Spelling suggestions: "subject:"medidas cautelar"" "subject:"medidas cautela""
61 |
El abono de las medidas cautelares personales a la pena privativa de libertad : el problemático caso del abono en causa diversaMeza Valenzuela, Francisco Javier, Reveco Soto, Eduardo Miguel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En todos los sistemas en que se encuentra consagrada la institución del abono de las medidas cautelares personales a la pena, ésta apela a la reducción de la extensión de una pena impuesta cuando el condenado ya ha sido afectado por providencias cautelares que han limitado o restringido los mismos bienes jurídicos que serán limitados o restringidos como consecuencia del castigo penal. Siendo indiscutible que tal reducción debe tener por fundamento, al menos, la existencia de medidas adoptadas en el mismo proceso en que se impone la respectiva pena, se ha defendido la operatividad del “abono en causa diversa”, vale decir, del cómputo procedente en virtud de privaciones de libertad decretadas en procesos diversos de aquel en que se impone la pena susceptible de reducción en su extensión.
La presente tesis pretende abordar la figura del abono en causa diversa, con el fin de determinar si es procedente su operatividad en el ordenamiento nacional, limitando nuestro análisis al abono sobre penas, amén de temporales y divisibles, privativas de libertad. Para lograr tal objetivo, junto con un tratamiento general de la institución del abono, abordaremos la recepción del abono en causa diversa en la jurisprudencia y doctrina nacional y en algunas legislaciones extranjeras, representativas de las principales tendencias existentes a su respecto.
Se concluye que dicho abono sí es procedente en nuestro derecho, a la luz de la interpretación extensiva del artículo 26 del Código Penal. Este precepto, al tener incidencia en la vigencia de un derecho fundamental como es la libertad personal, debe interpretarse de un modo acorde a su mayor extensión y vigencia, como lo exige el respeto por la dignidad humana. Es esta interpretación extensiva la que permite incluir en el cómputo toda aprehensión cautelar padecida previamente por el sujeto, independientemente del proceso en que ha sido decretada.
|
62 |
Eficacia de las medidas cautelares y accesorias aplicadas en contexto de violencia intrafamiliarNorambuena Villagra, Juan Pablo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La tesis aborda la eficacia de la medidas cautelares y accesorias aplicadas en contexto de violencia intrafamiliar, en particular respecto de la violencia contra la mujer. El tema es actual y de particular relevancia en estos días en que se visibiliza cada vez más un conflicto que permanecía subyacente en las estructuras sociales y normativas. Ahora, las demandas sociales exigen un régimen más estricto y eficiente que brinde una real protección a la mujer. En este orden de ideas es que los mecanismos de protección que ofrezca el sistema deben ser suficientes. No sirve la medida cautelar o accesoria que llega tarde o que simplemente no se materializa.
En primer lugar, y para efectos de contextualizar la problemática, se expondrá el marco criminológico y normativo en que tiene lugar. Posterior a ello se analizará la idoneidad y fundamento de las medidas cautelares y accesorias en particular. Finalmente se atenderá al cumplimiento e incumplimiento de las medidas, los problemas procesales existentes al respecto, así como también las nefastas consecuencias ante el incumplimiento de las mismas.
|
63 |
Una revisión a la aplicación del iura novit curia en el proceso civilSaldarriaga Vilca, Rodrigo Alonso 05 May 2021 (has links)
Tal y como sigue vigente en la Reforma del Código Procesal Civil, nuestros jueces aún deben aplicar el iura novit curia, en virtud del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, pero deben saber cómo y cuándo aplicarlo. En efecto, la aplicación del iura novit curia se debe adecuar a tres límites que propongo: (i) iniciativa de parte; (ii) congruencia procesal; y, (iii) contradictorio. De ese modo, la decisión final no afectará ningún derecho de las partes.
Asimismo, la práctica judicial advierte que los jueces se decantan por aplicarlo en la sentencia, en la calificación de la demanda y en la fijación de puntos controvertidos. Lo ideal es que nuestros jueces lo aplique, correctamente, en la fijación de puntos controvertidos, pues, en esta etapa del proceso, los jueces ya conocerán claramente de qué trata el caso y, por ende, las partes obtendrían una decisión final que resuelva el mérito de la controversia y, a la vez, que no trasgreda ninguno de sus derechos
|
64 |
La anticipación de tutela cautelar efectiva en los procesos de familiaChipayo Barrios, Washington 17 August 2020 (has links)
En el Perú, la anticipación de tutela cautelar efectiva en los procesos de familia,
sobre todo en los de alimentos por constituir uno de los elementos básicos de subsistencia de
la persona humana, la legislación nacional siempre ha visto la importancia de acudir a los
menores de edad con una asignación anticipada de oficio, pero sin embargo también nos
olvidamos de las personas mayores de edad sin recursos económicos, así como de las otras
instituciones familiares que bien también se deben otorgar de oficio.
En el presente artículo se va analizar la problemática actual de la anticipación de la
tutela cautelar efectiva en los procesos de familia, teniendo en cuenta que no solo puede
otorgarse de oficio la asignación anticipada de alimentos únicamente a los menores, sino que
también a las personas mayores de edad en estado de vulneración, así como en las otras
instituciones jurídicas como, la patria potestad y tutela.
Teniendo en consideración los puntos precedente, el objetivo del presente artículo es
demostrar que la anticipación de tutela cautelar efectiva, no solo debe otorgarse de oficio
para este único sector que son los niños, sino que también debe de abarcar para los padres,
cónyuges incluso para los hermanos, puesto que quien lo pretende dicho otorgamiento es por
la necesidad en que se encuentra en ese momento; asimismo, los órganos jurisdiccionales
deben actuar de oficio otorgando la tutela cautelar, como en el caso de la tenencia pese a que
la norma lo prohíbe porque tiene que cumplir con una serie de diligencias, sin embargo son
dilatorias que muy bien podrían efectuarse posterior a la medida cautelar otorgada de oficio,
por cuanto urge esa necesidad del hijo o hija de estar con el padre o la madre a quien más
confianza, cariño y amor le tiene, y no frustrar el desarrollo del menor, ante procesos latos.
|
65 |
La constitucionalización “Pro Demandante” de las garantías procesales en el Perú: el caso de las medidas cautelares en los procesos constitucionalesCastillo Yarleque, Alvaro Flavio 26 April 2022 (has links)
El presente trabajo busca dar a conocer la existencia de una corriente que actualmente viene influenciando en gran medida al desarrollo del derecho procesal constitucional en el Perú: el constitucionalismo “pro demandante”, el cual ha venido siendo utilizado jurisprudencialmente para quebrar diversos conceptos de la teoría general del proceso. Primero, se realizará un análisis histórico para verificar cómo es que este fenómeno fue evolucionando a partir de la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales hasta llegar al Código Procesal Constitucional de 2021. Sucesivamente, la investigación se concentrará en las medidas cautelares del proceso constitucional peruano, pues estas representan en gran medida al constitucionalismo “pro demandante”, y se explicará por qué su regulación es inconstitucional. Finalmente, se dará respuesta a los argumentos de quienes defienden la regulación de estas medidas cautelares bajo la idea de la especial naturaleza del derecho procesal constitucional
|
66 |
Las medidas cautelares previas como manifestación de la autotutela de la Administración Tributaria: configuración y límites en su aplicaciónRomero Sipan, Norma 13 October 2020 (has links)
La presente tesis consiste en la delimitación de los presupuestos procesales que
habilitan a la configuración de las medidas cautelares previas, conforme al artículo 56°
del Código Tributario, desde lo establecido en dicha norma, así como a partir de los
principios del derecho administrativo y civil, entendiendo a dicho instrumento como una
herramienta de la teoría general del derecho que manifiesta la facultad de
aseguramiento otorgada a la Administración Tributaria por parte del legislador, esto es,
de la autotutela de la cobranza de la deuda tributaria; por lo que resulta necesario
establecer los límites en la aplicación de la citada medida dentro del respeto de los
derechos fundamentales de los contribuyentes, en especial del derecho de defensa y al
debido procedimiento. De este modo, la presente investigación tiene como objetivo
principal establecer la naturaleza del instituto procesal “medidas cautelares previas” y la
finalidad para la que ha sido establecida, con la intención de determinar cuáles son los
presupuestos procesales que configuran su aplicación. A tal efecto, se detalla la forma
en que la SUNAT, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial vienen entendiendo de dicha
medida, al tratarse de los entes que aplican la citada medida y quienes velan por el
correcto cumplimiento de lo establecido en las normas tributarias. De dicho análisis se
detecta la existencia de problemas en cuanto a la correcta verificación de los
presupuestos procesales de medidas cautelares previas, en sede administrativa, así
como la dificultad de solucionar el problema generado en sede judicial, por lo que se
plantean una serie de medidas legislativas y reglamentarias para su solución. / Trabajo de investigación
|
67 |
Resolución N° 1, del Expediente N° 00243 -2017-88-5001-JR-PE-01Vigo Urpeque, Rober Alonso 19 August 2021 (has links)
La presente investigación es un breve análisis sobre la aplicación del artículo 97° del
código penal en el marco de un proceso cautelar seguido dentro de la Resolución N° 1,
del Expediente N° 00243 -2017-88-5001-JR-PE-01. Al respecto el citado dispositivo
normativo ofrece una interesante aproximación al derecho a la reparación y la efectividad
de las resoluciones judiciales, ofreciendo una aplicación similar a la acción pauliana del
código civil. En dicho contexto esta investigación aborda la relación del derecho a la
reparación, la presunción de inocencia, estándares probatorios y el derecho de motivación
de las resoluciones judiciales.
En dicho sentido, a través del análisis de la Resolución N° 1 se ha pretendido pretendemos
aportar de alguna manera al adecuado entendimiento de las pretensiones civiles en sede
penal, su correcta aplicación dentro de la tutela cautelar y como el derecho de inocencia
requiere que se superen ciertos estándares probatorios mínimos con el objeto de no dejar
en estado de indefensión a los particulares, o hacerlos soportar cargas que resulten
arbitrarias / This investigation is a brief analysis of the application of Article 97 of the penal code in
the framework of a precautionary process followed within Resolution No. 1, of File No.
00243 -2017-88-5001-JR-PE-01. In this regard, the aforementioned normative device
offers an interesting approach to the right to reparation and the effectiveness of judicial
decisions, offering a similar application to the Paulian action of the civil code. In this
context, this research addresses the relationship of the right to reparation, the presumption
of innocence, evidentiary standards and the right to motivate judicial decisions.
In this sense, through the analysis of Resolution No. 1 it has been intended that we intend
to contribute in some way to the proper understanding of civil claims in criminal courts,
their correct application within the precautionary protection and how the right of
innocence requires that it be exceed certain minimum evidentiary standards in order not
to leave individuals defenseless, or make them bear arbitrary burdens
|
68 |
El arraigo en el peligro de fuga de la prisión preventiva: un análisis sociojurídico del razonamiento de los operadores de justicia de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada en casos de corrupción (2017 - 2019)Pasco Moreno, Andrea Stephanía, Pinto Córdova, Arianda Juana 11 October 2024 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la problemática de la aplicación no excepcional de
la prisión preventiva por parte de los jueces en procesos de corrupción entre los años
2017 y 2019 en el Perú. Con el objetivo de comprender las razones de tal aplicación no
excepcional, la tesis recurre al concepto de la indeterminación de los Estudios Críticos
del Derecho para indagar cómo se expresa la indeterminación en la aplicación judicial
del arraigo del peligro de fuga en la prisión preventiva, en las decisiones judiciales de la
CSNJPE sobre los delitos de corrupción de funcionarios en el período mencionado.
Para este análisis socio-jurídico, se desarrolla una metodología cualitativa, cuantitativa
y jurisprudencial, así como recurre a la recopilación de información documental y un
análisis genealógico de la figura del arraigo. Esta aproximación analítica al tema permite
concluir que el arraigo es un elemento jurídico indeterminado en la medida que es objeto
de distintas interpretaciones judiciales como fundamento del peligro de fuga. Estas
interpretaciones diversas responden fundamentalmente a la finalidad que el juzgador
prioriza, como el empleo de la medida cautelar como un instrumento de la política
anticorrupción, en lugar de priorizar la finalidad legítima de esta medida, que es
garantizar la presencia de la persona imputada durante todo el proceso. / This work analyzes the problem of the non-exceptional application of preventive
detention by judges in corruption processes between 2017 and 2019 in Peru. With the
aim of understanding the reasons for such non-exceptional application, the thesis resorts
to the concept of indeterminacy of Critical Studies of Law to investigate how
indetermination is expressed in the judicial application of the rooting of the danger of
escape in preventive detention, in the judicial decisions of the CSNJPE on crimes of
corruption of officials in the aforementioned period. For this socio-legal analysis, a
qualitative, quantitative and jurisprudential methodology is developed, as well as the
compilation of documentary information and a genealogical analysis of the figure of
roots. This analytical approach to the subject allows us to conclude that roots are an
indeterminate legal element to the extent that it is the subject of different judicial
interpretations as a basis for the danger of flight. These diverse interpretations
fundamentally respond to the purpose that the judge prioritizes, such as the use of the
precautionary measure as an instrument of anti-corruption policy, instead of prioritizing
the legitimate purpose of this measure, which is to guarantee the presence of the
accused person throughout the entire period. the process.
|
69 |
As medidas cautelares no processo penal: efetividade e eficiência no processo e os direitos e garantias fundamentaisCunha, Fernando Bertolotti Brito da 17 February 2017 (has links)
Submitted by Filipe dos Santos (fsantos@pucsp.br) on 2017-02-22T11:43:08Z
No. of bitstreams: 1
Fernando Bertolotti Brito da Cunha.pdf: 773732 bytes, checksum: 1c6dbf87cbe7024460b54243e625f5e0 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-22T11:43:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Fernando Bertolotti Brito da Cunha.pdf: 773732 bytes, checksum: 1c6dbf87cbe7024460b54243e625f5e0 (MD5)
Previous issue date: 2017-02-17 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / In this work, we intend to present the outlines of the new paradigm of the Brazilian criminal process that emerged after the advent of the Federal Constitution of 1988, and the main characteristics and theoretical references of what we will call constitutional criminal procedure. In this context, we will try to rethink the idea of efficiency in criminal proceedings taking into account, in particular, the studies conducted by the Law and Economics School. Lastly, we will present the precautionary criminal proceeding as a possible route to an efficient constitutional criminal procedure / No presente trabalho, pretendemos apresentar os contornos do novo paradigma do processo penal brasileiro surgido a partir do advento da Constituição Federal de 1988 e as principais características e referenciais teóricos daquilo que chamaremos de processo penal constitucional. Nesse contexto, trataremos de repensar a ideia de eficiência no âmbito do processo penal, levando em conta, especialmente, os estudos conduzidos pela escola da Law and Economics. Por fim, apresentaremos o processo penal cautelar como possível caminho para o processo penal constitucional eficiente
|
70 |
Medidas cautelares em face da lei 12.403/11Cherem, Cristiane Goulart 21 October 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:22:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Cristiane Goulart Cherem.pdf: 643822 bytes, checksum: 434ea2c769e6c1d7df15697961e73d14 (MD5)
Previous issue date: 2013-10-21 / The present work aims to analyze the law 12.403/11, especially in view of the personal protective measures, others than prison, that became part of the criminal justice system. To achieve this purpose, was used the deductive methodology and technical literature, employing books, doctrines, scientific articles in journals, case law and legislation that involves knowledge and the subject's development. The study of the proposed topic is justified to the extent that the said law changes the paradigm of criminal procedure which focused primarily on the precautionary arrest and provisional freedom, with or without bail, setting several measures of none-jail which, if implemented effectively, tend to vent the Brazilian prison system, as well better suit the Criminal Procedure Code to the 1988 Constitution of the Federative Republic of Brazil. The precaution in criminal proceedings remains invigorated with legislative innovation, which also identifies the importance of the topic. Through the studies, it is seek to establish an overview about the possibility of efficiency of criminal procedure being adopted in the new precautionary measures. During the survey, it was found that, in general, the new law provides criminal procedural mechanisms compatible with a constitutional criminal procedure, allowing the realization of a just outcome. On the other hand, evince the need to implement the new law by the judiciary operators, otherwise, like so many other pieces of legislation become forgotten, providing a gap between theory and practice, losing great opportunity to perform a prosecution with proportionality / O presente trabalho tem como objetivo analisar a Lei 12.403/11, especialmente em vista das
medidas cautelares pessoais diversas da prisão que passaram a integrar o sistema processual
penal. Para a consecução de tal finalidade, utilizou-se o procedimento metodológico dedutivo
e a técnica de pesquisa bibliográfica, com emprego de livros, doutrinas, artigos científicos de
revistas especializadas, jurisprudências e a legislação que envolve o conhecimento e o
desenvolvimento do assunto. O estudo do tema proposto justifica-se na medida em que a
referida Lei altera o paradigma processual penal que se concentrava basicamente na prisão
cautelar e na liberdade provisória, com ou sem fiança, estabelecendo várias providências
descarcerizadoras, as quais, se efetivamente aplicadas, tendem a desafogar o sistema
carcerário brasileiro, bem como melhor adequar o Código de Processo Penal à Constituição
da República Federativa do Brasil de 1988. A cautelaridade no processo penal resta
revigorada com a inovação legislativa, o que também identifica a relevância do tema. Por
meio dos estudos realizados, busca-se estabelecer um panorama quanto à possibilidade de
eficiência do processo penal, em sendo adotadas as novas medidas cautelares. Durante a
verificação, detectou-se que, de modo geral, a nova Lei oferece mecanismos processuais
penais compatíveis com um processo penal constitucional, propiciando a efetivação de um
resultado justo. De outro lado, registra-se a necessidade de aplicação da nova Lei pelos
operadores do Direito, sob pena de, como tantos outros textos legislativos, tornar-se
esquecida, propiciando um abismo entre a teoria e a prática, perdendo-se grande oportunidade
de realizar-se o processo penal com proporcionalidade
|
Page generated in 0.0527 seconds