedimientos escultóricos: modelado, moldeado mediante molde de silicona o escayola, encofrado, con armazón metálico interno, etc. Además se establecieron métodos para reparar y modificar la cascarilla mediante herramientas manuales y eléctricas.
En la cuarta etapa hemos comprobado distintas maneras de modificar la superficie de la cascarilla mediante otro tipo de minerales que no afectan la estructura: introducción de limadura de cobre, bronce y hierro en la papilla cerámica, distintos procedimiento de coloración en frío o caliente, mediante esmalte, engobe, etc.
En la quinta etapa se realizaron esculturas empleando los métodos que se establecieron en las etapas anteriores, para verificar dicha hipótesis. / The ceramic shell is a material mainly used for making foundry molds.
This research demonstrates that ceramic shell can be used for making sculptures with exceptional definition in its finish.
The research has identified a number of advantages of the material to meet the challenges of an artist during the making of a sculpture.
The research has been developed in five stages:
In the first stage data were collected from the chaff as the process material. This was the starting point for research.
In the second stage, we have set the appropriate composition of the slurry, both in percentage and type of binder, and firing curve. To this end, we evaluated the application characteristics, thickness, drying, mechanical strength, the reduction coefficient and porosity.
In the third stage it was observed that the husk is suitable for all types of materials acting as support. It was also found that the slurry can be used with various sculptural processes: modeling, molding using silicone or plaster mold, shuttering, with internal metal frame, and so on. In addition, we have established methods to repair and modify the husk by hand and power tools.
In the fourth stage we have found ways to modify the surface of the husk with other minerals that affect the structure: introduction of filing of copper, bronze and iron in the slurry ceramics, different staining procedure in hot or cold, by enamel slip, and so on.
In the fifth stage sculptures were made using the methods established in the previous stages, to verify this hypothesis.
|
14 |
Análisis y definición del diseño óptimo del relieve al dorso en pavimentos cerámicos mediante elementos finitosDefez Garcia, Beatriz 07 May 2008 (has links)
La industria cerámica se enfrenta en la actualidad a un mercado altamente saturado, por lo que necesita ofrecer productos innovadores constantemente. Los nuevos productos cerámicos deben ser competitivos en calidad y buscar un óptimo económico y medioambiental. Además deben facilitar el transporte y la colocación, y cumplir con la legislación nacional e internacional.
Las baldosas aligeradas por conformado de relieve al dorso pueden ser fabricadas con una cantidad de materia prima inferior a la tradicional, lo que repercute en el ahorro de pastas y energía. Esto mejora el balance económico de la empresa dotando al producto de un carácter medioambiental que comienza a ser exigido por las autoridades y es cada vez más valorado por los consumidores. Adicionalmente, un producto final más ligero resulta atractivo para los constructores, ya que mejora las condiciones de trabajo en la obra. Sin embargo, la baldosa aligerada es estructuralmente distinta a la convencional, y por tanto también su comportamiento mecánico y térmico. Puesto que se trata de un elemento constructivo, es necesario conocer su repuesta en condiciones de trabajo y asegurar que cumple con la normativa vigente.
La presente tesis se propone como objetivo evaluar la conveniencia de pavimentos cerámicos aligerados por relieve al dorso empleando técnicas de modelado sólido tridimensional y análisis por elementos finitos, estableciendo al mismo tiempo las bases para una definición óptima del relieve, entendiendo por óptimo aquel diseño que combine de forma más idónea ahorro másico con respuesta mecánica y térmica dentro de lo viable en la fabricación en serie actual. Dados los pocos antecedentes encontrados en la bibliografía en este sentido, la tesis pretende ser una primera aproximación a la problemática de este tipo de productos, abriendo una puerta a estudios posteriores, y facilitando información muy valiosa a los departamentos de diseño y fabricación de las azulejeras.
Para lograr este objetivo, se han / Defez Garcia, B. (2007). Análisis y definición del diseño óptimo del relieve al dorso en pavimentos cerámicos mediante elementos finitos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1962
|
15 |
Efecto en el módulo dinámico de la mezcla asfáltica modificada con añadido de residuos triturados de la industria cerámicaSolarte Vanegas, Norma Cristina 02 September 2022 (has links)
[ES] El uso y reúso de residuos es una de las mayores preocupaciones de la sociedad actual. De hecho, en el mundo se producen más de 6,5 mil millones de toneladas de residuos de construcción y demolición (RCD) cada año, de las cuales entre 2,6 y 3 mil millones de toneladas corresponden a residuos inertes de la construcción y de la demolición, dentro de los cuáles está el residuo cerámico. Entre los diferentes factores que están presentes en la falta de manejo de los residuos cabe destacar el desbordamiento de la producción de los mismos, la no aplicación de la política de las 3R, reciclar, reparar y reusar, y la falta de proyectos investigativos que incluyan experimentación con residuos inertes que puedan validar el uso de dichos materiales en diferentes producciones industriales. En ese sentido, construir concretos asfálticos con inclusión de residuos industriales como la cerámica triturada sin respaldo científico podría llevar a los gobiernos a realizar un detrimento patrimonial. Sin embargo, una investigación experimental que incluya el uso de residuos cerámicos en la elaboración de una mezcla de concreto asfáltico que permita conocer su desempeño por medio de ensayos de laboratorio de última tecnología, puede lograr disminuir la brecha de incertidumbre para que los gobiernos puedan tomar decisiones con soluciones económicas y competitivas en zonas con bajos y medianos niveles de tránsito. En esta tesis se desarrollan ensayos de módulos dinámicos en probetas de concreto asfáltico convencional y con inclusión de 30% y 35% de residuo triturado cerámico, tanto en España como en Colombia, lo cual permite analizar, comparar y evaluar internacionalmente el comportamiento de estas mezclas considerando diferentes temperaturas y confirmando su uso en vías de bajos y medianos volúmenes de tránsito. Finalmente, se propone el uso de mezclas asfálticas con inclusión de residuo triturado de cerámica al 30% para ofrecer una opción de reúso, que proporcione un respaldo científico que permita la implementación en carreteras y la integración de instrumentos regulatorios, económicos, educativos e informativos. De esta manera se ayuda a mitigar el problema de los residuos y se amplía la cobertura de la red pavimentada ofreciendo accesibilidad y movilidad a comunidades que de otra forma no podrían conectarse. / [CA] L'ús i reus de residus és una de les majors preocupacions de la societat actual. De fet, en el món es produïxen més de 6,5 mil milions de tones de residus de construcció i demolició (RCD) cada any, de les quals entre 2,6 i 3 mil milions de tones corresponen a residus inerts de la construcció i de la demolició, dins dels quins està el residu ceràmic. Entre els diferents factors que estan presents en la falta de maneig dels residus cal destacar el desbordament de la producció dels mateixos, la no aplicació de la política de les 3R, reciclar, reparar i reusar, i la falta de projectes investigativos que incloguen experimentació amb residus inerts que puguen validar l'ús dels dits materials en diferents produccions industrials. En eixe sentit, construir concrets asfàltics incloent-hi residus industrials com la ceràmica triturada sense respatler científic podria portar als governs a realitzar un detriment patrimonial. No obstant això, una investigació experimental que incloga l'ús de residus ceràmics en l'elaboració d'una mescla de concret asfàltic que permeta conéixer el seu exercici per mitjà d'assajos de laboratori d'última tecnologia, pot aconseguir disminuir la bretxa d'incertesa perquè els governs puguen prendre decisions amb solucions econòmiques i competitives en zones amb baixos i mitjans nivells de trànsit. En esta tesi es desenrotllen assajos de mòduls dinàmics en provetes de concret asfàltic convencional i incloent-hi 30% i 35% de residu triturat ceràmic, tant a Espanya com a Colòmbia, la qual cosa permet analitzar, comparar i avaluar internacionalment el comportament d'estes mescles considerant diferents temperatures i confirmant el seu ús en via de baixos i mitjans volums de trànsit. Finalment, es proposa l'ús de mescles asfàltiques incloent-hi residu triturat de ceràmica al 30% per a oferir una opció de reus, que proporcione un respatler científic que permeta la implementació en carreteres i la integració d'instruments reguladors, econòmics, educatius i informatius. D'esta manera s'ajuda a mitigar el problema dels residus i s'amplia la cobertura de la xarxa pavimentada oferint accessibilitat i mobilitat a comunitats que d'una altra forma no podrien connectar-se. / [EN] The use and reuse of waste is one of the greatest concerns of today's society. In fact, more than 6.5 billion tons of construction and demolition waste (CDW) are produced in the world each year, of which between 2.6 and 3 billion tons correspond to inert construction and demolition waste. demolition, among which is the ceramic waste. Among the different factors that are present in the lack of waste management, it is worth highlighting the overflow of their production, the non-application of the 3R policy, recycling, repairing and reusing, and the lack of research projects that include experimentation with inert waste that can validate the use of these materials in different industrial productions. In this sense, building asphalt concrete with the inclusion of industrial waste such as crushed ceramics without scientific support could lead governments to carry out a patrimonial detriment. However, an experimental investigation that includes the use of ceramic residues in the elaboration of an asphalt concrete mixture that allows knowing its performance through state-of-the-art laboratory tests, can reduce the uncertainty gap so that governments can take decisions with economic and competitive solutions in areas with low and medium levels of traffic. In this thesis, tests of dynamic modules are developed in conventional asphalt concrete specimens and with the inclusion of 30% and 35% of crushed ceramic residue, both in Spain and in Colombia, which allows the behavior of these mixtures to be analyzed, compared and evaluated internationally. Considering different temperatures and confirming its use in roads with low and medium volumes of traffic. Finally, the use of asphalt mixtures including 30% crushed ceramic waste is proposed to offer a reuse option that provides scientific support that allows implementation on roads and the integration of regulatory, economic, educational and informational instruments. In this way, it helps to mitigate the waste problem and expands the coverage of the paved network, offering accessibility and mobility to communities that otherwise would not be able to connect. / Solarte Vanegas, NC. (2022). Efecto en el módulo dinámico de la mezcla asfáltica modificada con añadido de residuos triturados de la industria cerámica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/185790
|
16 |
Desarrollo de materiales cerámicos base circona sinterizados mediante técnicas rápidas no convencionalesGuillén Pineda, René Miguel 17 January 2022 (has links)
[ES] Los avances tecnológicos se encuentran, en algunas ocasiones, limitados debido a la imposibilidad de combinar las excelentes prestaciones de los materiales conocidos con algunas funcionalidades críticas necesarias para desarrollar nuevas aplicaciones tecnológicas. Estos nuevos materiales con un diseño a la carta resultan extremadamente interesantes ya que permiten combinar propiedades y funcionalidades actualmente inalcanzables. La circona, u oxido de zirconio (ZrO2), es un sólido cristalino blanco con enlaces iónicos altamente estables que es principalmente obtenido en forma de polvo para aplicaciones tecnológicas. Debido a sus propiedades física y químicas, la circona es un material cerámico que posee una serie de características excepcionales, que incluyen una dureza, tenacidad y fractura relativamente altas en comparación con otros materiales cerámicos, bajo coeficiente de fricción y alto punto de fusión. Además, es un material relativamente no reactivo cuando se expone a ambientes húmedos y corrosivos en comparación con otros materiales como metales y polímeros, con buena resistencia a altas temperaturas y abrasión. Todas estas propiedades posicionan a la circona como un material muy versátil con un amplio espectro de aplicaciones que abarca intercambiadores de calor, celdas de combustible, componentes de turbinas para sistemas aeronáuticos y generación de electricidad, así como para medicina, odontología y otras aplicaciones. El propósito de esta tesis doctoral es la obtención de materiales base circona que puedan ser empleados en la fabricación de nuevos composites con funcionalidades a la carta en sectores tecnológicos como el transporte, energía, medicina, etc. Para ello se utilizarán técnicas de sinterización no-convencionales: Microondas (MW) y Spark Plasma Sintering (SPS). Para este trabajo se plantea el estudio de distintos composites base circona: circona reforzada con óxido de niobio (Nb2O5), Titania (TiO2) y composites de circona reforzados con manganita de lantano dopada con estroncio (LSM). El resultado final de esta investigación permitirá determinar si las técnicas rápidas de sinterización no-convencional, permiten mejoran las propiedades mecánicas, eléctricas y magnéticas de los materiales obtenidos en comparación con la sinterización por métodos convencionales. / [CA] Els avenços tecnològics són, en algunes ocasions, limitats per la impossibilitat de combinar l'excel·lent comportament dels materials coneguts amb algunes funcionalitats crítiques necessàries per desenvolupar noves aplicacions tecnològiques. Aquests nous materials amb disseny a la carta resulten summament interessants ja que permeten combinar propietats i funcionalitats actualment inabastables. La circonia, o òxid de zirconi (ZrO2), és un sòlid cristal·lí blanc amb enllaços iònics altament estables que s'obté principalment en forma de pols per a aplicacions tecnològiques. A causa de les seves propietats físiques i químiques, la zircònia és un material ceràmic que posseeix una sèrie de característiques excepcionals, que inclouen duresa, tenacitat i fractura relativament altes en comparació amb altres materials ceràmics, baix coeficient de fricció i alt punt de fusió. A més, és un material relativament no reactiu quan s'exposa a ambients humits i corrosius en comparació amb altres materials com metalls i polímers, amb bona resistència a altes temperatures i abrasió. Totes aquestes propietats posicionen a la zircònia com un material molt versàtil amb un ampli espectre d'aplicacions que inclou intercanviadors de calor, piles de combustible, components de turbines per a sistemes aeronàutics i generació d'electricitat, així com per a medicina, odontologia i altres aplicacions. L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és l'obtenció de materials base de zircònia que puguin ser utilitzats en la fabricació de nous compòsits amb funcionalitats sota demanda en sectors tecnològics com transport, energia, medicina, etc. Per a això, s'utilitzaran tècniques de sinterització no convencionals utilitzat: microones (MW) i sinterització per plasma d'espurna (SPS) Per a aquest treball es proposa l'estudi de diferents composites a força de zircònia: zircònia reforçada amb òxid de niobi (Nb2O5), titanat (TiO2) i composites de zircònia reforçats amb manganita de lantani dopat amb estronci (LSM). El resultat final d'aquesta investigació permetrà determinar si les tècniques de sinterització ràpida no convencional permeten millorar les propietats mecàniques, elèctriques i magnètiques dels materials obtinguts en comparació amb la sinterització per mètodes convencionals. / [EN] Technological advances are, on some occasions, limited due to the impossibility of combining the excellent performance of known materials with some critical functionalities necessary to develop new technological applications. These new materials of great design are extremely interesting since they allow combining properties and functionalities currently unattainable. Zirconia, or zirconium oxide (ZrO2), is a white crystalline solid with highly stable ionic bonds that is mainly obtained in powder form for technological applications. Due to its physical and chemical properties, zirconia is a ceramic material that possesses several exceptional characteristics, including relatively high hardness, toughness and fracture compared to other ceramic materials, low coefficient of friction, and high melting point. Furthermore, it is a relatively non-reactive material when exposed to humid and corrosive environments compared to other materials such as metals and polymers, with good resistance to high temperatures and abrasion. All these properties position zirconia as a very versatile material with a wide spectrum of applications that includes heat exchangers, fuel cells, turbine components for aeronautical systems and electricity generation, as well as for medicine, dentistry, and other applications. The purpose of this doctoral thesis is to obtain zirconia base materials that can be used in the manufacture of new composites with on-demand functionalities in technological sectors such as transport, energy, medicine, etc. For this, non-conventional sintering techniques will be used: Microwaves (MW) and Spark Plasma Sintering (SPS) For this work, the study of different zirconia-based composites is proposed: zirconia reinforced with niobium oxide (Nb2O5), titania (TiO2) and zirconia composites reinforced with strontium-doped lanthanum manganite (LSM). The result of this research will make it possible to determine whether rapid non-conventional sintering techniques allow the mechanical, electrical, and magnetic properties of the materials obtained to be improved compared to sintering by conventional methods. / El autor agradece a la Generalitat Valenciana por la ayuda económica recibida para la
beca del programa Santiago Grisolía (GRISOLIAP/2018/168) / Guillén Pineda, RM. (2021). Desarrollo de materiales cerámicos base circona sinterizados mediante técnicas rápidas no convencionales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/180231
|
Page generated in 0.1313 seconds