• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 119
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 126
  • 68
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 46
  • 38
  • 36
  • 32
  • 30
  • 27
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Planeamiento estratégico de Azor Ingenieros S.R.L

Espinoza Suárez, Jonny, Machaca Huayta, Hugo, Sarmiento Sobrino, Sergio 30 April 2019 (has links)
El presente plan estratégico se ha desarrollado para la empresa AZOR Ingenieros, la cual busca crecer y ser reconocida como proveedora de servicios de consultoría en ingeniería y construcción de obras civiles. Para realizar el trabajo se ha utilizado el esquema del Proceso Estratégico, desarrollado por D’Alessio (2013), partiendo del hecho de que la empresa está ubicada en el departamento de Ayacucho y su participación de mercado actual es apenas del 0.03%, estando en gran medida limitada por la poca expansión geográfica que ha tenido. En el año 2014, los accionistas hicieron un incremento de capital social, con el objetivo de participar en mayor cantidad de licitaciones públicas. Logrando ventas por S/. 3’607,405 en el año 2015. Los resultados de este trabajo plantean que la empresa incremente sus ventas para el año 2020, logrando ingresos por S/. 6 millones, con una cobertura geográfica en toda la macro región sur este, que contempla los departamentos de Puno, Cuzco, Madre de Dios y Apurímac. Es así que dentro de cinco años, el 60% de las ventas se generarán en estos departamentos y el restante 40% en Ayacucho, donde la empresa ya se ha consolidado. Estos objetivos se lograrán a través de la implementación de las siguientes estrategias, las cuales llevarán a la organización a una posición de liderazgo, satisfaciendo a sus clientes: (a) penetrar el mercado actual con servicios de asesoría y consultoría en ingeniería; (b) desarrollar sistema para identificar requerimientos públicos y presentar licitaciones; (c) crear servicios de valor agregado para los clientes, a través de unidades de negocios independientes para cada obra; (d) desarrollar el servicio de Estudios de Impacto Ambiental; (e) desarrollar los mercados de Apurímac, Cuzco, Madre de Dios y Puno; (f) actualizar los equipos, sean adquiridos o alquilados; (g) desarrollar un concepto de marca; (h) formar mandos medios, delegando autoridad y responsabilidad; (i) apalancarse financieramente para adquirir tecnología. / This document is a strategic plan developed for the company AZOR Ingenieros, which is seeking for growth and recognition in the market of engineering consulting services and civil construction works. To develop this document, researchers followed the scheme provided by D’Alessio (2013), that has proven to be adequately for a company located in the department of Ayacucho, and that only has a national market share of 0.03%, being largely restricted by the limited geographical expansion has had. In 2014, shareholders made a capital increase, in order to participate in as many public tenders. Company sales reached S/. 3’607,405 during 2015. Results indicate that the company is able to increase sales by 2020, achieving revenues of S/. 5 million, with a geographical coverage throughout the macro southeastern region, which includes the departments of Puno, Cuzco, Madre de Dios and Apurimac. So that within five years, 60% of sales are generated in these departments and 40% in Ayacucho, where the company already has established. These objectives are going to be achieved by implementing the following strategies, which take the organization to a leadership position, satisfying customers: (a) penetrate the current market advisory and consultative engineering; (b) develop public system to identify requirements and submit tenders; (c) create value added services to customers, through independent business units for each work; (d) develop the service of environmental impact studies; (e) developing the market of Apurimac, Cuzco, Madre de Dios and Puno; (f) upgrade equipment, whether owned or rented; (g) developing a brand concept; (h) forming middle management, delegating authority and responsibility; (i) financial leverage to acquire technology.
92

Determinantes de la probabilidad de incumplimiento : un estudio de créditos a las microfinanzas en el sistema bancario peruano (2008-2010)

Ponce Angulo, Darío Rubén 18 May 2017 (has links)
Las microfinanzas son una actividad de gran importancia para el país y el estudio de la calidad de cartera de las entidades bancarias que otorgan créditos a esta actividad se mantiene como tema importante en la economía ya que el riesgo relacionado es un indicador observado por el regulador y los responsables de la gestión en los Bancos para corroborar el sano desarrollo del sistema financiero y el correcto funcionamiento de las decisiones de gestión respectivamente.Encontrándonos enmarcados en el problema de selección adversa, deseamos conocer los determinantes de la probabilidad de incumplimiento que permitan reducir la asimetría de información de forma previa a una relación contractual con el objetivo de que el sistema financiero continúe su correcto funcionamiento.Este trabajo explorará los posibles determinantes de la probabilidad de incumplimiento teniendo en cuenta que las mayores probabilidades de incumplimiento son un problema derivado de la asimetría de información entre los prestamista y prestatarios en el sistema financiero. El estudio de los determinantes de la probabilidad de incumplimiento de los créditos a las microfinanzas se realizará a través de una base de créditos otorgados a las micro y pequeñas empresas en el sistema financiero peruano. / Tesis
93

Competition and loan portfolio quality in the Peruvian microfinance market, 2003-2015 / Competencia y calidad de cartera en el mercado microfinanciero peruano, 2003-2015

Mayorca Huamán, Ellen, Aguilar Andía, Giovanna 10 April 2018 (has links)
The aim of this study is to analyze the relationship between competition and loan portfolio quality in the Peruvian microfinance sector. To make this analysis the market is segmented into three groups of microfinance microfinance institutions IMFs), considering the average volume of its loans. So that, in the first group (large IMFs) entities of higher average volume of loans are located, in the second group (medium IMFs) entities with an average volume of loans are located and finally, in the third group (small IMFs) are entities with lower average loan volumes.This segmentation reflects the heterogeneity of size for loans between IMFs. The results show the Lerner index decreasing over time, for both the group of large IMFs and the group of small IMFs, showing a decrease of market power and increased competition in these two groups of entities. In the group of medium IMFs behavior Lerner index shows a growing trend in the last months of the period studied thus indicating a greater market power and less competition in this group of microfinance operators. On the other hand, an inverse relationship between the Lerner index over delinquency rate in the three groups of IMFs is found, implying that increased competition in the Peruvian microfinance market has deteriorated the quality of loan portfolio the period analyzed. This result is obtained by controlling the behavior of other important variables to explain the delinquency rate such as the business cycle, credit expansion, efficiency and profitability of institutions, and the effect of the international financial crisis of 2008. / El objetivo de este estudio es analizar la relación que existe entre la competencia y la calidad de cartera en el sector microfinanciero peruano en el periodo 2003-2015. Como indicador de competencia se emplea el poder de mercado estimado por el Índice de Lerner y como indicador de calidad de cartera se utiliza la tasa de morosidad. El análisis segmenta el mercado microfinanciero en tres grupos de instituciones microfinancieras (IMF), considerando el volumen promedio de sus colocaciones, de manera que, en el primer grupo se ubican las entidades con un mayor volumen promedio de colocaciones, en el segundo grupo se encuentran las entidades con un volumenmedio de colocaciones y finalmente, en el tercer grupo se ubican las entidades con menor volumen promedio de colocaciones. Esta segmentación refleja la heterogeneidad de tamaño que existe entre estas entidades. Los resultados muestran un Índice de Lerner decreciente, para el primer y el tercer grupo, evidenciando una mayor competencia. En el segundo grupo, el comportamientodel Índice de Lerner muestra una tendencia creciente en los últimos meses del periodo estudiado, reflejando una menor competencia. Por otro lado, se evidencia una relación inversa entre el Índice de Lerner y la morosidad en los tres grupos, lo que implica que el aumento de competencia en el mercado microfinanciero ha generado un deterioro en la calidad de cartera crediticia. Esteresultado se obtiene controlando el comportamiento de otras variables como son: el ciclo económico, la expansión de los créditos, la eficiencia y la rentabilidad de las instituciones, además del efecto de la crisis financiera internacional del 2008.
94

Aplicación del planeamiento estratégico en las cooperativas de ahorro y crédito, entidades solidarias de micro finanzas, el caso peruano

Agüero del Carpio, Lizardo Elías January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Pretende demostrar que, con una gestión adecuada, preparada y con herramientas técnicas, la gestión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, generará ventajas competitivas, será altamente eficiente. Es así que a través del planeamiento estratégico , como herramienta de gestión, prospectiva , las cooperativas manejaran adecuadamente sus recursos, gestionaran con visión de futuro y evaluaran sus resultados , con nuevas métricas de medición financiera, como es el caso del sistema PERLAS, que les permitirán redimensionar su gestión, ser más eficiente en el manejo de sus recursos, brindar mayores y mejores servicios y sobre todo convertirse en instituciones financieras líderes en el mercado de las micro finanzas en el Perú). / Tesis
95

Las Colocaciones Crediticias de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y su rol en el Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) en el Perú durante el Período 2010 – 2017

Villarruel Domínguez, Ivon Ruth 28 May 2021 (has links)
Desde hace 10 años consecutivos, el Perú se consolidó como líder a nivel mundial en materia de inclusión financiera, es decir, con el mejor entorno para las microfinanzas, como consecuencia de una serie de políticas y medidas tanto públicas como privadas para fortalecer el desarrollo de dicho sector. Entre las principales medidas están el reforzamiento del marco regulatorio, la educación financiera y la transparencia de la información con respecto a precios. En el contexto microfinanciero, son las cajas municipales de ahorro y crédito las instituciones con mayor protagonismo, pues aportan bancarizando a sectores antes descalificados por la banca tradicional, haciéndolos sujetos a crédito y, a la vez, creando su historial crediticio, promoviendo la cultura de ahorro y permitiendo, de esta manera, enfrentar situaciones inesperadas. Dichas instituciones tienen como principal segmento de atención a los micro y pequeños empresarios, facilitándoles el desarrollo de sus emprendimientos y, al mismo tiempo, activando la economía nacional. Por su parte, el aporte principal de la micro y pequeña empresa a la economía es la generación del empleo. Durante el 2016, dicho segmento fue el que más empleo generó. Desde la creación de las cajas municipales de ahorro y crédito en 1980, hasta la actualidad, estas instituciones han logrado una consolidación que necesitan mantener; debido a ello, tienen desafíos por atender, como el incremento de aportes de capital de los accionistas para afrontar sus operaciones y renovar sus procesos, productos y servicios.
96

Modelo de gestión de riesgo operacional en una institución financiera peruana dentro de un enfoque integrado de gestión de riesgos.

Velezmoro La Torre, Oscar Alejandro 14 October 2013 (has links)
El presente documento tiene como propósito dar a conocer un modelo de gestión de riesgo operacional bajo el enfoque de gestión integral de riesgos COSO ERM, para ayudar a prevenir y reducir los niveles de pérdida que ocurran por este riesgo en una empresa financiera peruana. Para su desarrollo, se eligió una Institución Financiera del sector de las microfinanzas, dado que el graduando, realizó un trabajo de consultoría para adaptar su metodología de gestión de riesgo operacional al estándar COSO ERM. Adicionalmente, se han tomado como referencia otras cuatro experiencias profesionales donde también se aplicó este estándar. La Memoria, se presenta a manera de Informe y consta de cinco capítulos. El capítulo 1, muestra el diagnóstico organizacional de la Institución Financiera al cierre del 2009. El capítulo 2, muestra un resumen del marco teórico que incluye el COSO ERM, Basilea 2, regulación de la SBS en materia de riesgo operacional y gestión integral de riesgos, con varias referencias bibliográficas a fin de que el lector pueda ampliar lo expuesto y profundizar en otros aspectos fuera del alcance de este informe. El capítulo 3, describe la aplicación práctica desarrollada en la Institución Financiera por cada uno de los componentes del COSO ERM. El capítulo 4, indica los beneficios de aplicar la gestión de riesgo operacional bajo un enfoque integral, y el impacto cuantitativo medido en términos de ahorro de capital regulatorio. El capítulo 5, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó al culminar el informe. Además, incluye un glosario de términos utilizados y, anexos a modo de ejemplos para comprender mejor lo desarrollado. Finalmente, dado que el informe es el resultado de la experiencia profesional del graduando, pretende ser un aporte a la comunidad universitaria y ser objeto de inspiración para otros trabajos relacionados a la gestión de riesgos.
97

Determinantes del margen financiero en el sector microfinanciero : el caso peruano (2002-2013)

Fuentes Dávila Ángeles, Hugo 23 February 2017 (has links)
Las Instituciones Microfinancieras (IMF) se crearon con la finalidad de brindar servicio microcrediticio a los agentes de menor ingreso, y así promoverlos a la inclusión financiera; sin embargo, los clientes del microcrédito sufren de altas tasas de interés, y ello es considerado un tipo de penalización de la pobreza. En tal sentido, el objetivo de estas IMFs debe ser proveer el crédito a un menor costo, lo que implica una reducción en el margen financiero. El presente trabajo busca analizar los determinantes del margen financiero en las IMF para el Perú, con datos de panel de 12 años, con información de los dos Bancos Especializados en microfinanzas, todas las Cajas Municipales (CMAC), Cajas Rurales (CRAC) y Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (EDPYMES). Se utilizan algunos factores que explican el margen bancario, ya que también explican el margen microfinanciero, como también variables macroeconómicas, para medir tanto el impacto sobre el margen como la relación que guarda con este. Los resultados indican que todas las variables estudiadas son significativas y que la variable “costos operativos” es la determinante más importante y guarda una relación positiva con el margen. Asimismo, el crecimiento económico y los instrumentos de política monetaria juegan un papel importante para el objetivo de reducción del margen pues poseen un impacto significativo; y finalmente, se concluye que el comportamiento de las variables determinantes es explicado por el nivel de Competencia y el grado de Heterogeneidad que existe en este sector.
98

Modelo prolab: Factufirming adelanto de liquidez a pymes y microempresas usando factoring y confirming

Arancibia Cóndor, Miguel, Gargurevich Monroy, Oscar Esteban, Ventura Vásquez, Luis Felipe, Zárate Toribio, Rossy Olibia 03 March 2023 (has links)
Las MIPYME (micro, pequeña y mediana empresas) en el Perú, son el principal motor de la economía, pues antes de la pandemia representaban más del 99 % de las empresas registradas aportando el 32% del Producto Bruto Interno (en adelante PBI) y un 85% de la fuerza laboral (CIEN, 2019). En el 2020 se publicó el reglamento D.U. 013- 2020, que aclaraba las reglas para el uso de herramientas financieras, en especial el factoring, y con ello convertirla en una fuente confiable y rápida de financiamiento alternativo para las micro y pequeñas empresas. El presente trabajo se realizó para demostrar la factibilidad que las PYME y microempresas tengan una alternativa para conseguir liquidez de manera inmediata a tasas de descuento competitivas, en comparación a un crédito tradicional del sistema financiero, para el desarrollo de sus negocios. Asimismo, les permitirá realizar los pagos a sus proveedores microempresarios. De esa manera se aporta al fortalecimiento de la cadena de pagos, usando conceptos de “factoring” y “confirming” con herramientas tecnológicas basadas en fintech y blockchain. “Factufirming” es una plataforma fintech que 1) brinda liquidez inmediata para las PYME y sus proveedores para que puedan prosperar de manera sostenible, y 2) ofrece a los inversionistas un portafolio de inversiones seguras en factoring y confirming. Los resultados obtenidos del análisis financiero a cinco años demuestran la factibilidad económica de este proyecto. La inversión inicial es de USD 166,000 con capital de los socios e inversionistas, para las ratios financieras a cinco años se calculó un costo de oportunidad del capitual (COK) de 6.58%, se obtuvo un valor actual neto (VAN) de USD 727,306, una Tasa interna de retorno (TIR) de 66.50%, y un VAN Social de USD 427,213, además generando beneficios a las PYME mediante su integración al sistema financiero. / MSME (micro, small, and medium-sized enterprises) in Peru are the main engine of the economy, since before the pandemic they represented more than 99% of registered companies, contributing 32% of the Gross Domestic Product (hereinafter GDP) and 85% of the labor force (CIEN, 2019). In 2020, was published the Emergency Decree 013-2020, which clarified the rules for the use of financial tools, especially factoring, and thereby make it a reliable and fast source of alternative financing for micro and small businesses. The current thesis was carried out to demonstrate the feasibility that SME (small, and medium-sized enterprises) and micro-enterprises have an alternative to obtain liquidity immediately at competitive discount rates, compared to a traditional credit from the financial system, for the development of their businesses. Likewise, it will allow them to make payments to their micro-entrepreneurial suppliers. In this way, it contributes to the strengthening of the payment chain, using concepts of "factoring" and "confirming" with technological tools based on fintech and blockchain. “Factufirming” is a fintech platform that 1) provides immediate liquidity for SME and their suppliers so they can prosper sustainably, and 2) offers investors a portfolio of secure factoring and confirming investments. The results obtained from the five-year financial analysis demonstrate the economic feasibility of this project. The initial investment is USD 166,000 with capital from the partners and investors, for the five-year financial ratios a Opportunity Cost of Capital of 6.58% was calculated, a Net Present Value (NPV) of USD 727,306 was obtained, an Internal Rate of Return (IRR) of 66.50%, and a Social NPV of USD 427,213, also generating benefits for SME through their integration into the financial system.
99

Análisis de la competencia que enfrentan las instituciones microfinancieras peruanas y el impacto sobre su estabilidad financiera

Huayta Zapata, Katia Paola 25 February 2017 (has links)
Desde inicios de la década del 2000, el entorno macroeconómico y los cambios regulatorios impulsados por la Superintendencia de Banca y Seguros han afectado el entorno competitivo del Sistema Microfinanciero (SMF), en donde los procesos de upgrading y downscaling muestran el dinamismo de las instituciones para adaptarse al nuevo entorno y aprovechar las oportunidades del mercado. Bajo este contexto, la importante caída de tasas de interés cobradas por las Instituciones Microfinancieras (IMF) así como el incremento del número de intermediarios en todas las regiones habrían incentivado a que algunas IMF asuman conductas poco prudentes frente al riesgo, deteriorando la calidad de sus carteras y sus rentabilidades. Dichos resultados negativos perjudican la estabilidad financiera de las IMF y podrían afectar la confianza del público hacia las IMF como intermediarias financieras. A fin de averiguar lo que sucede en el entorno competitivo del SMF peruano, este estudio tiene como objetivo conocer el grado y evolución de la competencia en el mercado de créditos en que participan las IMF, y analizar el impacto sobre su estabilidad financiera durante el periodo enero 2002 – junio 2016. La competencia se aproxima mediante los indicadores de Panzar y Rosse, y de Boone. En tanto, para averiguar el impacto de la competencia en la estabilidad financiera de las IMF, se sigue el planteamiento de Martínez- Miera y Repullo (2008), aproximando la estabilidad mediante el “Z-score”. Los resultados sugieren que la competencia en el mercado de las IMF aumentó entre 2002 y 2010, observándose una tendencia decreciente hasta hace poco tiempo. A pesar de la diminución de la competencia, este mercado sigue siendo muy competitivo, ya que la estructura que mejor se ajusta al entorno de las IMF es de competencia monopolística. Asimismo, se ha determinado que la relación entre el grado de competencia y la estabilidad financiera de las IMF tiene forma de U invertida.
100

Factores que motivan o limitan a las mujeres a permanecer en el Programa Credi Mujer del Movimiento Manuela Ramos durante el COVID-19, experiencia de los bancos comunales en la región La Libertad

Rivasplata Zevallos, Sandra María 08 May 2024 (has links)
En los últimos años, las instituciones gubernamentales y las organizaciones internacionales se han interesado más en la promoción de la inclusión financiera como una herramienta para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible; sin embargo, COVID-19 ha revelado que en el Perú, el proceso de inclusión financiera sigue siendo una tarea pendiente y a la vez una prioridad para alcanzar el desarrollo sostenible. El Movimiento Manuela Ramos viene trabajando por la autonomía económica y la inclusión de las mujeres en siete regiones de Perú a través de su programa Credi Mujer de bancos comunales, desde el 2001. Si bien este trabajo ha mostrado resultados prometedores, el COVID-19 presentó retos significativos para la operación y continuidad de los bancos comunales de Credi Mujer - Manuela Ramos. Esta situación despertó el interés en el presente estudio, que se centra en la experiencia de Credi Mujer en la región de La Libertad como un estudio de caso de gerencia social. El estudio se realizó entre febrero y diciembre del 2021. La investigación se realizó a través de metodología cualitativa, mediante el análisis de una muestra significativa de las opiniones y percepciones acerca de los aspectos que motivan la permanencia de las socias en el programa Credi Mujer durante la época de COVID-19, el estudio se desarrolló a través de un muestreo no probabilístico de juicio o conveniencia. Para ello se realizó entrevistas semi estructuradas, encuestas a las mujeres que participan en el programa, y también se obtuvo testimonios de algunas de ellas; otra fuente de información fue el personal de Credi Mujer de La región La Libertad, a quienes se aplicó entrevistas semi estructuradas; igualmente se diseñó y aplicó la herramienta “el antes del COVID-19 y el ahora con el COVID-19 de los bancos comunales”, para facilitar el reconocimiento de las modificaciones que se han introducido en los distintos procedimientos de los bancos comunales y los efectos que han tenido en las socias participantes. Los hallazgos evidencian que el programa Credi Mujer - MMR, a través de los bancos comunales, ha contribuido a desarrollar un sentido de pertenencia en las mujeres que integran el programa, así mismo, el programa constituye un soporte para el logro de sus objetivos y su bienestar personal, factores que las motivan a continuar en el programa especialmente durante el difícil tiempo de inicios del COVID-19. Igualmente, las nuevas estrategias de comunicación virtual y las cápsulas de aprendizaje formuladas e implementadas por Credi Mujer – MMR durante el COVID-19, son factores que motivan a las mujeres a continuar en el programa. En las zonas rurales y periurbanas donde trabaja, el programa viene facilitando la inclusión financiera de las mujeres, sin embargo, la brecha digital representa actualmente un gran reto pendiente, especialmente para las zonas rurales. Realizar este tipo de investigaciones, puede identificar iniciativas y estrategias replicables, que fomenten la inclusión financiera de la población más vulnerable como son las mujeres.

Page generated in 0.056 seconds