Spelling suggestions: "subject:"minorías sexual"" "subject:"minoría sexual""
11 |
Cortometraje de ficción: “Si estuviésemos solas”Payne Jallo, Jürgen Franz, Marcelo Lopez, Claudia Isabel, Chuman Baca, Gerson Antonio, Herrera Dionicio, Claudia Gabriela, Huamán Anchiraico, Daniella Vanessa 15 September 2022 (has links)
“Si estuviésemos solas” es un cortometraje de ficción del género drama/romance que
retrata una historia entre dos jóvenes mujeres que se conocen en una fiesta y en el
transcurso de la noche establecen cierta conexión romántica, pero se ven
imposibilitadas de dar un paso más allá debido a sus situaciones sentimentales con
sus parejas actuales. Este cortometraje surge a partir de la motivación de los
directores por visibilizar a la comunidad LGBTIQA+ y de representar sus vínculos, al
expresar sus sentimientos a partir del lenguaje corporal y el diálogo. Además, expone
y cuestiona temas específicos como las relaciones amorosas, y los conceptos del
amor e infidelidad, para lo cual se busca generar una reflexión.
A través de la historia contada, se busca darle una interpretación adecuada a las
relaciones interpersonales dentro de esta comunidad poco visibilizada. Por otro lado,
en el presente trabajo, se realiza un desglose por áreas donde exponemos nuestras
propuestas de dirección general, dirección de fotografía, dirección de arte, sonido,
musicalización, producción y edición, dentro de la preproducción, producción y
postproducción del cortometraje. De ese modo, se buscó representar
audiovisualmente una historia verídica para un público joven desde nuestra
perspectiva, de manera que rememoremos experiencias en nuestros espectadores. / “If we were alone” is a fiction short film of the drama/romance genre that portrays a
story between two young women who meet at a party and establish a certain romantic
connection during the night, but they are unable to go one step further due to their
relationship status with their current partners. This short film arises from the directors'
motivation to make the LGBTIQA+ community visible and to represent their ties by
expressing their feelings through body language and dialogue. In addition, it exposes
and questions specific topics such as romantic relationships, and the concepts of love
and infidelity, from which it seeks to create thought.
Through the story told, we seeked to give an adequate interpretation to interpersonal
relationships within this community that lacks visibility. On the other hand, in this paper,
a breakdown is made by areas where we expose our proposals for general direction,
photography direction, art direction, sound, musicalization, production and editing,
within the pre-production, production and post-production of the short film. Thus, we
sought to audiovisually represent a story that was veridical for a young audience from
our perspective, so that we would recall experiences from our viewers.
|
12 |
Estrategias de adaptación ante el Bullying Homofóbico en Adolescentes de Lima MetropolitanaOliva Muñoz, Raúl Antonio 12 September 2022 (has links)
La presente investigación explora las estrategias de adaptación frente a situaciones de
bullying homofóbico en adolescentes de Lima Metropolitana. El bullying homofóbico es un
tipo de intimidación contra ciertos individuos por su desencaje con los roles de género
asumidos dentro de la consideración tradicional (Pimenta y Martins, 2013). Consiste en
insultos relacionados a la orientación sexual de la persona, acompañados de ataques físicos
y verbales (Espelage et al., 2012). Estudios en Perú revelan que este problema afecta a una
mayoría de adolescentes (42%), siendo los adolescentes LGTBQ+ quienes se ven más
afectados (67%) (Cáceres y Salazar, 2013). No hay, sin embargo, estudios en Perú que
ahonden en los recursos personales y sociales de los afectados para lidiar con su situación,
ni que evalúen las consecuencias de estas adaptaciones en términos de su efectividad. Por
ello, desde un enfoque de teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), se realizaron, entre
los años 2014 y 2016, 8 entrevistas en profundidad a estudiantes adolescentes, autoidentificados
como hombres gays, lesbianas, bisexuales y estudiantes cis-heterosexuales,
que habían atravesado por una situación directa o indirecta de bullying homofóbico mayor
de 6 meses en su respectivo entorno educativo. La data recolectada arrojó 3 estilos de
adaptación transversales (asimilacionista, integrador y disfuncional) que se pueden plantear
en torno al ajuste a la violencia de género. / The present study explores the coping strategies to face homophobic bullying among
teenagers in the Metropolitan area of Lima. Homophobic bullying is a type of intimidation
related to a victim’s lack of adjustment to gender-related roles established in society
(Pimenta y Martins, 2013). It consists of homophobic insults, sometimes accompanied by
verbal and physical aggression (Espelage et al., 2012). Studies in Peru show that this issue
affects a large number of teenagers (42%), the LGTBQ+ students being the most affected
ones (67%) (Cáceres y Salazar, 2013). However, there is no in-depth research in Peru on
the personal and social resources those teenagers have to deal with their situation, nor on
the effectiveness of the strategies they adopt. Which is why, based on a grounded theory
perspective (Strauss y Corbin, 2002), 8 interviews were conducted during the period 2014-
2016 with self-identified lesbian, gay men, bisexual and cis-heterosexual students who had
experienced direct and indirect homophobic bullying for more than 6 months. 3 crosssectional
coping styles were identified (assimilation, integration and dis-functionalism),
developed around gender violence’s adjustment.
|
13 |
Caso Azul Rojas Marín y otra vs. PerúGago Hidalgo, Natalia Sofía 17 August 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo general analizar y exponer la situación de las personas
LGBTI en Perú, en base al caso Azul Rojas Marín y otra vs. Perú, por lo cual, se profundizará en
los datos, doctrina y jurisprudencia, así como los argumentos y el razonamiento que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos empleó para resolver el caso. Las principales conclusiones
del trabajo son que, este caso es sumamente importante ya que es la primera vez que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos se pronuncia sobre la tortura y violencia por parte de agentes
estatales hacia una persona LGBTI. La Corte declara al Estado peruano como responsable de la
violación del derecho a la igualdad y no discriminación, derecho a la libertad personal, derecho a
la integridad personal y derecho a las garantías judiciales en perjuicio de Azul Rojas Marín, así
como la violación del derecho a la integridad personal en perjuicio de la madre de Azul Rojas.
Asimismo, la Corte declara el incumplimiento de diversas obligaciones y ordena diversas
reparaciones, siendo una de las principales el desarrollo de un estándar de debida diligencia
especial para la investigación y administración de justicia en casos de violencia contra personas
LGBTI; no obstante, la Corte no tiene en cuenta el enfoque interseccional y no profundiza acerca
del contexto peruano de violencia contra el colectivo mencionado, siendo esto importante para
justificar el estándar de debida diligencia especial que se propone en la sentencia. / The main objective in this study is to analyze and expose the situation of LGBTI people in Perú,
based on the case Azul Rojas Marín et al. V. Perú, for which it will deepen in data, doctrine, and
jurisprudence, as the arguments and the reasoning that the Inter-American Court of Human Rights
use to resolve the case. The final conclusions of the work are that this case is extremely relevant
because is the first time that the Inter-American Court of Human Rights has ruled on torture and
violence by state agents against LGBTI people. The Court declares the Peruvian State responsible
for the violation of the right to equality and non-discrimination, personal liberty, personal integrity,
and judicial guarantees to detriment of Azul Rojas Marín, as well as the violation of the right to
personal integrity to detriment of Azul Roja’s mother. In addition, the Court declares that the
Peruvian State failed to comply with international obligations and decrets several means of legal
redress, one of the main ones being the development of a special due diligence standard for the
investigation and justice administration in cases of violence against LGBTI people. However, the
Court does not consider the intersectional approach and does not deepen into the Peruvian context
of violence against the LGBTI people, this being important to justify the special due diligence
standard proposed in the judgment.
|
14 |
Violencia simbólica, estresores de minorías y soporte social percibido en mujeres trans, personas trans femeninas y personas travestis articuladas y no articuladas de Lima Metropolitana y CallaoPuescas Argote, Aarón Roberto 26 February 2021 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de explorar las relaciones entre la violencia
simbólica, los estresores de minorías y el soporte social percibido en mujeres trans, personas
trans femeninas y personas travestis articuladas y no articuladas en Lima Metropolitana y
Callao. Para ello, se llevó a cabo una investigación con metodología mixta. El primer estudio
adoptó una aproximación cualitativa, por lo que se realizaron entrevistas con el fin de explorar
las manifestaciones de violencia simbólica a través del discurso y experiencias de las
participantes. Los resultados arrojan la predominancia de seis procesos psicológicos
involucrados en la predisposición positiva hacia la heterocisnormatividad. El segundo estudio,
de metodología cuantitativa (n = 55), puso en evidencia la relación positiva entre la mayoría
de las dimensiones de los constructos estudiados. Además, los resultados obtenidos plantean
que las participantes que experimentan un mayor impacto de la violencia simbólica son
aquellas de mayor edad, de religión católica, con un menor acceso a educación y que no están
articuladas. / The present study aimed to explore the relationships between symbolic violence,
minority stress and perceived social support in transgender women, trans-femenine and travesti
individuals in Lima and Callao. For this purpose, a mixed methodology was carried out. The
first study adopted a qualitative approach; therefore, interviews took place in order to explore
the manifestations of symbolic violence through participants’ speeches and experiences.
Results show the predominance of six psychological processes involved in the positive
disposition towards heteronormativity. The second study acquired a quantitative methodology
(n = 55), and highlighted direct relationships between the majority of the subdimensions of the
studied constructs. In addition, the obtained results show that the participants who experience
a greater impact of symbolic violence are those older, catholic, with a lower access to education
and non-articulated ones.
|
15 |
Violencia por prejuicio contra las personas LGBTI: un análisis desde el Enfoque Contextual de la Igualdad de SheppardTafur Rodriguez, Ruth Jeilen 21 March 2022 (has links)
El objetivo del presente artículo es analizar las distintas expresiones de violencia contra la población LGBTI, sobre todo la violencia institucional, a partir del concepto de “violencia por prejuicio”. Este concepto, compatible con la visión sociológica o estructural de la igualdad propuesta por Saba, apunta a la comprensión de la violencia como un fenómeno social y no como un hecho individual; que requiere de un contexto, marcado por la heteronormatividad, la cisnormatividad y el sistema binario de sexo y género, y una complicidad social; y tiene un impacto simbólico, al enviar un fuerte mensaje social contra toda la comunidad LGBTI. Para realizar este análisis se emplea el enfoque contextual de la igualdad inclusiva de Colleen Sheppard, que estudia la desigualdad desde tres contextos o niveles: el contexto micro, el contexto meso o institucional y el contexto macro. En ese sentido, se concluye que a nivel del contexto micro de desigualdad, Azul Rojas Marín, en su condición de hombre homosexual, fue víctima de distintos actos violencia por prejuicio por parte de los funcionarios estatales (fuerzas del orden y operadores de justicia). A nivel meso o institucional, se concluye que los principales perpetradores de actos de violencia y discriminación contra las personas LGBTI, son los funcionarios y servidores de entidades públicas, quienes comparten estereotipos y prejuicios contra esta población. Y, a nivel macro, se concluye que en la sociedad peruana persiste una situación de desigualdad estructural y de violencia generalizada contra las personas LGBTI, que se explica en parte por los estereotipos y prejuicios extendidos contra este grupo
|
16 |
Historias y entretenimiento para la construcción de una marca social: Caso ONG IT GETS BETTER PROJECTChacaltana Toribio, Brenda 28 February 2021 (has links)
La tesis se enfoca en la contribución de la estrategia del Branded Content en la construcción
de comunidad de marca en medios sociales, específicamente de organizaciones sin fines de
lucro. Para ello, se analizó el perfil de Facebook y las publicaciones de la organización sin
fines de lucro It Gets Better Project de Estados Unidos, ya que esta es una marca social global
dirigida a la comunidad LGBTQ. Esta se encarga de empoderar a jóvenes LGBTQ para
desestigmatizarlos de los prejuicios y las dificultades ocurridas durante su proceso de
aceptación. Objetivo que buscan lograr a través de su contenido de marca, que con el tiempo
les a permitido crear una comunidad a su alrededor. La pregunta de investigación es la
siguiente: ¿cómo contribuye la estrategia comunicacional basada en el Branded Content en
la construcción de comunidad de marca de la ONG It Gets Better Project en su Facebook de
Estados Unidos en el 2018? En ese sentido, la tesis aportará a los estudiantes y marcas,
especialmente las sociales dirigidas a la comunidad u otros públicos estigmatizados,
información sobre nuevas estrategias no intrusivas en la construcción de branding digital.
Con ello, se revelará que el uso de experiencias personales de los seguidores y de la misma
comunidad en la estrategia del Branded Content permiten la identificación colectiva entre los
miembros y con la marca a través del storytelling en diferentes formatos (videos, imágenes
y noticias), la adhesión al imaginario de esta y, a su vez, contribuyen con la marca. La
metodología es de carácter cualitativa, basada en un estudio de caso, el cual se considera de
tipo analítico y explicativo, que finalmente identifica y evalúa los diversos elementos del
contenido de la marca It Gets Better Project que influyen en la construcción de su comunidad
en torno a su imaginario.
|
17 |
Los Principios de Yogyakarta en el Sistema Interamericano de Derechos HumanosCanevaro Montesinos, Carlos Alfonso 25 May 2020 (has links)
El presente artículo trata acerca de los Principios de Yogyakarta sobre la protección de los
derechos humanos de la comunidad de personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales e
intersexuales (comunidad LGBTI) y su contribución al sistema interamericano de derechos
humanos. Tomando en consideración la discutida naturaleza jurídica de dichos principios y
la discriminación histórica contra la comunidad LGBTI, esta investigación se cuestiona
principalmente si es que tiene alguna consecuencia jurídica su aplicación por los órganos del
sistema interamericano de derechos humanos. En tal sentido, se recuerda la historia de estos
principios y se analiza su naturaleza jurídica. De esta manera, se justifica que los Principios
de Yogyakarta, a pesar de su no vinculatoriedad, se han convertido en parámetro de
interpretación del principio de igualdad y no discriminación, de los derechos establecidos en
la Convención Americana de Derechos Humanos y de otras obligaciones del sistema
interamericano de derechos humanos que guardan relación con temas de diversidad de
género. Así pues, como conclusión de esta investigación vamos a verificar que estos
principios no son utilizados para crear nuevas obligaciones a los estados, sino que
contribuyen en explicitar el contenido de derechos –convencionalmente ya establecidos–
correspondientes a la comunidad LGBTI en el sistema interamericano de derechos humanos.
|
18 |
Queerizar la protección internacional: la obligación estatal de adoptar medidas específicas para prevenir violaciones de derechos contra personas LGBTQIA+ en el procedimiento de determinación de la condición de refugiadeSolari Diaz, Kerli Raquel 28 April 2023 (has links)
Esta tesis busca dar respuesta a la pregunta sobre cómo el Estado peruano debe articular el
Derecho Internacional de les Refugiades (DIR) y el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos (DIDH) en el ámbito interno para prevenir violaciones de los derechos humanos de les
solicitantes LGBTQIA+ en el transcurso del procedimiento de refugio. Nuestra hipótesis partió
reconociendo que el DIDH exige al Estado regular y conducir el procedimiento de manera tal que
el mismo constituya una vía efectiva para otorgar protección internacional frente a severas
violaciones de derechos sobre la base de OSIG; así como garantizar que el mismo no se convierta
en un nuevo escenario de vulneración de derechos en razón de esas categorías. No obstante,
durante el desarrollo de la investigación, descubrimos que una mirada exclusivamente jurídica
no era suficiente para abordar este tema, sino que es necesario complementarla críticamente a
través de perspectivas queer. A partir de ello, nos trazamos como objetivo explicar cómo el
Estado debe aterrizar esa complementariedad crítica entre el DIDH, el DIR y las teorías queer en
el procedimiento de refugio. Para alcanzar ese fin general, nos planteamos los siguientes
objetivos específicos, abordados cada uno en un capítulo: (i)explicar de qué maneras el DIR y el
DIDH se complementan entre sí; (ii), analizar críticamente las principales vulneraciones de
derechos humanos que las personas LGBTQIA+ enfrentan en el procedimiento; (iii) argumentar
sobre las medidas específicas que debe adoptar el Estado para prevenir estas violaciones. La
metodología seguida es de tipo documental y explicativa, complementada con una solicitud de
acceso a la información pública sobre el estándar de calificación y tratamiento dado a les
refugiades LGBTQIA+ en el sistema de refugio peruano. Concluimos que, queerizar la protección
internacional requiere la adopción de tres enfoques –de derechos humanos, de diversidad
sexual y de género, y de interseccionalidad– transversalizados en tres medidas específicas: (i)
aprobar un protocolo específico; (ii) implementar capacitaciones especializadas; (iii) y establecer
un sistema de revisión periódica de prácticas institucionales.
|
19 |
Informe sobre el Caso Atala Riffo y niñas contra Chile- Sentencia de 24 de febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas)Morgan Alarcón, Andrea 19 February 2021 (has links)
Este Informe Jurídico analiza la Sentencia de la Corte Interamericana sobre el caso Atala Riffo y niñas
contra Chile dictada el 24 de febrero de 2012. La elección del caso está justificada por la relevancia de los temas que se tratan en la misma: derecho de familia, género, derechos del niño, derechos de las personas LGTBI, protección de los derechos fundamentales. La Sra. Atala Riffo, perdió la custodia de sus tres hijas luego de que la Corte Suprema de Chile acogiera el recurso de queja basándose en que el interés superior del niño justificaba separar a una madre lesbiana de sus hijas sin analizar su capacidad para ejercer el cuidado de ellas. Se ha realizado un análisis de la jurisprudencia y legislación pertinente. Se concluye que Chile es responsable por la vulneración de los derechos a la igualdad y a la no discriminación de la Sra. Atala y las niñas, por interferir en la vida privada y familiar de la Sra Atala
|
20 |
Relevancia en las empresas de implementar en su gestión políticas de responsabilidad social corporativa con enfoque de derechos humanos a favor de la comunidad LGTBI en el PerúReyes Mercedes, Allison Karen 08 February 2019 (has links)
En el transcurso de la última década, hemos podido presenciar como diversos países
han ido incorporando dentro de su legislación el matrimonio entre las personas del
mismo sexo o figuras legales como la unión civil, que permiten la igualdad entre las
parejas que pertenecen a la comunidad LGTBI con las parejas heterosexuales al adquirir
los mismos derechos y deberes con el matrimonio.
En el caso del Perú, el proceso de reconocimiento de los derechos de las personas
LGTBI basadas en la igualdad y no discriminación ha sido distinto, el rechazo a cualquier
tipo de implementación de políticas públicas o legislación que fomente el respeto y la
protección de los derechos de las personas LGTBI ha mostrado el rechazo de una gran
parte de la sociedad civil, la cual se ve evidenciada en diversos diagnósticos que indican
que el optar por una orientación sexual distinta a lo establecido por la sociedad puede
generar rechazo, inclusive el odio injustificado de las personas generando reacciones
violentas.
Por lo que, el esfuerzo del Estado peruano no ha sido suficiente para garantizar la
protección de los derechos de la comunidad LGTBI, se presenta la oportunidad de que
otros miembros de nuestra sociedad tomen iniciativa de propulsar el respeto de los
derechos humanos. Es así que, la empresa comienza a involucrarse en el respaldo de
minorías a través de políticas de gestión internas enfocadas en la igualdad y no
discriminación de sus trabajadores que pertenecen a la comunidad LGTBI, siendo la
consecuencia que el trato igualitario de propague en sus diversos grupos de interés con
los que desarrolla su actividad económica. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0592 seconds