• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 15
  • 9
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 68
  • 22
  • 11
  • 11
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio de la composición, disponibilidad y calidad de los recursos apícolas del noroeste de La Pampa, Provincia Fitogrográfica del Monte (República Argentina)

Tamame, María Angélica 25 August 2011 (has links)
Las abejas melíferas se alimentan fundamentalmente del polen y del néctar disponible en una región, estos elementos permiten el normal desarrollo de la colonia. Mediante la identificación del polen presente en las cargas corbiculares y en las mieles que producen las abejas es posible detectar los recursos poliníferos y nectaríferos de una región. El estudio del contenido proteico del polen y de algunos parámetros físicoquímicos de las mieles permite detectar la calidad de ambos productos. El conocimiento de estos aspectos favorece al productor apícola en el manejo de las colmenas e induce la posibilidad de ofrecer productos diferenciados. El presente estudio tuvo por objetivo estudiar la composición y disponibilidad de los recursos apícolas y la calidad de los productos de la colmena (polen y miel) producidos en colmenares ubicados en el NW de La Pampa en la Provincia Fitogeográfica del Monte, Distrito Central, Subdistrito Pampeano. Para concretar este objetivo se seleccionaron tres apiarios cercanos a los ríos Salado y Arroyo de la Barda con el propósito de detectar una adecuada representatividad de la vegetación de la región. El muestreo de vegetación, polen y miel se desarrolló durante el periodo septiembre a marzo de dos temporadas apícolas consecutivas (2007-2008 y 2008-2009). La estimación de la abundancia-cobertura reveló la presencia de 142 especies con un predominio del 82 % de plantas nativas. La vegetación se presentó en parches generalmente dominados por unas pocas especies correspondientes a las siguientes familias: Asteraceae, Chenopodiaceae, Fabaceae, Malvaceae, Poaceae, Rhamnaceae, Solanaceae, Tamaricaceae, Verbenaceae y Zygophyllaceae. La intensidad de floración de 110 especies fue variable entre los dos periodos estudiados debido a factores meteorológicos como las precipitaciones, temperaturas y vientos. El pico de floración se produjo durante octubre, diciembre, febrero y marzo en cambio la oferta de floración plena fue en octubre en ambos periodos. Las abejas colectaron polen más intensamente durante octubre. Además, utilizaron el 45 % de la flora disponible y fabricaron una alta proporción de cargas mixtas, lo que indica una escasez de recursos en diferentes momentos de la temporada. Las principales fuentes poliníferas (> 15%) fueron Sesuvium portulacastrum, Cyclolepis genistoides, Chuquiraga erinacea, Senecio sp., Brassicaceae, Chenopodiaceae, Cyperaceae, Geoffraea decorticans, Prosopis sp., Phacelia sp., Bacopa monnieri, Lecanophora-Malvella, Condalia microphylla, Lycium sp., Tamarix sp. y Junellia- Glandularia. El contenido proteico promedio del polen corbicular fue de 24 % lo que indica que es óptimo para el desarrollo de la colonia. Las principales fuentes de néctar fueron Tamarix sp., Prosopis sp. y Condalia microphylla que caracterizaron a las mieles monoflorales y le siguieron en importancia Larrea sp., Junellia-Glandularia, Chuquiraga erinacea, Capparis atamisquea y Tessaria-Gaillardia como polen secundario. El análisis de las mieles inmaduras indicó la variación de la colecta de néctar a lo largo del periodo y reveló la importancia de Lycium y Brassicaceae no detectada en las mieles maduras. El alto contenido de polen absoluto correspondió en promedio al grupo III y caracterizó a las mieles del Monte Pampeano. Las mieles de Tamarix y de Prosopis presentaron una sobrerepresentación de polen, por lo cual se sugiere un mínimo del 90 % y del 75 % de sus tipos polínicos respectivamente para ser consideradas monofloras. El espectro polínico de las mieles del Monte Pampeano permite diferenciarlas geográficamente de las mieles de regiones fitogeográficas limítrofes y de otras regiones del Monte. De los 110 taxones florecidos, 49 estuvieron representados en las cargas y 65 en las mieles. Las principales fuentes polennectaríferas fueron Chuquiraga erinacea, Prosopis sp., Condalia microphylla, Lycium sp., Tamarix sp. y Junellia-Glandularia. Las familias con mayores representantes en las cargas y en las mieles correspondieron a Asteraceae y Fabaceae. Las características físico-químicas de las mieles se enmarcaron dentro de las exigencias del Código Alimentario Argentino y la International Honey Commission. La humedad fue baja, mayoritariamente entre el 15 y 17 %, lo que reflejó la escasa humedad relativa del ambiente. Los siguientes parámetros físico-químicos permitieron discriminar entre las mieles de Tamarix y Prosopis: color, acidez libre, pH, conductividad eléctrica, glucosa y glucosa/agua. El contenido mineral más elevado correspondió a las mieles de Tamarix y el más escaso a las mieles de Prosopis. La abundancia y/o escasez de algunos elementos minerales reflejó el origen botánico, el origen geográfico y la escasa contaminación ambiental de las mieles de la región. Las mieles de Tamarix presentaron color ámbar claro, alta conductividad (0,9 mS/cm), un alto contenido mineral con valores elevados de K, Na, Ca y P, acidez libre de 23 meq/kg, pH 4,5, un 27 % de glucosa y una cristalización medianamente rápida, con cristales gruesos. Las mieles de Prosopis presentaron color blanco, baja conductividad (0,4 mS/cm) y bajo contenido mineral, acidez libre de 18 meq/kg, pH 3, un 30 % de glucosa y una cristalización rápida, fina y cremosa. Los resultados de este estudio permiten sintetizar que en el Monte Pampeano la calidad de los productos apícolas es óptima en cuanto al valor nutricional del polen para el desarrollo de la colonia y a la calidad de las mieles exigidas en el mercado internacional. Sin embargo, los cambios en la oferta de floración durante el presente estudio revelan la dificultad de planificar la actividad apícola a gran escala. En este marco, se sugiere que la apicultura de esta región se siga practicando como una actividad complementaria con la posibilidad de diferenciar sus productos.
32

Caracterización analítica de defensina-1 y actividad de glucosa oxidasa en miel como indicadores de la infección por Nosema ceranae en abejas

Cebrero Acuña, Gonzalo Felipe January 2018 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado de Magíster en Bioquímica área de especialización Bioquímica Ambiental y Memoria para optar al Título de Bioquímico / Las abejas llevan a cabo el mayor porcentaje de polinizaciones, tanto de plantas silvestres como domésticas, lo que les otorga una función invaluable para el medio ambiente y los productores que se benefician de ellas. En los últimos años se ha visto disminuido notoriamente su número, representado por la cantidad de colonias perdidas después de la temporada de invierno. Las colonias están sufriendo un síndrome denominado Desorden de Colapso de Colmena (DCC) que consiste en el abandono repentino de la colmena por la mayoría de las abejas obreras. Hasta ahora no se ha podido describir ningún agente que por sí solo desencadene el síndrome, sin embargo, se ha atribuido relevancia a distintos factores que podrían tener influencia en este fenómeno. Algunos de estos factores son patógenos, parásitos y pesticidas. Nosema ceranae es un microsporidio que inicialmente se encontraba en la abeja melífera asiática (Apis cerana) y que en los últimos años ha infectado a la abeja melífera occidental (Apis mellifera). Estudios han relacionado la presencia de N. ceranae con colmenas afectadas por DCC, postulándolo como un factor importante en el desarrollo del síndrome. Individualmente, N. ceranae induce estrés metabólico e inmunosupresión en abejas melíferas, lo que finalmente podría afectar a la colmena comprometiendo así su inmunidad social. La inmunidad social corresponde al conjunto de respuestas que los organismos sociales presentan frente a un patógeno o amenaza, que comprende principalmente cambios en el comportamiento y secreciones en el alimento que producen (jalea real y miel). La miel, además de ser el alimento para las abejas de la colmena, posee actividad antimicrobiana debido a la presencia de peróxido de hidrógeno, generado por la enzima glucosa oxidasa (GOX), metilglioxal (en el caso de la miel de Manuka) y defensina-1, lo que contribuye a la inmunidad social de la colmena. Defensina-1 es un péptido con actividad antimicrobiana producido por distintos tejidos en la abeja melífera, incluyendo las glándulas hipofaríngeas y mandibulares, desde donde se secreta hacia la miel y la jalea real. En este estudio se propone que N. ceranae produce una inmunosupresión en abejas melíferas, lo que se traduciría en una menor generación de peróxido de hidrógeno y presencia de defensina-1 en la miel, indicando un compromiso de su inmunidad social. Dado lo anterior, la hipótesis propuesta es “La miel producida por abejas de la especie Apis mellifera infectadas con el microsporidio Nosema ceranae contiene menor cantidad del péptido antimicrobiano defensina-1 y una actividad de glucosa oxidasa disminuida en relación a la producida por abejas no infectadas.” Los objetivos generales de la tesis fueron: A) Relacionar la presencia del péptido antimicrobiano defensina-1 y la actividad de glucosa oxidasa en miel con la infección por Nosema ceranae en abejas y; B) Contar con métodos de análisis simples para establecer la presencia de defensina-1 en miel basados en espectroscopía molecular. Para ello se obtuvo la fracción comprendida entre 3 y 10 kDa de muestras de miel obtenidas desde el valle central de la región de O’Higgins. Esta fracción se caracterizó mediante fluorescencia y resolución multivariada de curva (MCR), lo que permitió evidenciar la presencia de la defensina por detección del triptófano presente en el péptido. Además, en esta fracción se determinó la presencia de enlaces disúlfuro, asociados a la estructura de la defensina, cuya concentración estuvo correlacionada con la concentración relativa de triptófano en la misma. En la miel no fraccionada se determinaron la actividad de GOX y la actividad antibacteriana, las que estuvieron relacionadas con el contenido relativo de defensina-1. Por otra parte, se expresó y purificó defensina-1 recombinante desde E. coli la que fue sometida a la misma caracterización y/o análisis de la miel fraccionada, permitiendo así tener un patrón de comparación. Paralelamente se determinó la presencia de N. ceranae en las abejas de las colmenas muestreadas mediante recuento de esporas en el microscopio y amplificación de su material genético a través de PCR en tiempo real. Al evaluar el conjunto de resultados se observó que la miel producida por abejas infectadas o que habían sufrido una reciente infección con Nosema spp contenía mayor cantidad de defensina-1 y mayor acumulación de peróxido de hidrógeno en relación a la producida por abejas no infectadas, lo que demuestra que la infección habría inducido una mayor producción del péptido y GOX siendo reflejado en la miel. Esto último se contrapone a la hipótesis planteada inicialmente. Sin embargo, las mieles que presentaron esta relación tienen además un origen geográfico y floral común; lo que igualmente podría ser la causa de la relación observada o que la defensina-1 y GOX se expresen constitutivamente en mayor cantidad en estas colonias, presentando así una ventaja genética sobre otras ante posibles infecciones / Honey bees are responsible of the highest percentage of pollination, including wild and domesticated plants, which gives them a priceless function for environment and producers who benefit from them. In recent years their number has been reduced, represented in the loss of colonies after winter season. Colonies are suffering a syndrome called Colony Collapse Disorder (CCD) which consists in the sudden abandonment of the colony by most of the worker bees. Until now there is no agent described that can trigger the syndrome by itself, however, several factors have been attributed to influence in this phenomenon. Some of these factors are pathogens, parasites and pesticides. Nosema ceranae is a microsporidian which was founded at first in the Asiatic honeybee (Apis cerana) and in the last years has infected the European honeybee (Apis mellifera). Studies have related de N. ceranae presence in bee hive affected by CCD, postulating it as an important factor in the development of this syndrome. Individually, N. ceranae induce metabolic stress and immunosuppression in honeybees, compromising the social immunity. Social immunity is the group of responses that social organisms have developed against a pathogen or threat, includes mainly behavior changes and secretions to the food produced (royal jelly and honey). The honey is the food for hive’s bee and has antimicrobial activity due to the presence of hydrogen peroxide, generated by glucose oxidase enzyme (GOX), methylglyoxal (in manuka honey) and defensin-1, which contributes to the social immunity of the hive. Defensin-1 is a peptide with antimicrobial activity produced by several cell types in the honey bee, including hypopharyngeal and mandibular glands, from where it is secreted towards honey and royal jelly. In this study, it is proposed that N. ceranae produces an immunosuppression in honey bees, which would result in a lower generation of hydrogen peroxide and the presence of defensin-1 in honey, indicating a compromise of their social immunity. Given the last, the proposed hypothesis is "The honey produced by bees (Apis mellifera) infected with Nosema ceranae contains less antimicrobial peptide defensin-1 and decreased glucose oxidase activity in relation to that produced by non-infected bees." The general objectives of the project are: A) To relate the presence of the antimicrobial peptide defensin-1 and the activity of glucose oxidase in honey with the infection by Nosema ceranae in bees and; B) Have simple analysis methods to establish the presence of defensin-1 in honey based on molecular spectroscopy. For this, the fraction comprised between 3 and 10 kDa of honey samples from the central valley of the O'Higgins region was obtained. This fraction was characterized by fluorescence and multivariate curve resolution (MCR), which allowed to demonstrate the presence of the defensin by detection of tryptophan present in the peptide. In addition, in this fraction the presence of disulfide bridges, associated with the structure of the defensin, whose concentration was correlated with the relative concentration of tryptophan in it, was determined. In the unfractionated honey, GOX activity and antibacterial activity were determined, which were related to the relative content of defensin-1. On the other hand, recombinant defensin-1 was expressed and purified from E. coli which was subjected to the same characterization and/or analysis of the fractionated honey, thus allowing to have a comparison pattern. In parallel, the presence of N. ceranae in the bees of the sampled hives was determined by counting the spores in the microscope and amplifying their genetic material through real-time PCR. When evaluating the set of results, it was observed that the honey produced by bees infected or that had suffered a recent infection with Nosema spp contained a greater amount of defensin-1 and a greater accumulation of hydrogen peroxide in relation to that produced by non-infected bees. Results show that the infection would have induced a higher production of the peptide and GOX being reflected in the honey. These results are the opposite of the proposed hypothesis. However, the honeys that presented this relationship also have a common geographical and floral origin; what could equally be the cause of the observed relationship or that defensin-1 and GOX are constitutively expressed in greater quantity in these colonies, thus presenting a genetic advantage over others in the face of possible infections / Fondecyt
33

Le miel en Égypte Ancienne : histoire et fonctions d'un produit précieux / The Honey in Ancient Egypt : history and Functions of a valuable Product.

Lafont, Julie 08 December 2018 (has links)
Cette thèse de Doctorat, intitulée « Le miel en Égypte ancienne. Économie et fonction d’un produit précieux », a pour principal objectif d’identifier les différents domaines dans lesquels le miel intervenait dans la société égyptienne antique. Elle évalue notamment l’état des connaissances des Anciens Égyptiens en matière d’apiculture : les techniques employées depuis la récolte jusqu’à la mise en pot, le choix des zones géographiques de production, la typologie des miels.Elle vise également à révéler l’existence d’une économie spécifique à cette denrée enconsidérant notamment sa distribution, sa valeur marchande au cours de l’histoirepharaonique ainsi que la portée des échanges avec les cultures voisines.Enfin, elle interroge les textes afin de définir les divers usages du miel : alimentaire, au moyen des scènes de « pâtisserie » et des nombreuses listes d’offrandes ; médical, grâce aux papyri médico-magiques ; rituel, à travers l’étude des inscriptions de tombes et de temples. / Entitled "Honey in Ancient Egypt. Economy and Functions according to a valuable product", this PhD thesis main objective is to identify the various areas where the honey had a role in ancient Egyptian society. This study assesses specifically the state of knowledge of the ancient Egyptians in terms of beekeeping techniques from harvest to potting, as well as the selection of adapted geographical areas of production and the existing classification of each type of honey.My PhD thesis aims at showing the existence of a specific economy for this commodity and especially its distribution, its market value during the Pharaonic history and the scope of exchanges with neighbouring cultures.Finally, this research examines texts to define the various daily uses of honey : food, consisting in scenes of "pastry", many lists of offerings, etc. ; medical, thanks to medical-magical papyri ; ritual, through the study of inscriptions of tombs and temples.
34

Diseño de canales de distribución para la empresa Gpinor SA en su producto miel orgánica - 2018

Pino Ramírez, André Alonso January 2018 (has links)
La miel de abeja orgánica se presenta como un producto altamente nutritivo y saludable para aquellas personas que la consumen; ya que, a diferencia de la miel convencional, esta se caracteriza por ser producida por polen y néctar de flores libre de cualquier manipulación química del hombre. La empresa GPINOR SA, ubicada en Chiclayo – Perú, cuenta con este producto altamente nutritivo, pero no tiene claro cómo ni cuáles son sus opciones de comercialización que permitan optimizar su venta. El objetivo de este estudio es diseñar canales de distribución para la comercialización de miel orgánica en la empresa GPINOR SA. Se va a reconocer los canales de marketing de consumo en los que se puede comercializar el producto, medir la cobertura del producto dentro del mercado local, identificar las técnicas de ventas más propicias para la empresa y finalmente obtener las características del perfil del consumidor que GPINOR está buscando. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias como libros, páginas webs, entre otros. En cuanto a las fuentes primarias, se realizó focus groups para los clientes directos y otro para los detallistas; se aplicó encuestas a 264 personas de ambos sexos en distintos puntos de la ciudad de Chiclayo, como supermercados, mercados, ferias y tiendas naturistas; finalmente también se puedo obtener entrevistas dirigidas hacia los proveedores mayoristas del producto. El resultado de esta investigación permitió definir la mecánica y las partes del canal de distribución que la empresa necesita.
35

Diseño de una máquina centrifugadora, para la extracción de miel de abeja en Lambayeque

Montenegro Vilchez, Andres January 2019 (has links)
En la presente investigación se diseñó una máquina centrifugadora de miel de abeja, con la finalidad de mejorar e incrementar la producción de miel de abeja en la región Lambayeque. Se determinó la producción de miel de abeja mediante un análisis estadístico empleando el software SPSS, con datos relevantes de un censo del cual se obtuvo 341 516 kg/anual de miel de abeja en la región, bajo el aumento del 50% se obtuvo la capacidad de 296 kg/h. A continuación, se elabora una lista de exigencias que plantea los objetivos para el diseño, luego, a través de una conceptualización se logra disgregar y ordenar la estructura de funciones que define el comportamiento de la máquina en cuestión; las mismas que deberán ser sustituidas por posibles soluciones que son presentados en una matriz morfológica de Zwicky, de representaciones gráficas, mostrando una idea aproximada de la disposición de las posibles soluciones. La solución que se obtuvo fue de disposición vertical y configuración tangencial. Se determina las cargas para el proceso de centrifugado, con la finalidad de dimensionar apropiadamente los componentes, según los requerimientos de diseño. Para el diseño de los componentes se realizó los cálculos y la selección respectivos. En esta investigación se hizo el análisis estático lineal y frecuencial de los componentes mediante el software Solidworks CAD – CAE. Se realizó una evaluación económica con el método de payback con un periodo de retorno.
36

Proyecto de producción y comercialización online de cerveza artesanal de Miel de marca Bee-Bee

Arroyo Hinojosa, Gustavo, Cordova Dominguez, Vanessa, Gonzales Yllatopa, José, Suyo Ruiz, Diego Gerardo, Yllisca López, Joselhyn Alexi 09 June 2020 (has links)
La empresa Bee-beer surge de la idea de implementar un insumo tan preciado en la sierra peruana que es la miel de abeja. Asimismo, la idea nació gracias a un integrante de nuestro grupo, quien cuenta con familia en Abancay y conoce a al presidente de la asociación de apicultores de Abancay- Apurímac que nos proveerá la miel para la elaboración de la cerveza. Bee-beer desea que sus clientes tengan una buena experiencia al consumir una cerveza 100% peruana con los insumos de primera calidad y la combinación de lo dulce de la miel con el toque amargor caracterizado por las cervezas artesanales. La empresa incursionará en el mundo del e-commerce vendiendo las cervezas en presentación de “six pack” a todos sus clientes a través de las redes sociales Facebook e Instagram. Por otro lado, se contará con una planta de producción de la cerveza artesanal con una capacidad de producción mensual de 2109 “six packs”. Asimismo, se contará con 8 fermentadores que usaremos para que la cerveza pueda cumplir el proceso de fermentación de aproximadamente de 4 a 5 días. Como medio de distribución, contaremos con un servicio de delivery que vamos a tercerizar con la empresa Olva Courier que llegará a diferentes distritos de Lima, escogimos esta empresa por ser una compañía segura para el tema de envíos a nivel local y provincias. Para nuestro personal, contaremos con un administrador, dos operarios, un community manager y un asistente que estarán en planilla y contarán con todos sus derechos laborales. En el presente trabajo hemos hecho una proyección de 3 años para la empresa Beebeer. / The Bee-beer company arises from the idea of implementing an input so precious in the Peruvian highlands that it is honey. Likewise, the idea was born thanks to a member of our group, who has a family in Abancay and knows the president of the Abancay-Apurímac association of beekeepers who will provide us with honey for making beer. Bee-beer wants customers have a good experience consuming a 100% Peruvian beer with the highest quality inputs and the combination of the sweetness of honey with the bitter touch characterized by craft beers. The Company will enter the world of e-commerce by selling the beers in the presentation of "six pack" to all its customers through social networks Facebook and Instagram. On the other hand, there will be a craft beer production plant with a monthly production capacity of 2109 "six packs". Likewise, there will be 8 fermenters that we will use so that the beer can complete the fermentation process of approximately 4 to 5 days. As a means of distribution, we will have a delivery service that we will outsource with the company Olva Courier that will reach different districts of Lima, we chose this company because it is a safe company for the issue of shipments at the local level and provinces. For our staff, we will have an administrator, two operators, a community manager and an assistant who will be on the payroll and will have all their labor rights. In this work we have made a projection of 3 years for the Bee-beer company. / Trabajo de investigación
37

Aplicación y validación de la tecnología de inmunosensores piezoeléctricos de alta frecuencia (HFF-QCM) para la detección de pesticidas y antibióticos en miel

Cervera Chiner, Lourdes 19 October 2020 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Esta tesis doctoral se enmarca en uno de los retos demandados por la sociedad relativo a la seguridad y calidad alimentaria, establecido en los actuales planes estatales y europeos de investigación científica, técnica y de innovación. En particular, la investigación realizada en esta tesis doctoral, contribuye a la validación de una técnica de análisis novedosa para la detección de pesticidas y antibióticos de interés en la miel. Esta técnica está basada en el uso combinado de la tecnología de sensores acústicos de alta resolución (High Fundamental Frequency Quartz Crystal Microbalance - HFF-QCM) funcionalizados con anticuerpos monoclonales, como elemento de reconocimiento biológico, para la detección de dos pesticidas (carbaril y DDT) y un antibiótico (sulfatiazol), en la matriz alimentaria miel. La metodología desarrollada se presenta como una técnica de análisis, alternativa y/o complementaria a las ya existentes, que resuelve algunos inconvenientes de las mismas; con la ventaja de requerir bajo consumo de muestra, ser fiable, simple, de bajo coste y de fácil manejo, por lo que no necesita de personal altamente cualificado. Además, es una técnica rápida que proporciona los resultados en pocos minutos, y está basada en instrumentación portátil, lo que facilita su implantación en la línea de trabajo. Los límites de detección alcanzados en miel por los inmunosensores HFF-QCM para carbaril, DDT y sulfatiazol fueron: 7, 24 y 0.10 µg/kg, respectivamente. Por su parte, los límites de cuantificación para los mismos analitos fueron: 17, 52 y 2 µg/kg, respectivamente. Los valores obtenidos con esta nueva tecnología son del mismo orden de magnitud que las técnicas de referencia actuales (cromatografía, SPR y ELISA), y confirman que cumple con los LMRs establecidos en el marco normativo actual. Respecto a la validación de esta nueva tecnología, el inmunosensor HFF-QCM desarrollado para la detección de sulfatiazol cumplió los requisitos de precisión y exactitud establecidos por la guía SANCO 12571/2013 para concentraciones de sulfatiazol en miel iguales o superiores a 10 ¿g/kg. Los inmunosensores HFF-QCM desarrollados para la detección de carbaril y DDT se aproximaron a los criterios de validación recomendados por la guía SANCO 12571/2013. Los resultados obtenidos con la técnica propuesta para el análisis de mieles reales han sido corroborados mediante cromatografía. En este sentido, ninguna de las muestras de miel reales analizadas mediante cromatografía y HFF-QCM reveló la presencia de pesticidas o de antibióticos en la miel, lo que confirma la fiabilidad de la técnica para la detección de estos contaminantes. Los hallazgos obtenidos en esta tesis son prometedores y establecen un punto de partida para futuros desarrollos encaminados a lograr la detección simultánea de varios analitos en un único análisis y muestra. Esto podría lograrse con un array de sensores HFF-QCM. En definitiva, la investigación realizada pone de manifiesto que los inmunosensores basados en la tecnología HFF-QCM son una alternativa seria a las técnicas actuales, para la cuantificación in situ de pesticidas y antibióticos en la industria de envasado de la miel. / [CA] Aquesta tesi doctoral s'emmarca en un dels reptes demandats per la societat relatiu a la seguretat i qualitat alimentària, establit en els actuals plans estatals i europeus d'investigació científica, tècnica i d'innovació. En particular, la investigació realitzada en aquesta tesi doctoral, contribuïx a la validació d'una tècnica d'anàlisi nova per a la detecció de pesticides i antibiòtics d'interés en la mel. Esta tècnica està basada en l'ús combinat de la tecnologia de sensors acústics d'alta resolució (High Fudamental Frequency Quartz Crystal Microbalance - HFF-QCM) functionalitzats amb anticossos monoclonals, com a element de reconeixement biològic, per a la detecció de dos pesticides (carbaril i DDT) i un antibiòtic (sulfatiazol), en la matriu alimentària mel. La metodologia desenvolupada es presenta com una tècnica d'anàlisi, alternativa y/o complementària a les ja existents, que resol alguns inconvenients de les mateixes; amb l'avantatge de requerir baix consum de mostra, ser fiable, simple, de baix cost i de fàcil maneig, per la qual cosa no necessita de personal altament qualificat. A més, és una tècnica ràpida que proporciona els resultats en pocs minuts, i està basada en instrumentació portàtil, la qual cosa facilita la seua implantació en la línia de treball Els límits de detecció aconseguits en mel pels inmunosensors HFF-QCM per a carbaril, DDT i sulfatiazol van ser: 7, 24 i 0.10 µg/kg, respectivament. Per la seua banda, els límits de quantificació per als mateixos analits van ser: 17, 52 i 2 µg/kg, respectivament. Els valors obtinguts amb aquesta nova tecnologia són del mateix orde de magnitud que les tècniques de referència actuals (cromatografia, SPR i ELISA), i confirmen que complix amb els LMRs establits en el marc normatiu actual. Respecte a la validació d'esta nova tecnologia, l'inmunosensor HFF-QCM desenvolupat per a la detecció de sulfatiazol va complir els requisits de precisió i exactitud establits per la guia SANCO 12571/2013 per a concentracions de sulfatiazol en mel iguals o superiors a 10 µg/kg. Els inmunosensors HFF-QCM desenvolupats per a la detecció de carbaril i DDT es van aproximar als criteris de validació recomanats per la guia SANCO 12571/2013. Els resultats obtinguts amb la tècnica proposta per a l'anàlisi de mels reals han sigut corroborats per mitjà de cromatografia. En aquest sentit, cap de les mostres de mel reals analitzades per mitjà de cromatografia i HFF-QCM va revelar la presència de pesticides o d'antibiòtics en la mel, la qual cosa confirma la fiabilitat de la tècnica per a la detecció d'estos contaminants. Les troballes obtinguts en aquesta tesi són prometedors i estableixen un punt de partida per a futurs desenvolupaments encaminats a aconseguir la detecció simultània de diversos analits en un únic anàlisi i mostra. Açò podria aconseguir-se amb una matriu de sensors HFF-QCM. En definitiva, la investigació realitzada posa de manifest que els inmunosensors basats en la tecnologia HFF-QCM són una alternativa seriosa a les tècniques actuals, per a la quantificació in situ de pesticides i antibiòtics en la indústria d'envasament de la mel. / [EN] This thesis is part of one of the challenges demanded by society regarding food safety and quality, established in the current state and European plans for scientific, technical and innovation research. In particular, the research carried out in this doctoral thesis contributes to the validation of a novel analysis technique for the detection of pesticides and antibiotics of interest in honey. This technique is based on the combined use of high resolution acoustic sensor technology (High Fundamental Frequency Quartz Crystal Microbalance - HFF-QCM) functionalized with monoclonal antibodies, as a biological recognition element, for the detection of two pesticides (carbaryl and DDT ) and an antibiotic (sulfathiazole), in the honey food matrix. The developed methodology is presented as an analysis technique, alternative and / or complementary to those that already exist, which solves some of their drawbacks; with the advantage of requiring low sample consumption, being reliable, simple, low cost and easy to use, so it does not require highly qualified personnel. In addition, it is a fast technique that provides results in a few minutes, and is based on portable instrumentation, which facilitates its implementation in the industry. The detection limits reached in honey by the HFF-QCM immunosensors for carbaryl, DDT and sulfatiazole were: 7, 24 and 0.10 µg / kg, respectively. On the other hand, the quantification limits for the same analytes were: 17, 52 and 2 µg / kg, respectively. The values obtained with this new technology are of the same order of magnitude as the current reference techniques (chromatography, SPR and ELISA), and confirm that it meets the MRLs established in the current regulatory framework. Regarding the validation of this new technology, the HFF-QCM immunosensor developed for the detection of sulfathiazole meet the precision and accuracy requirements established by the SANCO 12571/2013 guideline for concentrations of sulfathiazole in honey equal to or greater than 10 ¿g / kg. The HFF-QCM immunosensors developed for the detection of carbaryl and DDT approached the validation criteria recommended by the SANCO guide 12571/2013. The results obtained with the proposed technique for the analysis of real honeys have been verified by chromatography. In this sense, none of the real honey samples analyzed by chromatography and HFF-QCM revealed the presence of pesticides or antibiotics in honey, confirming the reliability of this technique for the detection of these contaminants. The findings obtained in this thesis are promising and establish a starting point for future developments aimed at achieving the simultaneous detection of several analytes in a single analysis and sample. This could be accomplished with an array of HFF-QCM sensors. Ultimately, the research carried out shows that immunosensors based on HFF-QCM technology are a serious alternative to current techniques for in situ quantification of pesticides and antibiotics in honey packaging industry. / Así mismo quiero agradecer a la Generalitat Valenciana y al Fondo Social Europeo por haberme proporcionado la financiación económica mediante el contrato “Ayudas para la contratación de personal investigador en formación de carácter predoctoral” (ACIF/2016/132), ya que sin este contrato la realización de esta tesis no habría sido posible. Además, quiero agradecer de nuevo a la Generalitat Valenciana y al Fondo Social Europeo por el apoyo financiero para llevar a cabo una estancia predoctoral en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León (ICTAL), España (BEFPI/2018/021). Y no menos importante es el agradecimiento al Ministerio Español de Economía y Competitividad, que mediante Fondos FEDER ha financiado esta investigación a través del proyecto titulado: “Diseño de una plataforma basada en matrices de sensores de cuarzo de alta resolución para HTS (High-Throughput Screening) de residuos en mieles” (PQHTS-HONEY, AGL 2013-48646-R). / Cervera Chiner, L. (2020). Aplicación y validación de la tecnología de inmunosensores piezoeléctricos de alta frecuencia (HFF-QCM) para la detección de pesticidas y antibióticos en miel [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/152488 / TESIS / Compendio
38

Alternativas de financiamiento y su contribución a la mejora de la rentabilidad de los acopiadores de miel de abeja en la ciudad de Jaén

Castañeda Moreno, Miguel Enrique January 2022 (has links)
En el contexto actual, obtener una buena estructura de financiamiento se ha convertido en una dificultad en muchos de los emprendimientos más aún si estos emprendimientos son informales, situación que no es ajena a los acopiadores de miel de abeja en la ciudad de Jaén. Razón por la cual, la presente investigación se propuso como objetivo principal determinar la alternativa de financiamiento que pueda contribuir a la mejora de la rentabilidad de los acopiadores de miel de abeja en la ciudad de Jaén. Se utilizó un enfoque cuantitativo, porque utiliza la recolección de datos en fuentes de análisis documental, en tanto se aplicaron encuestas a un sector de la población de Jaén para conocer las preferencias sobre el producto de miel de abeja con registro sanitario. La investigación es de tipo descriptivo, porque pretende informar el momento presente del fenómeno o la determinación de la frecuencia con que algo ocurre, además, posee un diseño no experimental al observar el objeto de estudio tal como se presenta en la realidad para analizarlo y un corte transversal porque se va a recolectar datos en un solo momento y en tiempo único. La población está determinada por 13 negocios vigentes de acopiadores y 17 entidades financieras que podrían ser fuentes de financiamiento. Encontrando como resultado que una estructura de financiamiento puede generar viabilidades sostenibles de un proyecto con un retorno superior al costo del accionista como ha sido el caso de esta investigación, en el caso de las entidades microfinancieras.
39

Estudio de los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera L. en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)

Fagúndez, Guillermina Andrea 30 June 2011 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los recursos nectaríferos y poliníferos utilizados por Apis mellifera en diferentes ecosistemas del Departamento Diamante. Para ello, sobre la base de la distribución florística regional, se seleccionaron 3 apiarios ubicados en zonas de influencia de las comunidades vegetales más representativas, asociadas a diferentes tipos y usos del suelo. A estos apiarios se les realizó un seguimiento anual, registrando sus actividades de recolección de recursos alimenticios; identificando el polen recolectado durante un período apícola y el contenido polínico de la miel producida durante el período apícola, a través de 4 temporadas apícolas (1999-2003). Paralelamente se realizó un estudio de las comunidades vegetales en el área de influencia de cada uno de los apiarios en cuanto a la oferta de recursos melíferos, en diversidad, cobertura-abundancia y período de disponibilidad. Se recolectó material vegetal a fin de conformar una palinoteca de referencia que facilitara la identificación de los tipos polínicos encontrados en los productos elaborados por la abeja. Se analizaron además, muestras provenientes de otros apiarios del departamento, obtenidas en el mismo período, a fin de lograr una caracterización botánica y geográfica más representativa de las mieles producidas en esta región. Se describieron y documentaron 22 tipos polínicos mediante microfotografías tomadas al microscopio óptico y electrónico de barrido. El relevamiento de la vegetación permitió determinar un total de 358 especies, pertenecientes a 83 familias botánicas. Las mejores representadas en diversidad de especies fueron Asteraceae, Poaceae y Leguminosae. Predominaron las especies nativas y herbáceas. El seguimiento de la fenología de 300 especies, permitió establecer la duración de la temporada apícola en la región, la cual se extiende desde agosto a mayo dependiendo de las condiciones meteorológicas. Fueron identificados 105 tipos polínicos en las cargas corbiculares, correspondientes a 41 familias botánicas. Las mejores representadas fueron Asteraceae, Leguminosae y Apiaceae. Los tipos polínicos dominantes en las cosechas corresponden a Salix humboldtiana, Baccharis spp., Rapistrum rugosum, Lotus corniculatus, Glycine max, Prosopis sp., Melilotus albus, Typha latifolia y Ammi visnaga. El promedio de cosecha de polen para la zona fue de 23,6 g/colmena/día. En las mieles, se identificaron 152 tipos morfológicos pertenecientes a 62 familias botánicas. Las mejores representadas en número de especies fueron Asteraceae y Leguminosae. Predominaron las mieles monoflorales (59%). El principal tipo de miel producida fue de Glycine max (21%). Otras mieles obtenidas fueron Lotus corniculatus (15%), “tréboles” (11%), Ammi spp. (5%), Melilotus albus, Salix humboldtiana (3%) y Medicago sativa (1%). Los tipos polínicos más importantes fueron Ammi spp., Lotus corniculatus, Melilotus albus, Glycine max, Brassicaceae, Baccharis spp., Eryngium sp. y Salix humboldtiana. El análisis cuantitativo permitió clasificar al 85% de las mieles en la Clase I y II. Las mieles del Departamento Diamante se caracterizaron por la asociación de polen de Ammi spp., Lotus corniculatus, Melilotus albus, Glycine max, Asteraceae Asteroideae (principalmente especies nativas como Baccharis spp., Solidago chilensis, Eupatorium spp., Bidens spp. y/o Grindelia pulchella) y Salix humboldtiana. / The objective of this research was to analyze the nectariferous and polliniferous resources used by Apis mellifera in different ecosystems of Diamante Department. For this purpose, on the basis of regional floristic distribution, 3 apiaries were selected, located in areas of influence of the most representative plant communities, associated with different types and land uses. These apiaries underwent annual monitoring, recording their activities of collecting food resources, identifying the pollen collected during a beekeeping period and pollen content of honey produced during the beekeeping period, by 4 beekeeping season (1999-2003). In parallel, a study of plant communities in the area of influence of each apiary were realized, for to analyse the supply of resources in diversity, cover-abundance and availability period. Plant material was collected to form a reference palynoteca that facilitate the identification of pollen types found in products manufactured by the bee. Were also analyzed, samples from other apiaries in the Department, obtained in the same period in order to achieve a more representative geographical and botanical characterization of the honey produced in this region. Twenty two pollen types were described and documented by photomicrographs taken of optical microscopy and scanning electron microscopy. The survey of the vegetation allowed to determine a total of 358 species belonging to 83 botanical families. The best represented in variety of species were Asteraceae, Poaceae and Leguminosae. Native and herbaceous species were predominant. The monitoring of the phenology of 300 species, allowed to establish the duration of the beekeeping season in the region, which extends from August to May depending on weather conditions. One hundred and five pollen types were identified in corbicular pollen loads, corresponding to 41 botanical families. The best represented were Asteraceae, Leguminosae and Apiaceae. The dominant pollen types were Salix humboldtiana, Baccharis spp., Rapistrum rugosum, Lotus corniculatus, Glycine max, Prosopis sp., Melilotus albus, Typha latifolia and Ammi visnaga. The average harvest of pollen to the area was 23.6 g/hive/day. In honey, 152 morphological types were identified belonging to 62 botanical families. The best represented in number of species were Asteraceae and Leguminosae. Unifloral honeys were predominant (59%). The main type of honey produced was of Glycine max (21%). Other honeys obtained were Lotus corniculatus (15%), "clover" (11%), Ammi spp. (5%), Melilotus albus, Salix humboldtiana (3%) and Medicago sativa (1%). The most important pollen types were Ammi spp., Lotus corniculatus, Melilotus albus, Glycine max, Brassicaceae, Baccharis spp., Eryngium sp. and Salix humboldtiana. The quantitative analysis allowed to classify the 85% of the honeys in the Class I and II. The honey of Diamante Department were characterized by the association of pollen of Ammi spp., Lotus corniculatus, Melilotus albus, Glycine max, Asteraceae Asteroideae (mainly native species such as Baccharis spp., Solidago chilensis, Eupatorium spp., Bidens spp. and / or Grindelia pulchella) and Salix humboldtiana.
40

Qualification des miels de Corse par une approche multifactorielle : diversité pollinique & variabilité chimique / Qualification of Corsican honeys by a multifactorial approach : pollen diversity & Chemical variability

Yang, Yin 09 December 2014 (has links)
Ce travail de thèse porte sur les miels de Corse commercialisés sous l’AOC et l’AOP « Miel de Corse-Mele di Corsica » et classés en six catégories variétales : « printemps », « maquis de printemps », « miellat du maquis », « maquis d’été », « châtaigneraie » et « maquis d’automne ». Notre objectif principal était de caractériser la composition volatile des miels de Corse et de développer une approche interdisciplinaire en vue de compléter la caractérisation de ces productions par la recherche de nouveaux critères pour la qualification de l’origine botanique et/ou géographique. Les travaux ont donc consisté à croiser les données obtenues par la méthode conventionnelle basée sur les analyses polliniques, sensorielles et physico-chimiques avec celles issues de l’analyse chimique de la fraction volatile des miels.Dans une première partie, 195 miels de nectar ont été caractérisés au niveau pollinique, physico-chimique ainsi que par leurs compositions volatiles. L’analyse pollinique a permis de certifier l’origine Corse et de mettre en évidence les principales espèces nectarifères de chaque gamme variétale et/ou les associations végétales caractéristiques des miellées. L’analyse de la fraction volatile par MEPS, CPG et CPG/SM a conduit à l’identification des marqueurs chimiques des diverses variétés de miels, à savoir la 2-aminoacétophénone (« châtaigneraie ») ; le p-anisaldéhyde et le 4-n-propylanisole (« maquis de printemps ») ; l’isophorone et le 3,4,5-triméthylphénol (« maquis d’automne ») ; les isomères de lilac aldéhyde et du p-menthèn-9-al (« printemps typé clémentinier »). De plus, une étude interdisciplinaire (analyse mélissopalynologique, physico-chimique et fraction volatile) basée sur l’utilisation de traitements statistiques des données multifactorielles a été menée sur chacune des catégories variétales. Les résultats obtenus ont permis de mieux cerner l’origine botanique des miels « quasi-monofloraux » ; de proposer des hypothèses sur les autres apports nectarifères et/ou miellatifères dans les miels à taxon dominant de type sur-représenté (« châtaigneraie ») et normal (« maquis de printemps ») ; de déterminer les différentes contributions nectarifères dans les miels dont l’espèce dominante à un taxon de type sous-représenté (« printemps » et « maquis d’automne ») et dans ceux ayant une origine botanique complexe (« maquis d’été »).Dans la seconde partie de nos travaux, nous avons caractérisé la fraction volatile de 74 miels des gammes « miellat du maquis » et « miel de Corse ». L’analyse statistique de la variabilité chimique a permis de distinguer les miellats de Metcalfa par la teneur en 3-furaldéhyde. Par ailleurs, nous avons pu qualifier l’origine botanique des miels dit « génériques » (mélange « miel de miellat »/« miel de nectar »), notamment les apports significatifs de « châtaigneraie » (molécule marqueur : 2-aminoacétophénone) et/ou de « maquis de printemps » (p-anisaldéhyde et 4-n-propylanisol).Enfin, ces travaux ont permis de développer une approche innovante basée sur une approche multifactorielle (polliniques, physico-chimiques et volatils) afin de mieux qualifier la complexité des origines botaniques des miels de Corse. / This thesis was focused on the Corsican honeys under the AOC and AOP appellation “Miel de Corse-Mele di Corsica”. The Corsican honey was classified in six varietal categories: “spring”, “spring maquis”, “honeydew”, “summer maquis”, “chestnut grove” and “automne maquis”. The aim of this work was to characterize the volatile composition of Corsica honey and to develop an interdisciplinary approach to complete the characterization of Corsican honey and the qualification of the botanical and/or geographical origin. In the first part, 195 nectar honeys were characterized by melissopalynological, physico-chemical and volatile analyses. Pollen analysis allowed the certification of Corsican origin and highlights the main nectariferous species and/or characteristic plant associations of each varietal range. Thus, the volatile analysis by SPME, GC and GC/MS allowed the identification of some chemical markers of honey, namely 2-aminoacetophenone (“chestnut grove”); p-anisaldehyde and 4-n-propylanisole (“spring maquis”); isophorone and 3,4,5-trimethylphenol (“automne maquis”); isomers of lilac aldehydes and p-menth-1-en-9-al (“spring clementine”).For each honey range, an interdisciplinary study was carried out by using statistical analysis of multifactorial data (melissopalynological, physico-chemical and volatile data). These results allowed us to identify the “monofloral” honey samples; to propose some hypotheses about the nectar and/or honeydew contribution in honeys with dominant over-represented (“chestnut grove”) and normal taxon (“spring maquis”); and to determine the role of different nectariferous and/or polleniferous species in honeys with underrepresented taxon (“spring” and “autumn maquis”) and those with complex botanical origin (“summer maquis”).In the second part of our work, the volatile fraction of 74 Corsican honeydews and blend honeys has also been investigated. Statistical analysis of the volatile composition has distinguished Metcalfa honeydew by a high abundance of 3-furaldehyde. Otherwise, the other honey samples were characterized by a high abundance of 2-aminoacetopheneone (marker of “chestnut grove” honey) and/or p-anisaldehyde and 4-n-propylanisol (characteristic compounds of “spring maquis" honey). These observations could be explained by the nectar contribution of Castanea sativa and/or Erica arborea in the honeydew samples. Finally, this work has allowed us to develop an innovative approach based on multifactorial approach (pollen analysis, physic-chemical parameters, volatile composition) to obtain discriminant information for the determination of the floral origin from Corsican honeys. / U Mele di Corsica hè un pruduttu sputicu di l’isula. E prime vistighe di l’apicultura inCorsica si ritrovanu in l’Antichità più anziana ma l’arte di a bugna è di u mele vene tralasciatadopu a Sigonda guerra mundiale. Cù a mossa idintitaria di l’anni sittanta (XXu seculu),s’urganizeghjanu i prufiziunali ed ottenenu una Appillazione d’Origine Cuntrullata (AOC) inlu 1998 po una Appillazione d’Origine Prutetta (AOP) in lu 2000. Fatta fine chì a pruduzzioneoghjinca (300 à 350 tunnillate/annu), cummircializata cù a sugillata « Miel de Corse-Mele diCorsica » si spachja sigondu sei catigurie variitesche : « veranu », « machja viraninca », «milata di u machjetu », « machja d’istate », « castagnetu » è « machja auturnale ».In lu quatru di e norme naziunale (AOC) ed eurupee (AOP), u metudu cunvinziunaleda cirtificà l’origine geugrafica è butanica s’arremba à e caratteristiche pulliniche, fiscuchimicheè urganulettiche di i meli. U fine principale di sta tesi dutturale hè di caratterizà avariabbilità chimica di ste pruduzzione di modu à prupone criterii novi di qualifichera.U studiu di a frazzione vulatile di 269 campioni di meli (inclusuci e sei catigurievariitesche), hà permessu d’invinturià, pè a prima volta, a custituzione in cumposti vulatili di imeli di Corsica. I nostri travagli sò sbuccati dinò nantu à l’idintificazione di i marcadorichimichi in leia diretta cù e spicificità di i rughjoni di pruduzzione. Per quessa, un accostuinterdisciplinariu – appaghjendusi i dati di i metudi cunvinziunali cun quelli di a tippulugiavulatile- hè statu prupostu da pudè diterminà l’origine fiurale.Cusì sò stati idintificati i marcadori chimichi di parechje variità di mele, vene à dì u 2-aminoacetofenune (« castagnetu ») ; u p-anisaldeide è u 4-n-prupilanisole (« machja viraninca») ; l’isoforunu è u 3,4,5- trimetilfenule (« machja auturnale ») ; l’isomeri di lilace aldeide è diu p-menten-9-al (« veranu tippu clementinu »).Sta prima caratterizazione multifatturiale di i meli di Corsica hè propiu d’opu pèl’apicultori in lu quatru di l’evuluzione spaziu-tempurale di e pruduzzione isulane in funzionedi e cundizione di u mezu (variazione bioclimatiche, mudifica di u prucessu di e milate, rigiruapaghju).

Page generated in 0.0339 seconds