Spelling suggestions: "subject:"medicina preventiva y salud pública"" "subject:"edicina preventiva y salud pública""
41 |
Niveles de plomo en sangre de los niños de la Comunidad de Madrid. Efectos sobre su capacidad intelectual y su impacto económico.Ordóñez Iriarte, José María 27 February 2012 (has links)
Con la reducción de los niveles de plomo en sangre desde una media de 3,8 μg/dL que tenían los niños de la Comunidad de Madrid en el año 1995 a una media de 1,1 μg/dL que tienen en al año 2010, se han dejado de perder entre 135.391 y 144.153 puntos de cociente intelectual (CI) entre los niños de 7-8 años, sin tener en cuenta los puntos que se pierden en el tramo por debajo de los 2,4 μg/dL, que a fecha de hoy, no está cuantificado.
La capacidad de producción ganada a lo largo de la vida laboral (o los beneficios obtenidos derivados de la disminución de los niveles de plomo en la sangre de los niños de la Comunidad de Madrid), se estima en un abanico que se encontraría entre los 626,4 y los 865,4 millones de euros para toda la vida laboral de los niños de la cohorte de 7-8 años de edad. / With the reduction in blood lead levels from a mean of 3.8 mg / dL who were children of the Community of Madrid in 1995 to an average of 1.1 mg / dL who are in the year 2010, have stopped losing between 135,391 and 144,153 points of intelligence quotient (IQ) among children aged 7-8 years, regardless of the points lost in the section below 2.4 mg / dL, which date, not quantified.
Production capacity gained throughout working life (or proceeds derived from the reduction of lead levels in the blood of the children of the Community of Madrid), is estimated in a range that would be among the 626,4 to 865,4 million euros for the entire career of the cohort of children 7-8 years old.
|
42 |
Calidad de la dieta de la población adulta de la Comunitat Valenciana en relación al patrón de dieta mediterránea y los factores asociados a su prácticaSan Onofre Bernat, Nadia 04 June 2021 (has links)
Introducción. La dieta mediterránea ha mostrado ser una buena herramienta para la prevención de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas no trasmisibles y de bajo impacto ambiental. El presente trabajo tuvo como objetivo describir la calidad de la dieta de la población adulta de la Comunitat Valenciana en relación al patrón de dieta mediterránea y los factores asociados a su práctica. Metodología. Estudio transversal de una muestra (n = 2.728) representativa de población no institucionalizada ≥ 16 años residentes en la Comunitat Valenciana. Los datos correspondieron a la Encuesta de Nutrición de la Comunitat Valenciana 2010-11. Se evaluó la adhesión a la dieta mediterránea mediante el cuestionario de Puntuación Modificada de Dieta Mediterránea y el cuestionario Mediterranean Diet Adherence Screener. Se evaluó el grado de concordancia del nivel clasificación de la adhesión a la dieta mediterránea de ambos índices aplicando el índice kappa; se testó la asociación de las variables de los determinantes de la salud y la alta adhesión a la dieta mediterránea mediante la regresión logística univariante y multivariante determinando las Odds Ratio crudas y ajustadas. Resultados. Según el índice de kappa, ambos índices tuvieron un grado de acuerdo pobre. El análisis multivariante mostró que la edad, el tipo de convivencia, el comer entre horas y el tabaquismo se asociaron con un nivel alto de adhesión a la dieta mediterránea. Los grupos de edad de 45-64 años y de 65 años o más fueron quienes mostraron mayor asociación a la alta adhesión a la dieta mediterránea en ambos sexos. Conclusiones. La investigación mostró una pérdida generacional de la adhesión a la dieta mediterránea. Las personas mayores de 45 años y que viven acompañadas tienen mayor probabilidad de adherirse a la dieta mediterránea, siendo el colectivo de riesgo las personas jóvenes que viven solas, y los fumadores.
|
43 |
El rol del sistema sanitario y de los factores socioculturales en el funcionamiento del trasplante y de la donación de órganos en ArgeliaLaidouni, Nouhad 24 February 2017 (has links)
Objetivo: El objetivo general de esta tesis doctoral es identificar las barreras que dificultan el desarrollo de los trasplantes y donación de órganos en Argelia, en relación con el funcionamiento del sistema sanitario, así como con las creencias y tradiciones derivadas del islam según la percepción de los profesionales sanitarios. Métodos: La investigación está compuesta por dos estudios cualitativos basados en entrevistas a profesionales sanitarios. El primer estudio consiste en un análisis temático de las barreras identificadas por los profesionales en relación a las funciones del propio sistema de salud vinculadas a la donación y trasplante de órganos. El segundo estudio explora como las creencias y tradiciones derivadas de la religión influyen en la decisión de donar los órganos en la población argelina. Resultados y discusión: Los profesionales sanitarios identificaron limitaciones en la organización del sistema sanitario en su conjunto y además, vinculadas con la gestión y el funcionamiento de la donación de órganos y la actividad de los trasplantes. Las barreras señaladas están relacionadas con la escasez de información que recibe la comunidad, la insuficiente inversión en infraestructuras y tecnologías, la falta de desarrollo de los recursos humanos, de los servicios de gestión del sistema sanitario y de la administración de las estructuras sanitarias. Por otra parte, los profesionales sanitarios consideran que las creencias y tradiciones derivadas del Islam en la población argelina dificultan la donación y trasplantes de órganos. Destacan la falta de claridad y desinformación entre la población sobre la postura del Islam en torno a la donación y al trasplante de órganos. Los profesionales opinan que estas creencias tienen un impacto negativo sobre la donación de órganos a partir de donantes fallecidos debido a la existencia de mitos derivados de la religión islámica y al desconocimiento de la población argelina sobre el posicionamiento de los representantes religiosos frente al trasplante y a la donación de órganos. Conclusiones: La resolución de los problemas que Argelia afronta sobre la donación y trasplante de órganos requeriría mayor voluntad política y compromiso gubernamental. El fortalecimiento del sistema de salud y el desarrollo de todas las áreas vinculadas al sistema de trasplantes sería necesario para mejorar la salud de la población afectada. Sensibilizar y educar a la sociedad sobre los beneficios de esta terapia contribuiría a aumentar la tasa de donantes. Finalmente la colaboración entre el sector sanitario y los representantes religiosos para sensibilizar a la población podría mejorar la disposición de la población a donar sus órganos.
|
44 |
Exposición materna a carga laboral y doméstica y su relación con el desarrollo fetal y duración de la gestación en 4 cohortes de mujeres embarazadas del proyecto INMAArizo-Luque, Vanessa 25 September 2017 (has links)
Los estudios publicados hasta la fecha no llegan a conclusiones claras sobre el impacto de determinadas exposiciones ocupacionales en el desarrollo fetal y la antropometría al nacimiento, exigiendo más estudios de calidad, basados en información obtenida de cohortes prospectivas. Con el objetivo de evaluar el efecto de la exposición laboral y doméstica durante el embarazo en la duración de la gestación y en el desarrollo fetal, de 2506 mujeres de 4 cohortes INMA (Asturias, Gipuzkoa, Sabadell y Valencia) se han estudiado los partos pretérmino (PPT) (<37 semanas), los recién nacidos con bajo peso a término (BPT) (<2500g) y los pequeños para su edad gestacional (PEG) (<P10) en peso, talla y perímetro cefálico, al igual que las variables antropométricas peso, talla y perímetro cefálico. Se calculó un índice de carga doméstica (ausencia/baja carga, media o elevada) según si la madre realiza las tareas del hogar, la ayuda familiar y/o profesional para realizarlas y los niños o ancianos dependientes que conviven con ella. Del trabajo remunerado se han considerado los días trabajados hasta la semana 32 de gestación, tipo de ocupación (manual/no manual), tipo de contrato, turno y jornada laboral. Se calcularon las Odds Ratio crudas y ajustadas por covariables de los resultados del embarazo entre las participantes mediante análisis multivariante. El 84% de las mujeres estudiadas trabajó durante el embarazo, no encontrando una asociación entre la situación de empleo y los resultados de embarazo; las mujeres con un empleo remunerado durante el periodo de embarazo no tuvieron un riesgo mayor de PPT o restricción del crecimiento intrauterino. A mayor tiempo de trabajo durante el embarazo, menor riesgo de PPT (OR=0,97; IC95%: 0,95 a 0,97). Cuando esta situación de empleo se combina con una carga doméstica media, las mujeres presentan mejores resultados de embarazo, con menos PPT (OR=0,32; IC95%: 0,14 a 0,73) y recién nacidos PEG en talla (OR=0,50; IC95%:0,26 a 0,96) que aquellas mujeres con carga baja. En el presente estudio, para prácticamente todos los resultados estudiados (salvo BPT), la carga doméstica media o alta muestra un efecto protector, comparado con la ausencia de carga doméstica. Los contratos temporales se asociaron con menor peso al nacer (Beta = -49,30; IC95%: -93,54 a -5,22), mientras que el trabajo a turnos y el trabajo nocturno se asociaron con un aumento de la duración del parto (Beta=0,34; IC95%: 0,07 a 0,62). Las mujeres con un trabajo manual durante el embarazo tenían mayor riesgo de tener un PPT (OR=1,63; IC95%: 1,01 a 2,63) y niños PEG en peso (OR=1,48; IC95%: 1,09 a 1,99) que las mujeres con trabajos no manuales, aunque esta asociación no es estadísticamente significativa. Este estudio ofrece un enfoque inusual; hasta ahora, la mayoría de los estudios han comparado a las mujeres con trabajo remunerado con las que no lo tienen, utilizando las amas de casa como categoría de referencia, entendiendo que las trabajadoras no están expuestas a carga doméstica. En nuestro caso, se han evaluado conjuntamente cargas domésticas y laborales de las mujeres, mostrando que el empleo remunerado no estuvo asociado con PPT ni con restricción de crecimiento intrauterino, ni horarios de trabajo, turnos o trabajo nocturno, ni tipos de contrato u ocupación. Por el contrario, las mujeres trabajadoras con carga doméstica media tenían menos PPT y recién nacidos PEG. Las futuras investigaciones deben dirigirse a la búsqueda de maneras más precisas de medir y evaluar la carga doméstica en las mujeres.
|
45 |
Modelo de sustentador masculino: aproximación conceptual y empírica a su implicaciones para la saludMateos, José Tomás 13 September 2019 (has links)
Objetivo: Valorar la influencia del modelo de sustentador masculino en la salud. Métodos: Estudio 1: Realizamos un análisis del concepto de modelo de sustentador masculino en la literatura reciente sobre investigación en salud. Recuperamos un total de 2.538 registros de artículos o revisiones, publicados desde 2001 a 2018 en inglés o español, de las bases de datos Web of Science, Medline y Scopus partiendo de dos estrategias de búsqueda distintas, la primera con el concepto principal (breadwinner), la segunda con los términos relacionados identificados tras la primera revisión (head of household, household head, division of labour/labor, y breadwinning). Creamos un sistema de códigos para cada una de las categorías de análisis y extrajimos citas textuales de los documentos. Estos códigos correspondían a cada una de las características del estudio que conforman el análisis del concepto: antecedentes, atributos, consecuencias, términos relacionados y ejemplos en torno al modelo de sustentador masculino. Estudio 2: Llevamos a cabo un metasumario para la síntesis de estudios cualitativos hallados a partir de los registros obtenidos en las dos estrategias de búsqueda del Estudio 1. Seleccionamos aquellos trabajos que, a través de metodologías cualitativas, abordaran las consecuencias para la salud cuando los hombres mantienen o pierden su posición de sustentador principal. Sintetizamos aquellos hallazgos que tuvieron un significado similar en un hallazgo-resumen que fuera representativo de todos ellos. Además calculamos el efecto de frecuencia de cada hallazgo-resumen y la intensidad manifiesta de cada estudio, para conocer la representatividad que tiene en los resultados. Los hallazgos-resumen los agrupamos en temas principales para su análisis e interpretación. Estudio 3: Realizamos un estudio transversal a partir de una muestra de parejas que había formado parte de un proyecto longitudinal sobre parentalidad positiva. Se seleccionaron aquellas que habían contestado al último cuestionario del proyecto, realizado entre el año y los dos años desde el nacimiento de su hijo/a. Se agruparon a las parejas de tres formas diferentes, (1) por la presencia de ambos miembros en el entorno laboral, (2) por el esfuerzo dedicado por los hombres al trabajo reproductivo y (3) por la implicación de los hombres en la alimentación del menor. Como variables dependientes, seleccionamos variables sobre la adaptación a la crianza por parte de los padres y madres, así como variables de ajuste diádico de la pareja. Resultados: Estudio 1: Seleccionamos 35 estudios de la estrategia de búsqueda con el concepto principal y 16 con la estrategia con términos relacionados. Como antecedentes del concepto identificamos como los/as autores/as describían el modelo hegemónico de masculinidad, la noción tradicional de la familia y los principios masculinos del mercado de trabajo. En los estudios analizados se identifica el modelo de sustentador masculino a través de una serie de características que conforman los atributos del mismo, estos son, la división sexual del trabajo productivo y reproductivo, el declive del propio modelo de sustentador masculino, su intersección con otros ejes de desigualdad entre los hombres como la clase social, la edad y la condición de migrante y las diferencias entre regiones y estados según sus políticas laborales y familiares. También identificamos varias consecuencias para la salud, la mayoría sobre problemas de salud mental de los hombres. Además se ha relacionado el modelo con menor salud autopercibida, disfunción eréctil, enfermedad cardíaca y disminución del autocuidado. También identificamos mecanismos compensatorios que afectan negativamente a sus parejas y familias, como violencia de género. Estudio 2: Seleccionamos 17 estudios que cumplían con los criterios de inclusión para el metasumario. De estos estudios, extrajimos 60 hallazgos que sintetizamos en 19 hallazgos-resumen. La media del efecto de frecuencia de los hallazgos-resumen es del 15%, con un rango entre el 6% y el 35%. Agrupamos todos los hallazgos-resumen en cuatro temas principales. El primero describe cómo el modelo de sustentador masculino influye en la relación entre hombres y mujeres en la dinámica del hogar y del lugar de trabajo bajo el orden de género. El segundo, las implicaciones que el desempleo tiene para los hombres, especialmente en su identidad y autoestima. El tercero recopila los comportamientos de los hombres para mantener su posición de sustentador principal y cuando no lo ocupan, distinguiendo entre acciones de adaptación o de resistencia. El cuarto resume las consecuencias para la salud de los hombres derivadas del proceso de adaptación y de la resistencia a la pérdida de la posición de sustentador, sobre todo respecto a problemas de salud mental y de autocuidado. Estudio 3: Conformamos una muestra final de 229 parejas heterosexuales, agrupadas en cuatro categorías según la participación en el ámbito laboral: (1) El hombre como sustentador único (26,64%), (2) El hombre como sustentador a tiempo completo y la mujer a tiempo parcial (23,58%), (3) Doble sustentador, ambos a jornada completa (39,90%) y (4) La mujer como sustentadora única (10,48%). Para los padres, identificamos una disminución de la percepción de la dificultad en la paternidad debido a los ingresos si su pareja también trabajaba, ya fuera a tiempo completo o parcial. También un peor estado de salud autopercibido en aquellos padres que no participaban en el mercado laboral. En las madres, la dificultad para conciliar el trabajo productivo y reproductivo es mayor en aquellos hogares donde ellas trabajan a tiempo completo ya sean la única sustentadora o lo comparta con su pareja. Además, las madres presentan mayor bienestar mental, mayor autoconfianza en la crianza y satisfacción con la vida en aquellos hogares donde tienen participación en el mercado de trabajo, salvo cuando son las únicas sustentadoras. En cuanto a implicación de los hombres en el trabajo reproductivo y la crianza, presentan menor fatiga, mayor seguridad parental, y mejor alianza con las madres cuando su implicación es mayor. En el caso de las madres, cuando la implicación de los padres es mayor, disminuye su estrés parental y aumenta la seguridad y confort con la crianza. Conclusiones: Esta tesis aporta una aproximación teórica y conceptual del modelo de sustentador masculino para la investigación en salud, incluyendo sus dimensiones estructurales y relacionales. En consecuencia con lo extraído del análisis del concepto, podemos definirlo como una estructura social de género que determina las dinámicas familiares y laborales, en torno a los códigos normativos de la masculinidad hegemónica, influyendo en el estado de salud de los hombres y también de las mujeres. Hemos identificado como el modelo de sustentador masculino influye en la salud a través de dos tipos de comportamientos. Por un lado, aquellos que los hombres llevan a cabo para enfrentar la pérdida de su posición de sustentador familiar. Por otro lado, cuando mantienen esta posición pero priorizan su preservación. Estos comportamientos influyen negativamente en el bienestar de los hombres, condicionando no solo su salud, sino también la de sus parejas. Además determinan diferentes etapas del ciclo vital, como la transición a la paternidad. También está relacionado con una menor implicación de los hombres en el trabajo reproductivo y de cuidados, lo que conlleva la pérdida de beneficios para su salud y el perjuicio para la salud de las mujeres. Dejar de lado el conjunto de creencias y valores relacionados con las actitudes y comportamientos sustentados por el orden de género, constituye una barrera para la acción en salud pública, en particular, cuando los hombres no creen en las implicaciones de promover enfoques de género para mejorar la salud. Los planes dirigidos a la atención y la mejora de la salud de los hombres deben incorporar acciones dirigidas a mejorar la adaptación a las nuevas situaciones en las familias y en el entorno laboral. Estas acciones deben promover nuevos modelos de masculinidad más allá del modelo del sustentador masculino. Deshacer las asociaciones entre masculinidad y trabajo e incorporar a los hombres al cuidado y al trabajo reproductivo, podría tener efectos positivos no solo para los hombres, sino también para sus parejas y familias.
|
46 |
Salud sexual y reproductiva de los estudiantes de grado de la Universidad de Alicante: curso 2019/2020Noguera Torres Timbó, Berenice 28 September 2021 (has links)
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están entre las enfermedades infecciosas más frecuentes en el mundo, y tienen un impacto negativo en la salud sexual y reproductiva. Los jóvenes son altamente vulnerables por su comportamiento más arriesgado, una mayor exposición al consumo de alcohol y drogas. El conocimiento insuficiente sobre las ITS, asociado con otras variables psicosociales, pueden ser las causas de la baja adhesión a conductas preventivas. Actualmente, las estrategias de la universidad para promover la salud y prevenir las ITS no han logrado reducir su incidencia. El objetivo de esta investigación es valorar el grado de conocimiento sobre las ITS entre los estudiantes de la Universidad de Alicante de las distintas ramas de conocimiento y como este se modifica durante el grado. Además, presentar un panorama de su salud sexual y reproductiva, comparar los resultados con las encuestas anteriores hechas en la universidad y en la población general. Se trata de un estudio descriptivo, observacional, cualitativo mediante un cuestionario desarrollado por el equipo de investigación, con una muestra de conveniencia de estudiantes de primer y cuarto año de grado. Uno de los apartados del cuestionario que se pretende validar supone la propuesta de versión española del cuestionario de evaluación cuantitativa de conocimiento acerca de ITS (STD-KQ). Se compararon las características sociodemográficas, el estilo de vida, el perfil de salud, la información sexual, así como los conocimientos, comportamientos y actitudes frente a las ITS entre las diferentes ramas de conocimiento, años de grado, género y orientación sexual. Se analizó una muestra de 7,4% de la población (n = 896), distribuida de acuerdo con las ramas, año de grado y género. Los instrumentos, de análisis cuantitativo de conocimiento y el de actitud de prevención, se demostraron fiables y válidos por su buena consistencia interna y por su validez de constructo comprobada por el análisis factorial. El conocimiento fue mayor entre los estudiantes de Ciencias y Ciencias de la Salud, y entre las mujeres frente a los hombres. Se observó una correlación débil entre conocimiento y actitud y entre conocimiento y comportamiento. Las comparaciones entre mujeres y hombres no presentaron diferencias estadísticas en el consumo de alcohol, la edad de inicio de la vida sexual, el uso de métodos de barrera, la autovaloración y número de factores de riesgo. Entre las diferentes orientaciones sexuales, se mostraron algunas diferencias en el estilo de vida, el perfil de la salud, la actitud y el comportamiento. Como conclusión, validamos un nuevo cuestionario que permite estudiar el conocimiento, las actitudes y las prácticas frente a las ITS en la población universitaria. Además, se verifica que el comportamiento de riesgo con relación a las ITS entre los universitarios no puede ser justificado por falta de conocimiento. No obstante, es fundamental realizar campañas educativas que contemplen las características particulares de la generación actual, las diferencias de género y orientación sexual para aumentar la adhesión a prácticas más seguras, mejorando su efectividad.
|
47 |
Evaluación de la atención a la salud infantil del Programa Saúde da Familia en la región sur de Porto Alegre, BrasilHarzheim, Erno 21 December 2004 (has links)
No description available.
|
48 |
Perfil epidemiológico de las gestantes inmigrantes y autóctonas. Hospital General Universitario de Albacete, 2009García García, Juan 24 May 2011 (has links)
Objetivo: Identificar las características obstétricas y neonatales, y sus condicionantes sociodemográficos y laborales, de las gestantes inmigrantes y autóctonas que dieron a luz en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General Universitario de Albacete, en el periodo comprendido entre junio de 2008 y mayo de 2009. Material y métodos: Estudio descriptivo realizado con 1.016 mujeres, 508 inmigrantes y 508 autóctonas. Se seleccionaron variables sociodemográficas, laborales, obstétricas y neonatales para ambos colectivos. Se practicó análisis multivariante para aislar el efecto neto de ser inmigrante en los resultados de control de embarazo, obstétricos y neonatales. Resultados: El número de partos en inmigrantes supuso el 17,3% del total de mujeres. Las gestantes inmigrantes no presentaron partos de mayor riesgo que las autóctonas. Las mayores diferencias entre las mujeres se produjeron en las características sociales, laborales, demográficas y de control prenatal. A diferencia de las autóctonas, las inmigrantes son más jóvenes, multíparas, utilizan menos la epidural, mayor frecuencia de partos naturales y menor hábito tabáquico. Se identificaron desigualdades sociales (gradiente social) en el control prenatal y en la vitalidad del recién nacido. Conclusiones: Los resultados de esta investigación sugieren una inferencia teórica en la línea de la paradoja epidemiológica y la hipótesis del inmigrante sano. El perfil obstétrico y la vitalidad de los recién nacidos no se asociaron con el estatus de residencia, a pesar de que las gestantes inmigrantes mostraron peores indicadores socioeconómicos y de control de la gestación que las autóctonas.
|
49 |
Muerte en UCIP estimada con el índice “PRISM”: comparación de la exactitud diagnóstica de las predicciones realizadas con un modelo de regresión logística y una red neuronal artificial. Una propuesta bayesianaModesto i Alapont, Vicent 30 September 2011 (has links)
No description available.
|
50 |
Sesgos de género en investigación clínica, marketing farmacéutico y prescripción de medicamentos / Gender bias in clinical research, pharmaceutical marketing and the prescription of drugsChilet Rosell, Elisa 25 July 2012 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.1084 seconds