• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 267
  • 4
  • Tagged with
  • 271
  • 271
  • 267
  • 265
  • 265
  • 75
  • 61
  • 57
  • 43
  • 41
  • 30
  • 28
  • 24
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Regeneración ósea guiada por la colocación de implante dental en paciente fumadora e hipertensa controlada

Yarma Flores, Gladys Medalin January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los cambios clínicos, radiográficos e histológicos de los tejidos en sitios post-exodoncia a los 9 meses, utilizando dos biomateriales para la preservación del reborde. Cuando no es posible restaurar un diente porque está infectado, dañado o hay una erosión severa, la mejor avenida de tratamiento es, en muchas ocasiones, la extracción. Una extracción es el acto de remover un diente de su alveolo. Después de la exodoncia, se produce una remodelación de los tejidos duros y blandos del proceso alveolar que genera cambios en el perfil clínico del alveolo post-extracción. Estos cambios morfológicos también afectan a los tejidos adyacentes de los dientes vecinos a la zona de la exodoncia. La magnitud de estos cambios dimensionales es importante para la toma de decisiones clínicas y la aceptación de un plan de tratamiento integral, con las soluciones necesarias para las posibles complicaciones que puedan aparecer durante la rehabilitación protésica. Actualmente, se da una mayor importancia a la estética, por lo que un conocimiento del patrón de remodelación y de los cambios morfológicos en el perfil alveolar después de la extracción, mejoraría en gran medida la capacidad funcional y estética de las restauraciones dentales. La prevención y el tratamiento de los defectos post extracción, tiene como objetivo la preservación o el aumento de los tejidos duros y/o blandos para mejorar las condiciones del reborde para los tratamientos rehabilitadores. / Trabajo académico
32

Cambios en el perfil blando como resultado del tratamiento ortodóntico con y sin extracciones de premolares

Ayala Pregúntegui, Lissethe January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una revisión de la literatura científica sobre los cambios en el perfil blando producidos por el tratamiento ortodóntico con y sin extracciones de premolares. Se describen las características del perfil blando que pueden tener influencia en la modificación del perfil luego del tratamiento ortodóntico con extracción de premolares, los análisis para evaluar cambios significativos en el perfil de pacientes luego del tratamiento ortodóntico, así como la evidencia de la predicción individual de los cambios en el perfil luego del tratamiento ortodóntico con y sin extracciones de premolares. En el presente trabajo se describen 6 casos de pacientes tratados en la Clínica de la Segunda Especialidad en Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con diferentes características anatómicas a los cuales se les realizó tratamientos con o sin extracciones (según diagnóstico). Los casos tuvieron diferentes manejos de anclajes y diferentes series de extracciones (primeras y/o segundas premolares). Se muestran resultados en los cambios en el perfil y la diversidad individual que amplía aún más el panorama sobre este tipo de tratamiento. / Trabajo académico
33

Tratamiento y consideraciones en la finalización de un paciente con maloclusión clase I mordida cruzada anterior

Paredes Sampen, Ney Alberto January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que la maloclusión clase I es la más común de las maloclusiones. Se caracteriza por malposiciones individuales de los dientes, relaciones verticales o transversales anómalas o desviación sagital de los incisivos, con una relación anteroposterior normal de los primeros molares, sin considerar la relación esquelética del paciente. Por otra parte, la finalización en ortodoncia, descrita como el arte de alcanzar una adecuada alineación con excelente oclusión y sonrisa estética, toma tiempo y es uno de los aspectos que requiere mayor habilidad por parte del ortodoncista. Es considerada por muchos como una fase separada y claramente definida. Sin embargo, la finalización se inicia con un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento, el cual guiará al clínico a lo largo de todo el tratamiento tomando en cuenta factores como la eliminación de discrepancia posterior antes de iniciar el tratamiento, elección de la mejor prescripción, inclusión de segundas molares desde el inicio del tratamiento; cuidados con respecto a la instalación de la aparatología fija como tubos molares paralelos a los puntos de contacto, forma dentaria restablecida para el pegado de brackets, caninos pegados correctamente en sentido mesio distal, premolares pegados correctamente en sentido ocluso gingival, reposicionamiento de brackets al detectar fallas en su correcta ubicación, stripping y desgastes selectivos y empleo de determinados arcos para facilitar la finalización. Se plantean dichos aspectos para producir movimientos continuos y progresivos hacia el acabado y ganar tiempo durante el tratamiento. Al respecto, el consenso común sobre los principios para evaluar el acabado se describen por los patrones del ABO (American Board of Orthodontists). La evaluación se basa en criterios intraorales analizados a través de modelos de estudio y radiografías panorámicas. Sin embargo, se debe tener también una perspectiva general tomando en cuenta objetivos extraorales y funcionales. Se presenta el caso de un paciente tratado en la Clínica de la Especialidad de Ortodoncia con maloclusión clase I mordida cruzada anterior, consideraciones para la finalización y resultados post tratamiento. / Trabajo académico
34

Tratamiento ortodóncico de camuflaje de una maloclusión de clase III

Ypanaque Ramírez, Loidy Liceth January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Desde el punto de vista ortodóncico y maxilofacial, una maloclusión con desarmonía esqueletal compleja, puede ser abordada con un enfoque ortopédico, ortodóncico y/o ortoquirúrgico; sin embargo, en pacientes adultos que rechazan la opción quirúrgica, la ortodoncia de camuflaje es la única opción disponible. Se presenta el caso que reporta el tratamiento de camuflaje ortodóncico de un paciente masculino de 21 años y 2 meses con un patrón esquelético de Clase III ángulo bajo, mordida bis a bis. El uso de un arco utilitario de protrusión, bloques de acrílico posterior, elásticos intermaxilares de Clase III, arco multiloop y stripping inferior fueron utilizados. Después de 26 meses de tratamiento, se logró una relación molar y canina de Clase I, overbite y overjet funcional, reducción de la proyección del labio inferior y mayor exposición de incisivos superiores en sonrisa con un perfil facial más agradable. Se realizó un control de 11 meses postratamiento revelando estabilidad de los resultados obtenidos. / Trabajo académico
35

Concordancia entre el biotipo facial determinado por el ángulo de la apertura facial e índice facial morfológico en estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNMSM

Campos Liñán, Miguel Ángel January 2018 (has links)
Comprueba la concordancia entre el biotipo facial que es determinado mediante el ángulo de la apertura facial (medida angular) con un análisis fotográfico que mida las proporciones del rostro como lo es el índice facial morfológico en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra está constituida por 201 estudiantes (114 mujeres y 87 hombres), se toman fotografías de frente en reposo con una cámara profesional, los análisis se realizan mediante programas de edición de imágenes digitales y el análisis estadístico con la ayuda del programa estadístico SPSS. / Tesis
36

"Manejo clínico quirúrgico en pacientes con diagnóstico de hiperplasia y reabsorción condilar activa"

Sotelo Ortiz, Andy Alexander January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Se presenta dos casos clínicos, uno de los cuales es una hiperplasia condilar activa donde se le realiza condilectomia alta y cirugía correctiva de los maxilares, ortodoncia pre y post quirúrgica a los controles tomográficos del cóndilo afectado del mes y del año, donde se evidencia estabilidad y presencia de corticalización en su superficie. El otro un caso de reabsorción condilar activo, donde se maneja su hiperactividad con el protocolo conservador de Arnett: farmacoterapia Doxiciclina, Vit. C y E, y descompresión y estabilización articular con dispositivos intraorales y posterior cirugía correctiva de los maxilares. A los controles tomográficos del cóndilo afectado del mes, 2 meses y del año se evidencia estabilidad y presencia de corticalización de la superficie articular afectadas. / Trabajo académico
37

Desempeño de la técnica adhesiva húmeda en etanol con un sistema adhesivo dental contemporáneo de grabado y lavado. Estudio ex-vivo

Caceres Monzon, Sheyla January 2018 (has links)
Evalúa el desempeño clínico de un sistema adhesivo contemporáneo (hidrófilo) aplicado con la técnica adhesiva húmeda en etanol, bajo un protocolo simplificado de deshidratación. Se recolecta la muestra a partir de 4 pacientes con tratamiento de ortodoncia, con 4 piezas dentarias por extraer en cada uno. Se realizan restauraciones de resina con dos técnicas adhesivas in vivo por paciente. Se emplea el sistema adhesivo Single Bond 2 (3M ESPE). Posteriormente las piezas tratadas son extraídas, y se distribuyen en los grupos: G1 (n=8): restauradas con la técnica húmeda en agua y G2 (n=8): restauradas con la técnica húmeda en etanol. Los dientes son almacenados 24hrs a 37°, para luego ser cortadas en los sentidos “x” e “y”, obteniendo cerillas que se someten a ensayos de tracción con el equipo Micro Tensile Tester de la casa dental BISCO. Tres cerillas por pieza dentaria son aisladas para realizar la evaluación de nanofiltración. Estas son sumergidas en nitrato de plata amoniacal; y luego, desgastadas con lijas al agua ASALITE 600, P1000A, 1200-A, P1500A, P2000A, P2500A, para su observación por microscopio óptico a 400X de aumento. Los datos de microtracción son evaluados con la prueba paramétrica T Student para muestras independientes; a los resultados de nanofiltración se aplica la prueba no paramétrica Chi cuadrado de homogeneidad. Se considera un nivel de significancia α˂0.05. / Tesis
38

Pulpectomía con pasta yodoformada en paciente con hidrocefalia congénita

Rojas Apaza, Zenaida January 2018 (has links)
Busca rehabilitar la cavidad oral de una paciente con hidrocefalia congénita, haciendo uso de una pasta yodoformada como un material alternativo en la obturación de conductos en una pulpectomía, para la realización de dicho procedimiento se realizó un minucioso examen clínico, respectiva anamnesis y exámenes complementarios lo cual nos permitió elaborar un plan de tratamiento adecuado. La rehabilitación integral se llevó a cabo, previo consentimiento informado de la madre, en sala de operaciones bajo anestesia general, debido a la falta de cooperación de la paciente y a la condición sistémica que poseía. Los tratamientos realizados incluyeron tratamientos pulpares, restauradores. Se realizó el tratamiento pulpar (pulpectomía) empleando una pasta iodoformada como material de relleno y así asegurar el éxito del tratamiento. / Trabajo académico
39

Efecto de dos irrigantes intermedios en la formación del precipitado paracloroanilina, producto de la interacción entre hipoclorito de sodio 2.5% y gluconato de clorhexidina 2%

Hernández Bravo, Johanna Viviana January 2018 (has links)
Analiza el efecto de dos irrigantes intermedios en la formación del precipitado paracloroanilina, producto de la interacción entre hipoclorito de sodio 2.5% y gluconato de clorhexidina 2%. La muestra está conformada por 90 premolares unirradiculares (n = 30). Toda la muestra es decoronada a una longitud de 16 mm medida desde el ápice anatómico, la preparación biomecánica se realiza con el sistema rotatorio Protaper Next. La irrigación se realiza según el grupo de estudio: grupo 1 (5ml de NaOCL 2.5% + 5 ml de solución salina normal 0.9% + aspiración y secado con conos de papel + 5 ml de gluconato de clorhexidina 2% + aspiración y secado con conos de papel), grupo 2 (5ml de NaOCl 2.5% + 5 ml de alcohol isopropílico 90% + aspiración y secado con conos de papel + 5ml de gluconato de clorhexidina 2% + aspiración y secado con conos de papel) y grupo 3 (5 ml de NaOCl 2.5% + aspiración y secado con conos de papel + 5 ml de gluconato de clorhexidina 2% + aspiración y secado con conos de papel). Para determinar la presencia de paracloroanilina a lo largo de la superficie del conducto radicular, toda la muestra es cortada longitudinalmente, observada en un microscopio estereoscopico y finalmente se aplica un score (Grado 0, 1, 2 y 3). Los resultados muestran que no se encuentran diferencias estadísticamente significativas (U de Mann-Whitney con corrección de Bonferroni = p > 0.05) al realizar la comparación del grupo 1 con el grupo 2. El grupo 2 muestra 16 (53.3%) piezas dentarias sin presencia de PCA. En comparación con el grupo 1, donde se evidencia 7 (23.3%) piezas dentarias libres de PCA. Se concluye que la presencia del precipitado paracloroanilina, producto de la interacción entre los irrigantes hipoclorito de sodio y gluconato de clorhexidina se encuentra relacionada al uso de irrigantes intermedios. / Tesis de Segunda Especialidad
40

Avaliação estomatológica em pacientes pediátricos obesos do Centro Pediátrico Professor Hosannah de Oliveira em Salvador

Ferraz, Eduardo Gomes 27 May 2013 (has links)
Submitted by Barroso Patrícia (barroso.p2010@gmail.com) on 2014-08-21T02:15:09Z No. of bitstreams: 1 FERRAZ, Eduardo Gomes.pdf: 2578442 bytes, checksum: 3269dd5df1ea32e48f5b4b018fff9adb (MD5) / Made available in DSpace on 2014-08-21T02:15:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 FERRAZ, Eduardo Gomes.pdf: 2578442 bytes, checksum: 3269dd5df1ea32e48f5b4b018fff9adb (MD5) / CAPES / Este estudo teve como objetivo avaliar as alterações estomatológicas em pacientes pediátricos obesos do Centro Pediátrico Professor Hosannah de Oliveira (CPPHO) em Salvador. Foi realizado um estudo transversal no período de 2011 a 2012, a partir da avaliação de 180 crianças e adolescentes, na faixa etária de 6 a 14 anos, de ambos os sexos, divididas em dois grupos (obesos e eutróficos) de acordo com a avaliação do Índice de Massa Corporal (IMC). Os pacientes responderam um formulário e foram submetidos ao exame clínico bucal. Posteriormente radiografias convencionais do tipo interproximal e panorâmica foram realizadas e digitalizadas por um scanner com leitor de transparência. Os resultados demonstraram que o Índice de Higiene Oral (IHO) foi fraco em 23 obesos (38,4%) e em 5 eutróficos (2,5%), com diferença significativa entre os grupos (p<0,001). Erosão dentária foi observada em 2 obesos (3,33%), com maior prevalência de lesões restritas nas faces lingual e palatina dos incisivos e caninos inferiores e superiores respectivamente. A média de Dentes Cariados, Perdidos e Obturados (CPOD) nos obesos foi 0,98 e nos eutróficos de 0,57, sem diferença significativa entre os grupos (p=0,206). Em relação ao ceod, a média nos eutróficos (1,66) foi maior comparados aos obesos (0,95), com diferença significativa entre os grupos (p=0,021). De acordo com o Sistema Internacional de Avaliação e Detecção de Cárie (ICDAS II), houve uma maior prevalência de lesões não cavitadas em esmalte (códigos 1-3) nos obesos (156 - 10,5%) comparados aos eutróficos (55 - 1,9%), com diferença significativa entre os grupos (p<0,001). A análise visual das radiografias interproximais demonstrou maior prevalência de cárie em esmalte nos obesos (187 - 16,3%) em relação aos eutróficos (90 - 3,8%). O valor da média dos níveis de cinza no esmalte dos dentes posteriores nas radiografias interproximais foi significativamente menor nos obesos comparados aos eutróficos, tanto na avaliação da dentição permanente quanto decídua, independentemente da classificação por faixa etária. A análise das radiografias panorâmicas não demonstrou imagens compatíveis com ateromas calcificados nos tecidos moles, entretanto outras alterações foram identificadas, como a presença calcificação do ligamento estilo hioideo, sinusopatias e processos inflamatórios periapicais, sem diferença significativa entre os grupos. Em conclusão, pode-se observar que os pacientes pediátricos obesos estão mais susceptíveis às alterações bucais.

Page generated in 0.0704 seconds