Spelling suggestions: "subject:"medicina preventiva y salud pública"" "subject:"edicina preventiva y salud pública""
61 |
Retos metodológicos de la epidemiología de la Violencia del Compañero ÍntimoTorrubiano-Domínguez, Jordi 29 September 2016 (has links)
No description available.
|
62 |
Políticas de género y prácticas de marketing y publicidad que repercuten en la salud de las mujeresCambronero Saiz, Belén 11 June 2012 (has links)
No description available.
|
63 |
Educación alimentaria y nutrición comunitaria en la España contemporánea (1900-1978)Trescastro-López, Eva María 14 January 2013 (has links)
El trabajo que se expone a continuación constituye una tesis por compendio de publicaciones que analiza los antecedentes históricos de las políticas de alimentación escolar y de nutrición comunitaria así como las iniciativas de educación en alimentación y nutrición que se pusieron en marcha en España en el siglo pasado y su incidencia en el proceso de transición nutricional y alimentaria que vivió la población española. Para ello se profundiza en aquellas actividades cuyo objetivo era proporcionar una alimentación adecuada a la población, o las que apostaron por la divulgación de la alimentación y la nutrición para superar algunas de las deficiencias que presentaban determinados colectivos. Así mismo, se analizan algunas iniciativas educativas que dieron lugar a la creación de organismos y programas que llevaron a cabo sus actividades en ámbitos como el familiar, el escolar, etc. Para poder analizar estas cuestiones, se han abordado algunos elementos clave, como son las cantinas escolares, a través del estudio de las memorias de la Asociación de Caridad Escolar de Madrid, como una respuesta filantrópica a los problemas de malnutrición que padecían los niños y como uno de los primeros antecedentes de la nutrición comunitaria en España. Se ha estudiado también el papel de la divulgación de conocimientos sobre alimentación y nutrición, a través del ejemplo de las conferencias radiofónicas, como una iniciativa para ayudar a reducir las elevadas cifras de mortalidad infantil en la década de 1930. Así mismo y derivados de la políticas e iniciativas en materia de alimentación escolar que volvieron a impulsarse a mediados del siglo XX, se analiza el Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición (SEAN) y el papel que jugó en el reparto del complemento alimenticio lácteo entre los escolares para ayudar a mejorar su alimentación, así como el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU), sus iniciativas, actividades, contenidos, etc., y cómo influyeron en el proceso de transición nutricional. Finalmente, a través del ejemplo del Programa EDALNU se examina el componente de género y el papel que le fue otorgado a la mujer como proveedora de cuidados y responsable de la alimentación familiar. Los resultados más relevantes de la investigación muestran lo siguiente: A lo largo del siglo XX, se produjo en España la progresiva implementación de políticas de alimentación escolar, proceso en el que tuvo una gran influencia el contexto internacional, tal y como ocurrió con los acuerdos que se firmaron durante el primer franquismo con Estados Unidos o con organismos como FAO y UNICEF. Las cantinas escolares, de acuerdo con lo que estaba ocurriendo en el contexto internacional, se convirtieron en uno de los primeros antecedentes de la nutrición comunitaria española. La alimentación que ofrecían, además de contribuir a la mejora del estado nutricional de la población atendida y a la divulgación de hábitos higiénicos acordes, sirvió de estímulo para que los organismos públicos asumieran un compromiso en el abordaje de la alimentación escolar. Así mismo, la iniciativa favoreció el interés colectivo por los problemas de la alimentación y la necesidad de abordarlos tanto desde el ámbito sanitario, como educativo y comunitario. La divulgación de la alimentación y la nutrición a través de las conferencias radiofónicas sobre salud materno-infantil en la década de 1930, tuvo el objetivo de concienciar a la población sobre el problema que representaban las intolerables cifras que alcanzaba la mortalidad infantil y juvenil, y señalar la condición de evitables que tenían muchas de aquellas muertes a través de la promoción de una cultura de la prevención. La lactancia materna era considerada la alternativa más adecuada para garantizar la nutrición óptima de los lactantes por su contribución a la reducción de mortalidad infantil, su función protectora y su capacidad para educar en hábitos dietéticos saludables. La creación en 1954 del Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición permitió poner en práctica los objetivos recogidos en la Ley de Educación Primaria de 1945 relacionados con la mejora de la alimentación de los escolares, a través de la distribución del complemento alimenticio (productos lácteos). Dicha suplementación, además de incentivar la producción local e introducir los lácteos en la alimentación de muchos escolares y sus familias, resultó clave en la mejora de los parámetros antropométricos de los españoles. En la segunda mitad del siglo XX, el Programa EDALNU fue, probablemente, la actividad más organizada e interdisciplinar en materia de educación en alimentación y nutrición que se realizó en el ámbito escolar en España. La actividad formativa que se llevó a cabo en la escuela, junto con la intervención en el hogar, constituyeron los pilares fundamentales y operativos del mismo. La divulgación de hábitos de vida saludables y una adecuada educación alimentaria y nutricional resultaron fundamentales para mejorar la salud de la población, pero no pudieron frenar la creciente epidemia de obesidad. Sin embargo, la visión integradora del Programa, en la que la escuela, el entorno y la familia estaban interconectados puede servir de ejemplo, a pesar de sus limitaciones, a la hora de diseñar iniciativas dentro de la actual Estrategia NAOS. La acción específica del Programa EDALNU sobre las amas de casa, afianzó el modelo social de género en el que los hombres eran los únicos responsables de los recursos económicos del hogar y las mujeres las proveedoras de cuidados familiares. Así mismo, el modelo de ama de casa que se planteaba era el de una mujer capaz de superar los saberes tradicionales y seguir el método propuesto por la moderna Economía Doméstica. Las acciones específicas del Programa EDALNU dirigidas a las amas de casa pudieron contribuir a enlentecer el fenómeno de emancipación de las mujeres y su acceso a determinados espacios sociales en igualdad de condiciones que los hombres.
|
64 |
Avances y perspectivas en la monitorización de la salud de la población: indicadores básicos y predicción del estado de salud y de las necesidades asistencialesTamayo Fonseca, Nayara 02 February 2016 (has links)
No description available.
|
65 |
Viatgers internacionals: adherència a les recomanacions i incidència de problemes de salutMirada Masip, Glòria 27 June 2012 (has links)
Objectius. Conèixer l’evolució del perfil del viatger durant el període 2003-2008. Pels atesos el 2008, caracteritzar l’adherència a les recomanacions i la incidència de problemes de salut relacionats amb el viatge.
Mètodes. Estudi transversal pel període esmentat i seguiment de la cohort dels atesos el 2008. La informació es va obtenir de la fitxa del viatger (previatge) i d’una enquesta telefònica a la tornada. Es va mesurar la prevalença i la tendència lineal al llarg del període, l’adherència a les recomanacions i la incidència i el risc relatiu de problemes de salut.
Resultats. Al llarg del període, es va produir un augment de la demanda i del risc dels viatges, tant en autòctons com en immigrants. Llevat de les vacunacions, es van observar deficiències en l’adherència i el seguiment de les recomanacions durant el viatge, especialment en immigrants. Una tercera part va presentar problemes de salut durant el viatge, bàsicament gastrointestinals. Els immigrants perceben menys el risc però milloren amb el temps d’arribada.
Conclusions. Les recomanacions han de tenir en compte les actituds, les motivacions i la disponibilitat al canvi. / Objetivos. Conocer la evolución del perfil del viajero durante el periodo 2003-2008. Para los atendidos en el 2008, caracterizar la adherencia a las recomendaciones y la incidencia de problemas de salud relacionados con el viaje.
Métodos. Estudio transversal del periodo mencionado y seguimiento de la cohorte de los atendidos durante 2008. La información se obtuvo de la ficha del viajero (previaje) y de una encuesta telefónica realizada al regreso. Se midieron la prevalencia y la tendencia lineal a lo largo del periodo, la adherencia a las recomendaciones y la incidencia y el riesgo relativo de problemas de salud.
Resultados. A lo largo del periodo se produjo un aumento de la demanda y del riesgo de los viajes, tanto en autóctonos como en inmigrantes. Excepto en lo relativo a las vacunaciones se observaron deficiencias en la adherencia y seguimiento de las recomendaciones durante el viaje, especialmente por parte de los inmigrantes. Una tercera parte presentaron problemas de salud durante el viaje, básicamente gastrointestinales. Los inmigrantes perciben menos el riesgo pero esta percepción mejora a medida que aumenta el tiempo de estancia en nuestro país.
Conclusiones. Las recomendaciones han de tener en cuenta las actitudes, motivaciones y disponibilidad para el cambio. / Objectives. Determine the evolution of the traveler’s profile during the period 2003-2008 and, for those demanding attention in 2008, describe the adherence to the recommendations and the incidence of health problems related to the trip.
Methods. We carried out a cross-sectional study with those demanding attention during that period and a cohort study for those demanding in 2008. The information was obtained from the encounter before travel and the telephone survey performed when coming back. We measured the prevalence and the linear trend over the period, adherence to the recommendations and the incidence and relative risk of health problems.
Results. Throughout the period, there was an increase in demand and the risk of trips, both local as immigrants. Except for vaccinations, deficiencies were observed in the adherence of the recommendations during the trip (starting and keeping on), especially in immigrants. One third had health problems during the trip, mostly gastrointestinal. Immigrants perceive less risk but improve with time of arrival.
Conclusions. The recommendations must take into account the attitudes, motivations and availability to change.
|
66 |
Valoración de un programa de educación nutricional en el alumnado de 2º de la ESO de un centro educativo de CartagenaSantiago Restoy, Josefina Luz de 23 December 2010 (has links)
Objetivos: Valorar los cambios en los hábitos alimentarios de un grupo de 150 adolescentes de 2º de ESO y un grupo de 69 alumnos formadores de FP después de un programa de educación nutricional en el centro educativo donde estudian. Estudio prospectivo de cohortes en el que se han valorado los cambios en el consumo de alimentos, hábitos familiares e higiénicos y conocimientos sobre la función de los alimentos. Grupo control de 108 adolescentes de un centro educativo semejante. Variables estudiadas: Consumo de alimentos, Hábitos durante la comida, solos o en familia, y conocimiento de las funciones de los alimentos. Resultados: Análisis descriptivo de frecuencias y un test chi-cuadrado. Mejora en los hábitos alimentarios tanto en los adolescentes, como en los alumnos formadores. Hábitos alimentarios e higiénicos más equilibrados en los que comen en familia. Mejora el conocimiento sobre la función de los alimentos. Objectives: to assess the changes in the eating habits of a 150-teenager group from 2nd ESO and a group of 69 students, who are vocational trainers after a Nutrition education program in their school. It is a prospective cohort study of peer work in which several issues have been assessed, such as changes in their lifestyle, family and hygiene habits and knowledge about the different properties of varied food items. Control group o 108 teenagers in a school with similar features. Studied variables: food consumption, habits during the meals- if the students eat alone or with their families and if they know how the different nutrients work.Results: Descriptive analysis of chi-square distribution test. An improvement in the eating habits was observed not only among the teenagers but also in the peer trainer students. There are more balanced food and hygienic habits among those who eat together with their families and the knowledge has also been enhanced
|
67 |
Desigualdades en salud y de género en la población gitana. Un abordaje desde la salud públicaUsera-Clavero, Marisa 24 November 2020 (has links)
Esta Tesis aborda un análisis de las desigualdades en salud y de género que experimenta la población gitana. Se observaron desigualdades en salud desde 2005 en cuanto al consumo de tabaco, mucho más alto en los hombres gitanos y su ascenso en las mujeres gitanas jóvenes. También se observó una clara desigualdad en el uso de los servicios preventivos ginecológicos en las mujeres gitanas. Por último, se desarrolló y aplicó una herramienta rápida de detección de la perspectiva de género que evidenció falta de perspectiva de género en las publicaciones en ciencias de la salud, necesaria para analizar, visibilizar y reconocer las diferencias sobre salud entre las mujeres y los hombres. Y todo ello en un marco favorable de políticas públicas sobre salud, igualdad de género e inclusión social.
|
68 |
Evaluación de medidas de prevención de infecciones en pacientes y profesionales sanitarios: gripe, COVID-19 e infecciones de localización quirúrgicaAlgado-Sellés, Natividad 18 July 2022 (has links)
Antecedentes: Los programas de prevención y control de infecciones permiten evitar infecciones tanto en los profesionales sanitarios como en los pacientes que reciben atención sanitaria, por ello, continuamente se evalúan las diferentes estrategias con el fin de conocer si logran alcanzar los objetivos deseados o si por el contrario alguna de las medidas instauradas debe ser modificadas con el fin de alcanzar la máxima seguridad y calidad en la atención al paciente. Objetivos: Los tres objetivos de esta tesis son: (1) Evaluar la efectivad de la vacuna de la gripe en la semana 4 de la temporada 2018/2019; (2) Describir la frecuencia, factores de riesgo asociados y características de la COVID-19 en el personal sanitario de un departamento de salud español y (3) Estimar los costes asociados a las infecciones de localización quirúrgica (ILQ) en pacientes sometidos a colecistectomía. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se divide en tres publicaciones. Como fuente de datos se han utilizado bases de datos del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante. Para el objetivo 1 se ha realizado un estudio de casos y controles con test negativos en el Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante. Se consideró caso a los pacientes ingresados con gripe confirmada por laboratorio. Fue realizado entre la semana 40 hasta la 4 de la temporada de gripe 2018/2019. Para el objetivo 2, se llevó a cabo un estudio observacional en un departamento de salud compuesto por un hospital terciario, 12 centros de atención primaria y un total de 3.900 profesionales sanitarios. Abarcó 7 semanas epidemiológicas, desde la semana 10 hasta la semana 16 de 2020. En el objetivo 3 se realizó un estudio observacional de cohortes prospectivo. El objetivo de este trabajo fue estimar los costes de las infecciones de localización quirúrgica en pacientes sometidos a una colecistectomía en el Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante entre los años 2012-2017. En el análisis estadístico se calculó para el objetivo 1 la efectividad vacunal con los intervalos de confianza (IC) al 95%. En los objetivos 2 y 3, para cada variable se calcularon las frecuencias absolutas y relativas en forma de porcentajes. Se calcularon la prevalencia y los IC95%. Para cuantificar el efecto de la asociación, se calcularon las Odds Ratio y los IC 95%. El nivel de significación estadística se fijó en el 5% (un valor p inferior a 0,05). Resultados: Los principales hallazgos en esta tesis han sido: en el objetivo 1, la efectividad vacunal (EV) para la prevención de casos de gripe en la temporada 2018/2019 fue del 42,5% (IC95%: -17,1 a 71,8), mientras que la EV para la prevención de casos graves de gripe no se pudo calcular debido que ninguno de los casos graves tenía antecedente de vacunación en 2018/2019. En el objetivo 2, la prevalencia de personal sanitario con síntomas relacionados con la COVID-19 fue del 20,1% (IC95%=18,8-21,4), la prevalencia de COVID-19 sintomático confirmado fue del 4,0% (IC95%=3,4-4,6), los casos de COVID-19 grave representaron el 0,5% (IC95%=0,2-0,7) y el 0,1% (IC95%=0,0-0,2) requirieron finalmente ingreso en la UCI. Entre el personal sanitario sintomático, la única variable significativa e independiente asociada al desarrollo de COVID-19 confirmado fue el tipo de contacto (protegido o no protegido). La frecuencia de casos confirmados de COVID-19 con síntomas que tuvieron una exposición no protegida fue del 22,8% (112/491) y del 13,7% (40/293) cuando la exposición fue protegida (AOR=2,2, IC95%=1,2-3,9). Finalmente, en el objetivo 3 la prevalencia de ILQ tras colecistectomía fue del 5,0% (110/2.200). La duración media de la estancia hospitalaria fue de 8,4±11,1 días en el grupo de pacientes que habían desarrollado una ILQ, lo que supuso una media de 5,6 días más que la de los pacientes sin ILQ. El coste medio de cada caso de ILQ fue de 1.890,60€, con un coste total de 207.961,60€ para todos los pacientes incluidos en este estudio.
|
Page generated in 0.1181 seconds