Spelling suggestions: "subject:"mediterráneo"" "subject:"mediterráneos""
21 |
Hydrological and geochemical connections in a Mediterranean karst system: A comprehensive study on surface-subsurface interactionsRuiz, Maria Candela 05 July 2024 (has links)
El karst es un entorno geológico que se origina en la disolución de rocas solubles como la caliza. La convergencia de factores climáticos, geológicos y biológicos da forma colectivamente y condiciona estos ambientes, desde la superficie hasta la capa acuífera más profunda. Las actividades humanas y el cambio climático pueden modificar estas complejas conexiones, al alterar la calidad y/o disponibilidad del agua, promover la degradación del suelo, o cambiar la vegetación. Para obtener una perspectiva integrada de los ambientes kársticos en el contexto de un clima mediterráneo, en el sector norte de la provincia de Alicante se analizaron dos secciones dentro del perfil vertical: la parte superficial del sistema kárstico, concretamente la interfaz atmósfera-suelo-epikarst representada por la Cueva del Rull, donde se producen multiplicidad de fenómenos que moldean el karst superficial; y el karst más profundo, en la zona saturada, representado por el acuífero Almudaina-Segaria. El propósito de esta tesis doctoral es investigar las características y procesos que tienen lugar en un sistema kárstico mediterráneo, comprendiendo también la posible influencia de factores climáticos y antropogénicos sobre los diferentes componentes del sistema. Estos objetivos fueron alcanzados mediante numerosas técnicas de recolección y procesamiento de datos, análisis, modelización e interpretación de los resultados obtenidos, entre las que destacan el muestreo y la medición de parámetros ambientales y parámetros fisicoquímicos del aire, agua, y sólido, análisis e intersección de datos espaciales georreferenciados en Sistemas de Información Geográficos, y la utilización de gas radón, un gas inerte y radiactivo, como trazador geoquímico de movimientos de masas de aire y agua. Los resultados muestran que, en la zona kárstica estudiada, las intervenciones o modificaciones en la superficie, tanto en el territorio como en las condiciones climáticas, y sean naturales o de origen antrópico, pueden tener impactos significativos en el volumen y calidad del agua, así como también en los procesos que tienen lugar a diferentes profundidades. La dinámica y propiedades del agua y los gases en la zona vadosa somera responde a los cambios en las condiciones meteorológicas y, en el caso de la Cueva del Rull, a las concentraciones de gases como CO2 y radón, que varían estacionalmente. La hidrología y dinámicas gaseosas de los paisajes kársticos se caracteriza por interacciones complejas y dinámicas entre los parámetros ambientales, el entorno geológico, y el agua superficial y subterránea. La sensibilidad de estos ambientes concede una vulnerabilidad intrínseca al equilibrio natural de los paisajes kársticos, cuya eventual modificación involucra consecuencias complejas y, potencialmente, de gran alcance para los recursos hídricos, los ecosistemas y las comunidades humanas. La presente tesis doctoral contribuye al entendimiento de los entornos kársticos mediterráneos, revelando su gran complejidad y sensibilidad a las modificaciones ambientales. La investigación integrada, interdisciplinar y especializada en cada contexto local constituye una base sólida imprescindible para el desarrollo de estrategias de gestión que garanticen la sustentabilidad de los ambientes kársticos y sus ecosistemas. / La Conselleria d'Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital, Generalitat Valenciana, ha financiado el doctorado [GRISOLIAP/2020/124] y la estancia predoctoral [CIBEFP/2022/18]. Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, España [Proyecto RTI2018-099052-BI00], y por la Generalitat Valenciana [AICO/2020/175].
|
22 |
Estilo de Vida Mediterráneo: nuevas estrategias de evaluación para la promoción de la salud y la Calidad de VidaMontero Sandiego, Elisabet 18 June 2024 (has links)
El Estilo de Vida de la población, definido como el conjunto de pautas de comportamiento que desarrolla un individuo de manera cotidiana, ha sido objeto de estudio durante los últimos años debido a su influencia sobre el estado de salud, el bienestar y la Calidad de Vida de las personas. En el estudio de los determinantes del Estilo de Vida se tiene en cuenta generalmente aspectos como la dieta, la práctica de ejercicio físico, el sueño, el consumo de tabaco y alcohol, y el estrés. En este sentido, a lo largo de los últimos años, se está incrementando la prevalencia de Estilos de Vida no saludables caracterizados por una mala alimentación, altos niveles de sedentarismo, un patrón de sueño inadecuado, un elevado estrés percibido y un mayor consumo de tabaco y alcohol, lo que se ha relacionado directamente con el aumento en la frecuencia de enfermedades crónico-degenerativas entre la población. Por todo ello, se hace necesario el desarrollo de estrategias de evaluación y promoción de Estilos de Vida saludables que permitan prevenir el desarrollo de este tipo de patologías, y promover un adecuado estado de salud y bienestar en las personas. En este sentido, uno de los Estilos de Vida que ha demostrado mayores beneficios es el Estilo de Vida Mediterráneo. Este Estilo de Vida se caracteriza por incorporar, no solo una elevada adherencia a la Dieta Mediterránea, sino otras prácticas relacionadas con la vida mediterránea tradicional, como la selección de productos estacionales y cultivados localmente, la participación activa en la preparación de comidas y actividades culinarias, la realización de actividad física de manera regular, la hidratación, el descanso adecuado y la socialización. De esta manera, el Estilo de Vida Mediterráneo está reconocido como uno de los más saludables a nivel mundial, pero sus efectos positivos sobre la salud no se basan en la mera suma de sus componentes, sino que se fundamentan en la interacción de sus diferentes dimensiones, que actúan de forma sinérgica en la promoción de la salud y en la prevención de diferentes patologías. De hecho, diferentes investigaciones han demostrado la existencia de una asociación significativa entre una elevada adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo y la disminución de la prevalencia e incidencia de diferentes patologías crónicas, como diversos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y otro tipo de enfermedades crónico-degenerativas. Este Estilo de Vida tiene su origen en los países de la región mediterránea, donde diferentes estudios han identificado una mayor adherencia hacia el mismo en comparación con países no mediterráneos. Sin embargo, hasta nuestro conocimiento, no existen estudios que hayan analizado y comparado los niveles de adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo en regiones no mediterráneas como Latinoamérica, donde también se está produciendo un incremento progresivo de las patologías crónico-degenerativas entre su población. Es por todo ello que la presente Tesis Doctoral se dirige a la evaluación de los Estilos de Vida saludables, como es el Estilo de Vida Mediterráneo, y al análisis de su relación con el bienestar y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, tanto en población mediterránea como no mediterránea. Para ello, el primer estudio de la presente Tesis Doctoral tuvo como objetivo la adaptación transcultural y validación al español del cuestionario Simple Lifestyle Indicator Questionnaire (SLIQ) para la evaluación del Estilo de Vida. Este cuestionario, originalmente desarrollado y validado en inglés, evalúa cinco dimensiones del Estilo de Vida, entre las que se encuentran la dieta, la práctica de actividad física, el consumo de alcohol, el tabaquismo y el nivel de estrés. Para su validación al español, se analizó la validez y la fiabilidad de la escala, así como, el poder discriminatorio de la misma identificando las diferencias en los resultados de salud según los niveles de adherencia a un estilo de vida saludable. Para ello, se desarrolló un estudio instrumental y descriptivo-correlacional con una muestra de 745 participantes de la población general. En primer lugar, se llevó a cabo un proceso de adaptación transcultural para la validación del cuestionario al contexto español. A continuación, se determinó la equivalencia estructural de la versión española respecto a la inglesa y, posteriormente, se evaluaron las propiedades psicométricas. En cuanto a los resultados obtenidos respecto a la validez convergente, se obtuvieron correlaciones significativas entre las dimensiones del SLIQ y diferentes cuestionarios estandarizados. En concreto, se correlacionaron las puntuaciones de las dimensiones de dieta, ejercicio y estrés del cuestionario SLIQ con las puntuaciones obtenidas en el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el Cuestionario de Evaluación de la Adherencia a la Dieta Mediterránea (PREDIMED) y el Cuestionario de Evaluación de la Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Respecto a la fiabilidad, los análisis test-retest revelaron una alta consistencia temporal para las puntuaciones obtenidas en el cuestionario, tanto en sus diferentes ítems, como en sus dimensiones y en la puntuación total. Por último, respecto al poder discriminante de la escala en relación a los perfiles de salud de los participantes, se encontraron diferencias tanto en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud como en la ansiedad, depresión y estrés en función de los niveles de adherencia a un Estilo de Vida saludable categorizados por el SLIQ. Por tanto, en base a estos resultados, se puede confirmar que la versión española del cuestionario SLIQ es una herramienta válida y fiable y con un elevado poder discriminante para la evaluación del Estilo de Vida de la población. El segundo objetivo de la presente Tesis Doctoral se centró en el análisis especifico del Estilo de Vida Mediterráneo, identificando, a través de una revisión sistemática de la literatura científica, las estrategias utilizadas para su evaluación en los diferentes estudios desarrollados hasta el momento. En la identificación de estas estrategias de evaluación además se analizaron las propiedades psicométricas de las mismas, así como los componentes del Estilo de Vida Mediterráneo evaluados en cada una de ellas. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y ScienceDirect, con la finalidad de identificar aquellos artículos científicos publicados en los que se evaluara el Estilo de Vida Mediterráneo. Como resultado, la revisión incluyó 26 estudios relacionados con la evaluación de este Estilo de Vida, de los cuales únicamente seis artículos utilizaron estrategias de evaluación específicas, identificándose tres índices elaborados ad-hoc y dos cuestionarios desarrollados exclusivamente para la evaluación del Estilo de Vida Mediterráneo. Sin embargo, ninguno de estos estudios evaluó todos los componentes de este Estilo de Vida, ya que no analizaron el desarrollo de actividades culinarias. Por otro lado, el único instrumento que presentó propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación del Estilo de Vida Mediterráneo fue el cuestionario MEDLIFE. Teniendo en cuenta la importancia de evaluar la adherencia a todos los componentes del Estilo de Vida Mediterráneo, es necesario desarrollar instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas que permitan analizar de forma global todas las dimensiones de este Estilo de Vida. Finalmente, el tercer estudio tuvo como objetivo el análisis comparativo de la adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo entre población española y población latinoamericana. Para ello, se desarrolló un estudio transcultural en el que se analizó la adherencia a los diferentes componentes que integran este Estilo de Vida en dos muestras de población diferentes, una perteneciente a un país mediterráneo como España y otra a un país no mediterráneo como Paraguay. La muestra del estudio estuvo compuesta por un total de 1050 participantes. En primer lugar, se comparó la adherencia a los diferentes componentes que conforman el Estilo de Vida Mediterráneo entre las dos poblaciones. Posteriormente, se clasificó al total de la muestra en cuatro grupos diferentes según su grado de adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo y se evaluaron las diferencias entre dichos grupos en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, el estrés, la ansiedad y la depresión; tanto para la muestra total como para la población de España y Paraguay de manera independiente. Respecto a los resultados obtenidos, se identificaron diferencias significativas entre los participantes de ambos países en la mayoría de las dimensiones que conforman este Estilo de Vida. Los participantes españoles mostraron una mayor adherencia a la Dieta Mediterránea, mayor práctica de actividad física, un patrón de sueño más saludable, mayores niveles de hidratación y un mayor nivel de socialización. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre los participantes de ambos países en el resto de componentes del Estilo de Vida Mediterráneo, como la siesta, el desarrollo de actividades culinarias, la convivencia y el consumo de productos de temporada. Finalmente, una mayor adherencia a este Estilo de Vida se relacionó con una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud y menores niveles de estrés, ansiedad y depresión. Los resultados derivados de la presente Tesis Doctoral ponen de manifiesto como, una adecuada adherencia a un Estilo de Vida Saludable, como es el Estilo de Vida Mediterráneo, se relaciona directamente con un mejor estado de salud y bienestar psicológico, tanto en población mediterránea como no mediterránea. Por ello, resulta fundamental el desarrollo de políticas públicas y programas de promoción del Estilo de Vida Mediterráneo que contemplen todos sus componentes con la finalidad de mejorar la salud y la Calidad de Vida de la población.
|
23 |
Biology, ecology fisheries and effects of protection on the spiny lobster Palinurus elephas (Fabricius, 1787) in the Western Mediterranean / Biología, ecología, pesquerías y efectos de la protección sobre la langosta espinosa Palinurus elephas (Fabricius, 1787) en el Mediterráneo occidentalGoñi Beltrán de Garizurieta, Raquel 07 July 2005 (has links)
No description available.
|
24 |
Impactos sobre los poblamientos de poliquetos de fondos blandos / Impacts on soft-bottom polychaete assemblagesDel-Pilar-Ruso, Yoana 16 December 2011 (has links)
No description available.
|
25 |
El karst litoral en el Levante de Mallorca: una aproximación al conocimiento de su morfogénesis y cronologíaGinés Gracia, Joaquín 12 December 2000 (has links)
Se aborda el estudio del karst litoral en la mitad oriental de Mallorca, acometiéndolo desde una perspectiva pluridisciplinar que se ocupa tanto de diferentes aspectos de su modelado epigeo como, sobre todo, de las peculiaridades del rico endokarst existente en el área estudiada. Con respecto a la morfogénesis exokárstica del área, son tratados a lo largo de la presente memoria los siguientes aspectos: el lapiaz litoral, la presencia de calas y sus barrancos asociados y, finalmente, la influencia del paleokarst fini-Mioceno en la morfología de la línea de costa.Los fenómenos subterráneos de Mallorca son estudiados desde un punto de vista genético, describiendo al mismo tiempo las características diferenciales del endokarst en las dos regiones naturales implicadas: las Serres de Llevant y el Migjorn. La atención ha sido focalizada en las numerosas cavidades de la última región kárstica mencionada, la cual destaca por la riqueza y las peculiaridades morfogénicas de sus cavidades hipogeas naturales.Las investigaciones se han centrado en el análisis de las interferencias entre el modelado endokárstico y la dinámica litoral, aportándose datos novedosos sobre un abanico muy variado de materias. Los temas que son abordados abarcan desde aspectos geoquímicos y espeleogenéticos en acuíferos carbonatados litorales, hasta abundantes ejemplos de cuevas mixtas de génesis kárstico-marina. Se presta una particular atención a los rellenos alóctonos de las cavernas costeras, que incluyen tanto materiales detríticos (calcarenitas marinas y/o eólicas) como restos paleontológicos de vertebrados endémicos. Los rellenos autóctonos presentes en las cavidades (espeleotemas, en general) ofrecen especial interés, debido a las grandes posibilidades geocronológicas derivadas de su datación radiométrica. Las interferencias analizadas entre karst y litoral -las cuales han estado controladas en todo momento por la posición del nivel marino- permiten una reconstrucción detallada de la evolución del endokarst a lo largo del Plio-Cuaternario.El mayor interés de los trabajos realizados radica en las valiosas informaciones crono-estratigráficas obtenidas en relación con las oscilaciones pleistocénicas del nivel marino. En concreto, el estudio de los espeleotemas freáticos ha mostrado que éstos constituyen un excelente registro de la historia del nivel del Mediterráneo, durante el Pleistoceno Medio y Superior y el Holoceno. Conviene resaltar los novedosos datos aportados por aquellos espeleotemas freáticos que han sido recolectados por debajo de la presente cota ±0 metros; estas cristalizaciones nos documentan, con gran detalle, las pulsaciones regresivas experimentadas por el nivel marino, las cuales eran bastante desconocidas hasta el momento. Este tipo de depósitos secundarios propios de las cuevas kársticas litorales han sido estudiados mediante diversas técnicas (dataciones radiométricas Th/U, mediciones de ESR, microscopía óptica y electrónica, análisis de isótopos estables...) con vistas a la obtención de datos cronológicos, paleoclimáticos, mineralógicos y cristalográficos precisos.De particular relevancia son las curvas eustáticas propuestas para los últimos 300 ka, en el Mediterráneo occidental, las cuales presentan un detalle fuera de lo común en el rango de edad comprendido entre 150 y 60 ka BP. Centrando nuestra atención en el último evento interglacial (estadio isotópico 5) es posible distinguir cuatro picos transgresivos, situados entre 130 y 80 ka BP, separados por tres pulsaciones frías que produjeron descensos bruscos del nivel del Mediterráneo, de más de 20 metros de amplitud. Las tasas deducidas de ascenso y/o descenso del nivel marino son del orden de 4 metros/ka, poniendo de manifiesto las importantes crisis climáticas acontecidas durante el Pleistoceno Superior. / This thesis deals with the study of littoral karst in the eastern half of Mallorca island, by means of a cross-disciplinary approach that takes into account both the different aspects of its surface modelling (littoral karren, coves and associated gullies, paleokarst features) and the singularities of the rich endokarst existing in this area. The subterranean phenomena in the island are studied from a genetical point of view, describing at the same time the differential characteristics of endokarst in the two natural regions involved: Serres de Llevant and, particularly, the Migjorn area. Our investigations have been specially addressed to analyze the interferences between endokarstic modelling and littoral dynamics. The topics that are discussed cover from geochemical and speleogenetical aspects in coastal carbonate aquifers, to abundant examples of mixed cavities which are karstic-marine in origin. Particular attention is paid to the alochtonous infillings existing in coastal caves, that include both detritic materials (marine and/or eolian calcarenites) and paleontological remains of endemic vertebrates.Specifically, the study of phreatic speleothems has shown that these deposits are an excellent record of Mediterranean sea-level history, during Middle and Upper Pleistocene and Holocene. Abundant data supplied by phreatic speleothems collected below the present-day ±0 metres must be thrown into relief; these crystallizations document us -with a great detail- the regressive pulsations experienced by the sea-level. This deposits has been studied by means of several techniques (radiometric Th/U datings, ESR measurements, optical and electronic microscopy, X-ray diffraction, stable isotope analysis.) in order to obtain precise chronological, paleoclimatological, mineralogical and crystallographical data.Eustatic curves proposed for the last 300 ka in the western Mediterranean are significant. Centering our attention in the last interglacial event (isotopical stage 5) four transgressive peaks are distinguished, situated between 130 and 80 ka BP, separated by three cold pulsations that produced abrupt Mediterranean sea lowerings, about 20 metres in amplitude. The deduced mean rates of sea-level rise and/or lowering are in the order of 4 metres/ka.
|
26 |
Caracterización fisico-química de los aerosoles atmosféricos en el Mediterráneo OccidentalPey Betrán, Jorge 31 January 2008 (has links)
La contaminación atmosférica por material particulado (PM) tiene efectos adversos sobre la salud, el clima y los ecosistemas. La concentración en masa y número, el tamaño y la composición química son aspectos clave, pese a que la legislación actual solamente se centra en la medida de la masa.La cuenca mediterránea ha sido escenario de numerosos estudios que, sin embargo, no han cubierto algunos aspectos, que conforman los objetivos de esta memoria: Interpretar la variabilidad de niveles de PM; Cuantificar y caracterizar los aportes urbanos; Identificar las principales fuentes de PM; Interpretar la variabilidad de número (N) y distribución- granulométrica de aerosoles sub-micrométricos. Se seleccionaron tres emplazamientos con distinto grado de influencia antrópica en la cuenca mediterránea occidental: estación de fondo regional (FR) y de fondo urbano (FU) en Cataluña, y estación suburbana (FSU) en Baleares.Se midieron los niveles de PM y se tomaron varias muestras semanales de PM10 y PM2.5, que fueron analizadas químicamente. Se realizó el análisis de contribución de fuentes. En el FU se determinó la concentración de N en diferentes fracciones granulométricas.Los niveles medios de PM incrementan desde el FR hasta el FU, con niveles intermedios en el FSU. Se observa una tendencia decreciente en los niveles de PM registrados en el FR, atribuida a causas meteorológicas y antrópicas (reducción de emisiones industriales a escala regional). Se constata la tendencia opuesta en el FU, relacionada con el aumento y dieselización del parque de vehículos.La variabilidad de niveles de PM en el FR y FSU es similar, lo cual confirma la importancia de la meteorología en su control. Los niveles mínimos se registran en otoño-invierno coincidiendo con la mayor renovación de las masas de aire y mayores precipitaciones; mientras que los máximos ocurren en verano dada la menor renovación de las masas de aire, la mayor frecuencia de episodios africanos, la escasa pluviometría y mayor resuspensión. Los bajos niveles invernales pueden incrementar bruscamente durante episodios de estancamiento anticiclónico. Los niveles de PM en el FU dependen de las emisiones locales, que se dispersan en mayor o menor medida en base a la meteorología. La materia mineral, los aerosoles carbonosos, los compuestos inorgánicos secundarios, y numerosos elementos traza presentan niveles muy elevados en el FU con respecto al FR, siendo intermedios en el FSU. Los resultados obtenidos evidencian el impacto del tráfico rodado en el FU, en especial el impacto del road dust. Cr, Co, Zr, Hf y U son los trazadores de las emisiones portuarias que afectan al FSU.Se han identificado tres fuentes comunes de PM (crustal, marina y regional 1), y se han obtenido algunas fuentes específicas. La fuente crustal es dominante en el FU debido a la contribución del road dust. La fuente regional 1 es dominante en el FR, representando la contaminación a escala regional. La contribución del tráfico rodado es superior al 40% en el FU. Se han identificado algunos perfiles industriales y de combustión de fuel-oil en el FU, de emisiones portuarias en el FSU, y una fuente regional 2 en el FR, que corresponde al transporte de contaminantes durante escenarios anticiclónicos. Se ha desarrollado y validado una metodología sencilla para cuantificar los aportes de polvo africano, y que está siendo aplicada en las redes de calidad del aire.La concentración media de N (13-800 nm) en el FU es similar a otras zonas de fondo urbano europeas. La variabilidad de N depende del tráfico rodado, y también de los factores meteorológicos. La combinación entre especiación química y N confirma el impacto del tráfico rodado y la relevancia de algunos procesos atmosféricos (nucleación fotoquímica y coagulación-condensación). Se ha averiguado la granulometría de algunos componentes químicos. N y PM no varían simultáneamente, y por tanto la simultaneidad de ambas medidas garantiza la caracterización detallada de los aerosoles atmosféricos.
|
27 |
Características de los anillos de crecimiento de Pinus halepensis en el Mediterráneo / Growth characteristics of tree rings in Pinus halepensis in the MediterraneanNovak, Klemen 15 May 2017 (has links)
En el contexto del cambio climático antropogénico, las proyecciones futuras del clima prevén para el ámbito mediterráneo un aumento generalizado de las temperaturas, una mayor presencia de olas de calor, un descenso de la pluviometría y una mayor frecuencia y severidad de los eventos de sequía. Los elementos del clima influyen de forma muy importante en la dinámica de crecimiento de los bosques de Pinus halepensis, una especie ampliamente representada en la cuenca mediterránea. El objetivo general de esta tesis es analizar la dinámica de crecimiento de esta especie en su área de distribución natural en el Mediterráneo, para saber cómo responde a la variabilidad climática y cuáles son los umbrales que es capaz de tolerar. Los objetivos específicos son analizar las principales características de sus anillos de crecimiento incluyendo el análisis de la frecuencia de aparición de los anillos ausentes (MR) y las fluctuaciones intra-anuales de la densidad de su madera (IADFs). El objetivo final en ambos casos es el de cuantificar su frecuencia de aparición en una red dendrocronológica de la especie así como identificar los factores ambientales que los generan a lo largo de su área de distribución. Desde el punto de vista metodológico, estas características de los anillos de crecimiento se han analizado a partir del estudio de determinadas características anatómicas, los procesos de xilogénesis y el análisis de las relaciones clima-crecimiento mediante una aproximación dendroecológica. En relación a los principales resultados cabe destacar que el análisis global de la red dendrocronológica ha permitido explorar las tendencias biológicas en la aparición de MR y IADFs a la vez que sirve también como método de estandarización. La frecuencia de MR es mayor conforme aumenta la edad del árbol, mientras que las IADFs son más frecuentes en arboles más jóvenes y alcanzan su nivel máximo a los 27 años. La frecuencia global de MR es 1.84% en el conjunto de la red mientras que la de IADFs es del 8.45%. La presencia de MR está fuertemente relacionada con las condiciones climáticas y se maximiza cuando las temperaturas medias son superiores a los 5º C desde octubre previo hasta febrero y las precipitaciones son inferiores a 50 mm desde septiembre previo hasta mayo. Las IADFs son más frecuentes donde y cuando las temperaturas son elevadas, la sequía estival intensa y la época principal de lluvias es el otoño. Su formación está relacionada con altas temperaturas mínimas y con las condiciones húmedas en final de verano y en otoño. En general en los árboles la presencia de MR y IADFs se corresponde con anomalías del crecimiento, pero no necesariamente estas desviaciones podrían considerarse anomalías en el sentido negativo sino variabilidad en las respuestas de los árboles a distintas condiciones ambientales. En el caso de Pinus halepensis, los MR se forman bajo las condiciones ambientales extremas y pueden interpretarse como marcadores de la ocurrencia de los eventos extremos y las IADFs reflejan las variaciones de las condiciones climáticas durante la temporada de crecimiento y pueden usarse como los proxies para la reconstrucción de condiciones ambientales del pasado con una resolución intra-anual. La presencia de MR y IADFs demuestra alta plasticidad de adaptación de Pinus halepensis a las condiciones ambientales variables y severas como las que habitualmente se dan en ámbitos mediterráneos.
|
28 |
Ecología de Caulerpales: Fauna y BiomarcadoresBox Centeno, Antonio 22 July 2008 (has links)
En la presente tesis doctoral se estudian los cambios en la comunidades bentónicas que se producen tras la sustitución de una pradera de Posidonia oceanica por algas invasoras del género Caulerpa (Caulerpa racemosa y Caulerpa taxifolia) y la caulerpal establecida Caulerpa prolifera. Las comunidades bentónicas cambian con la presencia de caulerpales. Las principales diferencias entre los cuatro hábitats estudiados son debidas a las diferentes abundancias de las especies coincidentes tanto para moluscos, decápodos como poliquetos. La comunidad de invertebrados presenta patrones estacionales diferentes entre esos cuatro hábitats y con Posidonia oceanica (referidos a abundancia y diversidad de especies).Las algas del género Caulerpa se caracterizan por poseer el metabolito secundario de defensa caulerpenina. La toxicidad de las caulerpales se traduce en un incremento de las defensas antioxidantes del los organismos que allí viven (Coris julis y Bittium reticulatum), los cuales aumentan eficientemente sus defensas antioxidantes sin sufrir peroxidación lipídica. Además, Caulerpa aumenta sus defensas antioxidantes y la caulerpenina en situaciones de herbivoría y epifitismo como mecanismo defensivo. / En la present tesis doctoral són estudiats els canvis en les comunitats bentòniques produïts per la substitució de praderies de Posidonia oceanica per algues invasores del gènere Caulerpa (Caulerpa racemosa y Caulerpa taxifolia) i la caulerpal establida Caulerpa prolifera. Les comunitats bentòniques canvien amb la presència de les caulerpals. Les principals diferències entre els quatre hàbitats són degudes a les diferents abundàncies que presenten les espècies coincidents tant per mol·lusc, decàpodes com poliquets. A més, la comunitat d'invertebrats té patrons estacionals diferents entre els quatre hàbitats (referits a abundància i diversitat de espècies).Les algues del gènere Caulerpa es caracteritzen per contenir caulerpenina com metabòlit secundari de defensa. La toxicitat de les caulerpals es veu reflectida en un increment de les defenses antioxidants dels organismes que hi viuen en hàbitats de Caulerpa (Coris julis i Bittium reticulatum), els quals augmenten eficientment les seves defenses antioxidants i no sofreixen peroxidació lipídica. A més, Caulerpa spp. augmenta les seves defenses antioxidants i caulerpenina en situacions de herviboria i epifitisme com a mecanisme defensiu. / In the present thesis, changes in the benthic communities caused by the substitution of Posidonia oceanica seagrass meadows by the invasive algae Caulerpa (Caulerpa racemosa and Caulerpa taxifolia) and the established Caulerpa prolifera are analyzed. Benthic communities change with the presence of Caulerpa spp. Main differences among studied habitats are due to differences in the abundances of invertebrate species common for the four habitats for Decapoda, Mollusca and Polychaeta. Seasonal patterns of invertebrate community are also different among the studied algae and seagrass (for abundances and species diversity indexes).Caulerpa macroalgae are characterised by the presence of caulerpenyne as defensive secondary metabolite. The toxicity of Caulerpa is expressed as an increased antioxidant response of the organisms living in Caulerpa mats (Coris julis and Bittium reticulatum), which efficiently increases its antioxidant defences avoiding lipid peroxidation. Caulerpa spp. also increases their antioxidant defences and caulerpenyne concentration in herbivorism and epifitism situations.
|
29 |
Genetic profile of Western Mediterranean populations: contributtion of Arab and Jewish groupsBentayebi, Kaoutar 09 June 2012 (has links)
Este trabajo describe la diversidad genética de las poblaciones actuales del Oeste del Mediterráneo según dos polimorfismos: nueve polimorfismos Alus y doce microsatelites (STR) presente en el cromosoma X. En este trabajo, se presentan resultados originales de poblaciones de Marruecos, España, sur de Italia y de poblaciones judías. Nuestro estudio multidisciplinario se basa sobre datos biológicos, arqueológicos, históricos, geográficos y lingüísticos para reconstruir los origines y la historia genética del oeste del Mediterráneo. Para la totalidad de los marcadores, nuestros resultados muestran una proximidad genética entre las poblaciones del norte de África y del sur de Europa con una diferencia entre los grupos norte africanos y sub-saharianos. También se puede concluir que en el noroeste de África, no hay una fuerte diferenciación genética entre los beréberes y los árabes. El análisis de cinco poblaciones judías muestra que se agrupan en un mismo cluster, indicando su ancestral común origen, que se ha conservado durante el tiempo a pesar de la diáspora, con una clara distinción entre ellos y sus vecinos no-judíos
|
30 |
Historia de la alimentación de la región de Murcia durante los siglos XVIII Y XIXMoreno Béjar, Mª Cecilia 09 May 2003 (has links)
Hemos querido analizar desde un punto de vista nutricional como estaban alimentados los habitantes de esta región durante los siglos XVIII Y XIX. No solo desde los conocimientos actuales sobre nutrición sino también en relación al pensamiento científico de la época. Las informaciones publicadas hasta el momento sobre este tema no son escasas, pero si con perspectivas diferentes y en otras regiones de España, esto constituía una perdida cultural irreparable además de una gran dificultad, por lo que intentamos profundizar sobre este tema. Esta investigación histórica sobre la alimentación de la región murciana, se realizo en dos grandes bloques:- El primero engloba la alimentación militar mediterránea del siglo XVIII y XIX tanto de los marineros y oficiales que estaban embarcados en los buques de la Armada como la de los miembros de los Arsenales y los militares enfermos que se encontraban en los Hospitales militares. Todos estos datos se han recogido en el Archivo del Arsenal Militar de Cartagena.- El segundo engloba la alimentación de las clases más desfavorecidas de la sociedad murciana, como contrapunto realizamos un capitulo sobre la alimentación de los Reyes y clases nobles de esta época.Dentro de las conclusiones podemos destacar:- Los marineros tomaban muchas legumbres y algo de carne. En el caso de los oficiales, dichas legumbres se acompañaban de una mayor cantidad de carne y otros alimentos, en este último caso, los platos estaban mejor cocinados y más condimentados. Los alimentos traídos de América, como el chocolate, eran consumidos sobre todo por los oficiales.- Ya en la Armada de estos siglos, se considera la importancia de una buena alimentación de la tripulación, pues de además de conseguir un mayor rendimiento en el trabajo, se evitaban ciertas enfermedades que ponían en peligro a la marinería.- Con respecto a las clases más des favorecidas podemos concluir que existe también una gran avitaminosis, sobre todo en el caso de la población infantil.- / We have wished to analyse from a nutritional point of view how the inhabitants of this region were red during the 18th and 19th centuries, not just from the knowledge we have on nutrition but also in relation to the scientific thought of the times. The information published to date on this subject is not scant, but in a different perspective and of other regions of Spain, which constitutes an irreparable cultural loss so here we try to deal more deeply with this issue.This historical investigation on the food of the Murcian region, was made in two parts.- The first covers the military food in the Mediterranean during the 18th and19th centuries, not only seamen and officers on board on navy ships, but also Arsenal members and in military hospitals. All this data has been taken from the Military arsenal archives in Cartagena.- The second covers the food of the lower classes of the Murcian society. In contrast we have a chapter on the food of the kings and nobility of the period.We note from our conclusions:- Seamen had a lot of pulses and some meat. The officers had the same pulses but served with more meat and other food. In this case they were also better cooked and better served. The food brought from America, like chocolate, were eaten by the officers although in the hospitals the were served to all irrespective of their rank.- In the fleets of these times a good diet for the crew was considered important because not only did it achieve better work from them but it prevented certain illnesses which could put the navy in danger.With respect to the lower classes we can conclude that there was a great lack of vitamins especially among the child population.In all the ordinances that we have investigated one can note the protection given by the Mediterranean produce.
|
Page generated in 0.0642 seconds