Spelling suggestions: "subject:"modalidad"" "subject:"odalidad""
11 |
A expressÃo da modalidade deÃntica no corpus brasileiro de lÃngua espanhola (sÃculos XVI- XVII) / La expresiÃn de la modalidad deÃntica en el corpus brasileÃo de lengua espaÃola (Siglos XVI-XVII)Eliabe dos Santos ProcÃpio 04 April 2013 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento CientÃfico e TecnolÃgico / Este estudo tem por objetivo principal analisar a expressÃo da Modalidade DeÃntica (MD) no Corpus Brasileiro de LÃngua Espanhola (CBRASLE), composto de textos dos sÃculos XVI e XVII. Para tal, orientamo-nos a uma abordagem funcional da lÃngua, fundamentando-nos: na LinguÃstica TipolÃgico-Funcional (GIVÃN, 2001; 1995 etc), que defende a existÃncia de uma gramÃtica natural, no sentido de que tudo pode ser explicado pelo uso, o qual, por meio de suas rotinizaÃÃes, possibilita um estudo tipologista com base na comparaÃÃo entre as lÃnguas; e nos conceitos de GramÃtica Emergente (HOPPER, 1987) e FrequÃncia Token/Type (BYBEE; HOPPER, 2001), os quais permitem conjugar uma anÃlise que relaciona emergÃncia de formas linguÃsticas a partir do uso, com mensuraÃÃo quantitativa. Ainda, nesta fundamentaÃÃo teÃrica, utilizamos Lyons (1977, 1997), Palmer (2007), Bybee, Perkins e Pagliuca (2003) dentre outros, os quais definem Modalidade como um domÃnio semÃntico referente a elementos de sentido que as lÃnguas expressam, no nosso caso a MD, cuja expressÃo pode ser de Necessidade, PreferÃncia, IntenÃÃo, Habilidade, ObrigaÃÃo, PermissÃo e ManipulaÃÃo. Como metodologia, adotamos trÃs posiÃÃes: a primeira, relacionada à Filologia e à LinguÃstica de Corpus, permitiu-nos editar, tratar e organizar o CBRASLE, constituÃdo de documentos escritos em Espanhol, por hispano-falantes, durante os sÃculos XVI e XVII. O segundo procedimento foi o linguÃstico, a partir do qual estabelecemos os nÃveis de anÃlise, sÃo eles: o textual, o semÃntico-discursivo e o morfossintÃtico; e o terceiro consistiu na anÃlise estatÃstica, por meio do programa Goldvarb. Dada a relativa extensÃo metodolÃgica, nossa anÃlise apresentou vÃrios resultados, dentre os quais citamos os mais importantes. Filologicamente, como resultado principal, temos a ediÃÃo fac-similar, semipaleogrÃfica e anotada dos textos, acompanhada de um glossÃrio de notas e abreviaturas. Linguisticamente, constatamos que o nÃvel textual do CBRASLE caracteriza-se pelo uso recorrente da sequÃncia narrativa, seguida da injuntiva e descritiva, jà que nosso corpus compÃe-se basicamente por missivas. No nÃvel semÃntico-discursivo, os valores deÃnticos mais comuns foram ManipulaÃÃo e ObrigaÃÃo, condicionados principalmente pela relaÃÃo fonte e alvo deÃnticos, estabelecida significativamente entre indivÃduos. à por isso que se mostrou baixa a presenÃa de atenuadores epistÃmicos na expressÃo deÃntica. Ainda nesse nÃvel, testamos o fator afetamento do alvo deÃntico e verificamos haver um equilÃbrio na distribuiÃÃo dos dados, indicando que a transferÃncia do valor deÃntico dÃ-se direta e indiretamente ao alvo. O Ãltimo nÃvel analisado foi o morfossintÃtico, no qual despontou o uso do verbo/perÃfrase como expressÃo deÃntica. Quanto Ãs construÃÃes perifrÃsticas, destacou-se o emprego dos verbos auxiliares poder e haber, parecendo refletir a recorrÃncia dos valores deÃnticos supracitados. A intrÃnseca relaÃÃo entre a Modalidade DeÃntica e a Modalidade Realis, manifestou-se no uso considerÃvel do Modo Indicativo. AlÃm disso, hà os tempos verbais Presente e PretÃrito Perfecto Simple, utilizados simetricamente à sequÃncia textual: no sÃc. XVI desponta o uso da InjunÃÃo paralelo ao Presente, no sÃc. seguinte, surge o uso da NarraÃÃo ao lado do PretÃrito, todos delineados pela Futuridade inerente à Deonticidade. à importante notar como o Espanhol responde Ãs necessidades comunicativas de seus usuÃrios, codificando a expressÃo deÃntica e manifestando as relaÃÃes sociais assimÃtricas entre seus interlocutores. / Este estudio tiene como objetivo principal analizar la expresiÃn de la Modalidad DeÃntica (MD) en el Corpus BrasileÃo de la Lengua EspaÃola (CBRASLE), compuesto de textos de los siglos XVI y XVII. Para esto, acogemos un abordaje funcional de la lengua, fundamentÃndonos: en la LingÃÃstica TipolÃgico-Funcional (GIVÃN, 2001; 1995 etc.), que defiende la existencia de una gramÃtica natural, en el sentido de que todo puede ser explicado por el uso, el cual, por medio de su asiduidad, posibilita un estudio tipolÃgico con base en la comparaciÃn entre las lenguas; y en los conceptos de la GramÃtica Emergente (HOPPER, 1987), y Frecuencia Token/Type (BYBEE e HOPPER, 2001), que permiten conjugar un anÃlisis que relaciona emergencia de formas lingÃÃsticas a partir del uso, con moderaciÃn cuantitativa. TodavÃa, en esta fundamentaciÃn teÃrica, utilizamos Lyons (1977, 1997), Palmer (2007), Bybee, Perkins e Pagliuca (2003), entre otros, quienes defienden Modalidad como un dominio semÃntico referente a los elementos del sentido que las lenguas expresan, en nuestro caso al MD, cuya expresiÃn puede ser de Necesidad, Preferencia, IntenciÃn, Habilidad, ObligaciÃn, Permiso y ManipulaciÃn. Como metodologÃa, adoptamos tres posiciones: la primera, relacionada con la FilologÃa y la LingÃÃstica del Corpus, que nos permite editar, tratar y organizar el CBRASLE, constituido de documentos escritos en EspaÃol por hispanohablantes, durante los siglos XVI y XVII. La segunda posiciÃn que adoptamos es la lingÃÃstica, a partir de la cual establecemos los niveles de anÃlisis, que son: el textual, el semÃntico-discursivo y el morfosintÃctico; y la tercera posiciÃn, es el anÃlisis estadÃstico, por medio del programa estadÃstico Goldvarb. Dada la relativa extensiÃn metodolÃgica, nuestro anÃlisis presenta varios resultados, de los cuales citamos los mÃs importantes. FilolÃgicamente, como resultado principal, tenemos la ediciÃn facsÃmil, semipaleogrÃfica y anotada de los textos, acompaÃada de un glosario de notas e abreviaturas. LingÃÃsticamente, constatamos que el nivel textual del CBRASLE se caracteriza por el uso recurrente de la secuencia narrativa, seguida de la instructiva y la descriptiva, los valores deÃnticos mÃs comunes fueron ManipulaciÃn e ObligaciÃn, condicionados principalmente por la relaciÃn entre la origen y la causa deÃnticas, establecida significativamente entre los individuos. Por eso la presencia de los atenuadores epistÃmicos en la expresiÃn se mostrà baja. TodavÃa en este nivel, probamos el factor afecciÃn del objetivo deÃntico y verificamos tener un equilibrio en la distribuciÃn de los datos, indicando que la transferencia del valor deÃntico se da directa e indirectamente a la causa deÃntica. El Ãltimo nivel analizado fue el morfosintÃctico, en el que sobresalià el uso del verbo/perÃfrasis como expresiÃn deÃntica. En cuanto a las construcciones perifrÃsticas, se destacà el empleo de los verbos auxiliares poder o haber, como expresiÃn deÃntica, pareciendo reflejar la recurrencia de los valores deÃnticos citados anteriormente. Sabiendo que la Modalidad DeÃntica se relaciona con la Modalidad Realis, esto proporcionà un uso considerable del Modo Indicativo. AdemÃs de esto, estÃn los tiempos verbales de Presente y de PretÃrito Perfecto Simple, utilizados simÃtricamente en la secuencia textual: en el siglo XVI despunta el uso de la InstrucciÃn paralelo al Presente, en el siglo siguiente, emerge el uso de la NarraciÃn al lado del PretÃrito, todos delineados por la Futuridad inherente a la Deonticidad. En definitiva, es importante seÃalar como el EspaÃol responde a las necesidades comunicativas de sus usuarios, codificando la expresiÃn deÃntica y manifestando las relaciones sociales asimÃtricas entre sus interlocutores.
|
12 |
¿Lo tengo que hacer o tengo que hacerlo? : Diferencias semánticas entre la posición proclítica y enclítica del pronombre clítico lo en la perífrasis verbal tener que + infinitivo / ¿Lo tengo que hacer o tengo que hacerlo? : Semantic differences between proclitic and enclitic position of the clitic pronoun lo in the verbal periphrase tener que + infinitiveGauthier, Cecilia January 2016 (has links)
La lingüística cognitiva opera bajo varios principios fundamentales, de los cuales uno describe que las variaciones sintácticas comprenden variaciones semánticas. Si bien es generalmente aceptado por la comunidad científica, pocos investigadores se han profundizado en el significado intrínseco de las alternancias de posicionamiento del pronombre clítico, fenómeno estructural posible dentro de algunos sistemas lingüísticos de lenguas romances, entre otras el español. El propósito de esta tesina es investigar qué diferencias semánticas pueden existir entre la posición antepuesta y pospuesta del clítico, examinando la perífrasis verbal tener que + infinitivo en construcciones con el pronombre clítico lo. El método es tanto cuantitativo como cualitativo; primeramente, se comprueba que sí existe una relación entre el hecho de usar o no la llamada subida de clítico con la lectura de modalidad de cada caso, para después intentar de explicar los casos que no parecieron ser afectados por las combinaciones más comunes de posición de clítico y modalidad. Los resultados obtenidos revelan que efectivamente existe una tendencia clara en cuanto a posición de clítico y modalidad, y que esta podría deberse a un componente de volitividad. / Clitic climbing, proclitic, enclitic, modality, syntax, meaning
|
13 |
Tensión semántica en la interacción entre condicionales contrafácticos e indéxicos anidados en el antecedenteCampana Giusti, Alejandro 04 October 2017 (has links)
En el presente trabajo se explicará cuál es el problema que tienen las teorías semánticas
ortodoxas al momento de intentar analizar condicionales contrafácticos (CC) con indéxicos
anidados en el antecedente. Por un lado, la semántica ortodoxa para el análisis de CC es la
desarrollada por Lewis- Stalnaker. Por otro, la semántica estándar para analizar indéxicos
es la propuesta por Kaplan. Sin embargo, se generan algunas tensiones teóricas en la
interacción entre ambas.
Así, en la presente tesis, primero se explicará cuál es la tensión y por qué se da. Tras ello,
se buscará alguna manera de analizar CC con ocurrencias de indéxicos en el antecedente.
La vía de solución es seguir la propuesta realista modal de Lewis y aceptar la existencia de
contrapartes de indéxicos. Sin embargo, creemos que el compromiso que requiere el
realismo modal es demasiado alto. Por ello, buscamos una solución alternativa sin recurrir
al realismo modal. Esta ya no requiere de la existencia de contrapartes, sino que consiste
en generar contextos subordinados en los cuales evaluar tanto el CC como el indéxico y es
desarrollada por Stalnaker.
|
14 |
Puesta en valor de plantas sub-utilizadas: aporte a la conservación de los recursos naturales en Los Juríes (Sgo. del Estero)Riat, Patricia January 2015 (has links)
La presente tesis se enmarca en la etnobotánica basándose en la complejidad de las relaciones entre los seres humanos y las plantas desde su entorno físico, biológico, social, geográfico e histórico. Se propone entender el conocimiento botánico local (CBL) y su dinamismo en función de la violencia estructural que influye sobre la transmisión cultural y la valoración de lo propio o lo local, para lo cual se planteó como objetivo general: Caracterizar el Conocimiento Botánico Local como parte de un contexto socioeconómico dinámico e históricamente construido, y analizar el aporte de estos saberes a la supervivencia de la población campesina en Los Juríes (Santiago del Estero). En el capítulo 1 se introduce el marco teórico con los conceptos teóricos referidos a la etnobotánica y etnoecología vinculados a la conservación in situ de los bienes comunes a través de la Estrategia de Uso Múltiple la cual configura el paisaje campesino santiagueño. El capítulo 2 introduce la metodología general utilizada enmarcada en la etnobotánica cualitativa. Se obtuvo el consentimiento informado con la comunidad en general y con cada familia en particular. El trabajo de campo involucró técnicas de observación y entrevistas abiertas y semiestructuradas, así como herramientas participativas flexibles, tales como caminatas etnobotánicas y talleres. El trabajo de laboratorio incluyó relevamiento bibliográfico, transcripción de entrevistas, análisis de fragmentos de entrevistas, elaboración de base de datos, identificación de especies, y análisis de imágenes satelitales para lo cual se utilizó el software QGIS. En el capítulo 3 se presenta una descripción ecorregional e histórico socioambiental del área en estudio que abarca la zona rural de influencia del pueblo Los Juries al Sur Este de la provincia de Santiago del Estero. La localidad de Los Juríes tiene sus inicios a principios del siglo XX con la entrada del ferrocarril y el consecuente movimiento geográfico-social de familias vinculado con el trabajo en los obrajes. Retirada la empresa forestal las familias inician un proceso de campesinización que se continuará hasta la actualidad. Tras el avance de la frontera agropecuaria industrial la zona se convirtió en un territorio de disputa entre un modelo de agricultura intensiva y un modelo de resistencia protagonizado por el modo de vida campesino asociado a una diversificación del paisaje biocultural. El capítulo 4 profundiza en el análisis de la Estrategia de Uso Múltiple interpretándolo en función del avance de la frontera agropecuaria industrial utilizando como metodología los sistemas de información geográfica en un período de 27 años (1983-2010). En el área seleccionada se observó un incremento del 80% del área cultivada. Respecto al paisaje campesino se identificaron tres microambientes principales de uso múltiple: el monte, el pastizal o limpio y el área peridoméstica y un total de 71 especies útiles, de las cuales 42 presentan usos múltiples. El monte resultó ser el MA de mayor diversificación de usos. Los principales usos mencionados incluyen las plantas forrajeras, medicinales y comestibles. Dado que la principal actividad económica de los campesinos es la ganadería, en el capítulo 5 se analizan desde la perspectiva etnobotánica las plantas involucradas en esa actividad. Se relevaron 32 especies reconocidas por su utilidad como alimento para el ganado. El fruto es el órgano comestible mas citado. El ganado caprino es el más representado entre las familias, probablemente por su versatilidad en la selección del alimento. En el capítulo 6 el conocimiento botánico local referente a las plantas medicinales es interpretado a través de su vigencia y su relación con los procesos vinculados con la autoatención y las percepciones de salud y enfermedad, además de aquellas enfermedades consideradas más frecuentes en la familia. Asimismo se abordó la vinculación con el sistema biomédico. Se utilizó un índice ad hoc para analizar la especificidad en el uso de las plantas. Se registraron 39 especies de plantas de uso medicinal de las cuales el 27% se usan para afecciones del sistema digestivo. Las enfermedades más frecuentes incluyen el dolor de cabeza o del cuerpo, las enfermedades digestivas, tales como gastritis o empacho, y la tos o gripe. Se analizó un fragmento de entrevista donde se observa complementariedad de modelos médicos donde se reflejan relaciones de hegemonía-subalternidad. En cuanto a la violencia estructural y su relación con la vida cotidiana campesina se podría decir que ésta se inscribe en el cuerpo como expresión de las relaciones sociales. El capítulo 7 introduce al CBL relacionado a las plantas comestibles a través de las contradicciones presentadas a consecuencia de la Revolución Verde. Se analizan las categorías de NUS (neglected and underused species) y RFNM (recursos forestales no maderables) y su capacidad de hacer visible el CBL. Se identificaron 21 especies silvestres comestibles de las cuales el órgano más consumido es el fruto. A pesar de estar presente este conocimiento el uso actualmente se encuentra desvalorizado. Si bien la comida campesina se corresponde con los patrones alimentarios de los sectores pobres, el vivir en el campo significa la posibilidad de complementar la dieta a través de la cría de animales, la caza y la recolección. El capítulo 8 aproxima un análisis a la relación entre la transmisión cultural y la educación rural. La metodología utilizada se inscribe en el desarrollo de talleres participativos realizados a través de la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinar que trabajó en vinculación con la comunidad educativa de la escuela nº 1221 “Ex combatientes de Malvinas”. El objetivo implicó identificar aspectos relacionados con la transmisión del conocimiento local mediante el relevamientode los saberes de los niños y jóvenes a través de estrategias participativas, y aportar ideas para su inclusión y revalorización en la institución escolar de modalidad rural. A través de estrategias lúdicas se relevaron 20 especies de plantas y sus respectivos usos, 51 especies de animales a través de evidencias directas e indirectas y se construyó un mapa y sus respectivos íconos con la visión del territorio de los niños y adolescentes de la escuela. Se discute sobre el rol de la escuela desde la época de la construcción de la nación en función de reeditar la identidad nacional y su influencia en la actualidad por sobre el conocimiento local, evidenciándose en el cambio de actitud de los niños a lo largo de las actividades propuestas. Se analizan las diferencias encontradas con los capítulos presedentes en función de la transmisión cultural y la interculturalidad. La discusión general de la tesis abordada en el capítulo 9 se inscribe en el abordaje actual del entendimiento del paisaje santiagueño a través de escenarios históricos que se proyectan a la actualidad de manera transformada, tomando diversos hitos presentados en los capítulos precedentes. Se concluye que, desde el marco teórico de la EUM, que el conocimiento local persiste en la práctica compartida -a través de las actividades que siguen vigentes y de la transmisión oral-, si bien se transforma respondiendo de manera flexible a cambios ambientales y socioculturales. Esta característica adaptativa del conocimiento local es la que se traduce en la supervivencia o persistencia de las familias, reflejándose en el paisaje campesino, en un contexto cultural, social, ambiental y económicamente complejo. Este escenario, a pesar de estar relegado y en subordinación respecto de los modelos económico/educativo/culturales hegemónicos, demuestra la resiliencia del CBL, que puede apreciarse también en el análisis de la historia socioambiental local y en todos los ejemplos presentados. Se discuten futuras líneas de trabajo y aplicación de los resultados.
|
15 |
Enhanced convolution approach for CAC in ATM networks, an analytical study and implementationMarzo i Lázaro, Josep Lluís 07 February 1997 (has links)
The characteristics of service independence and flexibility of ATM networks make the control problems of such networks very critical. One of the main challenges in ATM networks is to design traffic control mechanisms that enable both economically efficient use of the network resources and desired quality of service to higher layer applications. Window flow control mechanisms of traditional packet switched networks are not well suited to real time services, at the speeds envisaged for the future networks. In this work, the utilisation of the Probability of Congestion (PC) as a bandwidth decision parameter is presented. The validity of PC utilisation is compared with QOS parameters in buffer-less environments when only the cell loss ratio (CLR) parameter is relevant. The convolution algorithm is a good solution for CAC in ATM networks with small buffers. If the source characteristics are known, the actual CLR can be very well estimated. Furthermore, this estimation is always conservative, allowing the retention of the network performance guarantees. Several experiments have been carried out and investigated to explain the deviation between the proposed method and the simulation. Time parameters for burst length and different buffer sizes have been considered. Experiments to confine the limits of the burst length with respect to the buffer size conclude that a minimum buffer size is necessary to achieve adequate cell contention. Note that propagation delay is a no dismiss limit for long distance and interactive communications, then small buffer must be used in order to minimise delay. Under previous premises, the convolution approach is the most accurate method used in bandwidth allocation. This method gives enough accuracy in both homogeneous and heterogeneous networks. But, the convolution approach has a considerable computation cost and a high number of accumulated calculations. To overcome this drawbacks, a new method of evaluation is analysed: the Enhanced Convolution Approach (ECA). In ECA, traffic is grouped in classes of identical parameters. By using the multinomial distribution function instead of the formula-based convolution, a partial state corresponding to each class of traffic is obtained. Finally, the global state probabilities are evaluated by multi-convolution of the partial results. This method avoids accumulated calculations and saves storage requirements, specially in complex scenarios. Sorting is the dominant factor for the formula-based convolution, whereas cost evaluation is the dominant factor for the enhanced convolution. A set of cut-off mechanisms are introduced to reduce the complexity of the ECA evaluation. The ECA also computes the CLR for each j-class of traffic (CLRj), an expression for the CLRj evaluation is also presented. We can conclude that by combining the ECA method with cut-off mechanisms, utilisation of ECA in real-time CAC environments as a single level scheme is always possible.
|
16 |
La subasta inversa: un mecanismo de contratación pública eficiente y transparenteBossano Lomellini, Luis Miguel 10 April 2018 (has links)
La subasta inversa es una modalidad de selección introducida en la legislación peruana con el fin de modernizar la gestión del Estado y de hacer más eficientes y transparentes las compras estatales. Durante un período de 5 años, ha generado ahorros por más de S/. 385 millones. A través de la subasta inversa, las entidades públicas enligen al proveedor de bienes o servicios comunes tomando en consideración únicamente los precios ofrecidos, mas no las características técnicas del bien o del servicio requerido, dado que estas se encuentran predeterminadas en las fichas técnicas que forman parte del Listado de Bienes y Servicios Comunes. Esta modalidad puede llevarse a cabo tanto en forma presencial (subasta inversa presencial) como en forma electrónica (subasta inversa electrónica). La primera de ellas se realiza en acto público, en presencia de todos los postores, y la segunda se efectúa a través de internet.
|
17 |
A expressão da modalidade deôntica no corpus brasileiro de língua espanhola (séculos XVI- XVII) / La expresión de la modalidad deóntica en el corpus brasileño de lengua española (Siglos XVI-XVII)Procópio, Eliabe dos Santos January 2013 (has links)
PROCÓPIO, Eliabe dos Santos. A expressão da modalidade deôntica no corpus brasileiro de língua espanhola (séculos XVI- XVII). 2013. 341f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Departamento de Letras Vernáculas, Programa de Pós-graduação em Linguística, Fortaleza (CE), 2013. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-06-04T17:54:19Z
No. of bitstreams: 1
2013_dis_esprocopio.pdf: 21447757 bytes, checksum: b74c9d0d21474edb5944038d0e1440bb (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-06-04T18:48:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1
2013_dis_esprocopio.pdf: 21447757 bytes, checksum: b74c9d0d21474edb5944038d0e1440bb (MD5) / Made available in DSpace on 2014-06-04T18:48:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2013_dis_esprocopio.pdf: 21447757 bytes, checksum: b74c9d0d21474edb5944038d0e1440bb (MD5)
Previous issue date: 2013 / Este estudo tem por objetivo principal analisar a expressão da Modalidade Deôntica (MD) no Corpus Brasileiro de Língua Espanhola (CBRASLE), composto de textos dos séculos XVI e XVII. Para tal, orientamo-nos a uma abordagem funcional da língua, fundamentando-nos: na Linguística Tipológico-Funcional (GIVÓN, 2001; 1995 etc), que defende a existência de uma gramática natural, no sentido de que tudo pode ser explicado pelo uso, o qual, por meio de suas rotinizações, possibilita um estudo tipologista com base na comparação entre as línguas; e nos conceitos de Gramática Emergente (HOPPER, 1987) e Frequência Token/Type (BYBEE; HOPPER, 2001), os quais permitem conjugar uma análise que relaciona emergência de formas linguísticas a partir do uso, com mensuração quantitativa. Ainda, nesta fundamentação teórica, utilizamos Lyons (1977, 1997), Palmer (2007), Bybee, Perkins e Pagliuca (2003) dentre outros, os quais definem Modalidade como um domínio semântico referente a elementos de sentido que as línguas expressam, no nosso caso a MD, cuja expressão pode ser de Necessidade, Preferência, Intenção, Habilidade, Obrigação, Permissão e Manipulação. Como metodologia, adotamos três posições: a primeira, relacionada à Filologia e à Linguística de Corpus, permitiu-nos editar, tratar e organizar o CBRASLE, constituído de documentos escritos em Espanhol, por hispano-falantes, durante os séculos XVI e XVII. O segundo procedimento foi o linguístico, a partir do qual estabelecemos os níveis de análise, são eles: o textual, o semântico-discursivo e o morfossintático; e o terceiro consistiu na análise estatística, por meio do programa Goldvarb. Dada a relativa extensão metodológica, nossa análise apresentou vários resultados, dentre os quais citamos os mais importantes. Filologicamente, como resultado principal, temos a edição fac-similar, semipaleográfica e anotada dos textos, acompanhada de um glossário de notas e abreviaturas. Linguisticamente, constatamos que o nível textual do CBRASLE caracteriza-se pelo uso recorrente da sequência narrativa, seguida da injuntiva e descritiva, já que nosso corpus compõe-se basicamente por missivas. No nível semântico-discursivo, os valores deônticos mais comuns foram Manipulação e Obrigação, condicionados principalmente pela relação fonte e alvo deônticos, estabelecida significativamente entre indivíduos. É por isso que se mostrou baixa a presença de atenuadores epistêmicos na expressão deôntica. Ainda nesse nível, testamos o fator afetamento do alvo deôntico e verificamos haver um equilíbrio na distribuição dos dados, indicando que a transferência do valor deôntico dá-se direta e indiretamente ao alvo. O último nível analisado foi o morfossintático, no qual despontou o uso do verbo/perífrase como expressão deôntica. Quanto às construções perifrásticas, destacou-se o emprego dos verbos auxiliares poder e haber, parecendo refletir a recorrência dos valores deônticos supracitados. A intrínseca relação entre a Modalidade Deôntica e a Modalidade Realis, manifestou-se no uso considerável do Modo Indicativo. Além disso, há os tempos verbais Presente e Pretérito Perfecto Simple, utilizados simetricamente à sequência textual: no séc. XVI desponta o uso da Injunção paralelo ao Presente, no séc. seguinte, surge o uso da Narração ao lado do Pretérito, todos delineados pela Futuridade inerente à Deonticidade. É importante notar como o Espanhol responde às necessidades comunicativas de seus usuários, codificando a expressão deôntica e manifestando as relações sociais assimétricas entre seus interlocutores. / Este estudio tiene como objetivo principal analizar la expresión de la Modalidad Deóntica (MD) en el Corpus Brasileño de la Lengua Española (CBRASLE), compuesto de textos de los siglos XVI y XVII. Para esto, acogemos un abordaje funcional de la lengua, fundamentándonos: en la Lingüística Tipológico-Funcional (GIVÓN, 2001; 1995 etc.), que defiende la existencia de una gramática natural, en el sentido de que todo puede ser explicado por el uso, el cual, por medio de su asiduidad, posibilita un estudio tipológico con base en la comparación entre las lenguas; y en los conceptos de la Gramática Emergente (HOPPER, 1987), y Frecuencia Token/Type (BYBEE e HOPPER, 2001), que permiten conjugar un análisis que relaciona emergencia de formas lingüísticas a partir del uso, con moderación cuantitativa. Todavía, en esta fundamentación teórica, utilizamos Lyons (1977, 1997), Palmer (2007), Bybee, Perkins e Pagliuca (2003), entre otros, quienes defienden Modalidad como un dominio semántico referente a los elementos del sentido que las lenguas expresan, en nuestro caso al MD, cuya expresión puede ser de Necesidad, Preferencia, Intención, Habilidad, Obligación, Permiso y Manipulación. Como metodología, adoptamos tres posiciones: la primera, relacionada con la Filología y la Lingüística del Corpus, que nos permite editar, tratar y organizar el CBRASLE, constituido de documentos escritos en Español por hispanohablantes, durante los siglos XVI y XVII. La segunda posición que adoptamos es la lingüística, a partir de la cual establecemos los niveles de análisis, que son: el textual, el semántico-discursivo y el morfosintáctico; y la tercera posición, es el análisis estadístico, por medio del programa estadístico Goldvarb. Dada la relativa extensión metodológica, nuestro análisis presenta varios resultados, de los cuales citamos los más importantes. Filológicamente, como resultado principal, tenemos la edición facsímil, semipaleográfica y anotada de los textos, acompañada de un glosario de notas e abreviaturas. Lingüísticamente, constatamos que el nivel textual del CBRASLE se caracteriza por el uso recurrente de la secuencia narrativa, seguida de la instructiva y la descriptiva, los valores deónticos más comunes fueron Manipulación e Obligación, condicionados principalmente por la relación entre la origen y la causa deónticas, establecida significativamente entre los individuos. Por eso la presencia de los atenuadores epistémicos en la expresión se mostró baja. Todavía en este nivel, probamos el factor afección del objetivo deóntico y verificamos tener un equilibrio en la distribución de los datos, indicando que la transferencia del valor deóntico se da directa e indirectamente a la causa deóntica. El último nivel analizado fue el morfosintáctico, en el que sobresalió el uso del verbo/perífrasis como expresión deóntica. En cuanto a las construcciones perifrásticas, se destacó el empleo de los verbos auxiliares poder o haber, como expresión deóntica, pareciendo reflejar la recurrencia de los valores deónticos citados anteriormente. Sabiendo que la Modalidad Deóntica se relaciona con la Modalidad Realis, esto proporcionó un uso considerable del Modo Indicativo. Además de esto, están los tiempos verbales de Presente y de Pretérito Perfecto Simple, utilizados simétricamente en la secuencia textual: en el siglo XVI despunta el uso de la Instrucción paralelo al Presente, en el siglo siguiente, emerge el uso de la Narración al lado del Pretérito, todos delineados por la Futuridad inherente a la Deonticidad. En definitiva, es importante señalar como el Español responde a las necesidades comunicativas de sus usuarios, codificando la expresión deóntica y manifestando las relaciones sociales asimétricas entre sus interlocutores.
|
18 |
Study of the impact of environmental pictures on emotional aspects / Estudio del impacto de imágenes ambientales en los aspectos emocionalesSánchez Miranda, Martha Patricia, Garza González, Arturo De la 25 September 2017 (has links)
The present research examined emotions that automatically and implicitly trigger pictures of nature and the city, with the affective priming technique, and determined if the same phenomenon that has been studied in unimodal experiments was replicated in cross modality experiments. The sample included 57 psychology students from a Mexican public university who were exposed to images of natural and urban environments. They used words with positive and negative emotional connotations. The results are similar to other research studies, and indicate that there are two types of participants, and not all participants displayed positive emotions towards nature. The findings are discussed in terms of the cognitive mechanisms of the technique. / La presente investigación examinó las emociones que desencadenan imágenes de naturaleza y ciudad de forma automática e implícita con la técnica de facilitación afectiva y determinar si el mismo fenómeno que se ha estudiado en experimentos unimodales se repite en la modalidad cruzada. Participaron un total de 57 estudiantes de una universidad pública mexicana, donde se les expuso a imágenes de ambientes naturales y urbanos como facilitadores. Como objetivos se utilizaron palabras con connotación emocional positiva y negativa. Los resultados indican que al igual que en otras investigaciones, existen dos grupos de participantes, en donde no todos poseen emociones positivas hacia la naturaleza. Se discuten los resultados en términos de los mecanismos cognitivos que existen dentro de la técnica.
|
19 |
Los determinantes del trabajo a tiempo parcial en Lima Metropolitana / The determinants of part-time work in Metropolitan LimaSaavedra Martinez, Manuel Enrique 10 April 2018 (has links)
The following paper examines the part-time work in Metropolitan Lima in 2008. The overall objective is to identify the determinants of the incidence of part-time work in Lima. We worked with one Probit econometric model, measured by the National Survey of Households (NSH), which explores the job characteristics of people. This will determine the presence of part-time workers in the areas of trade, health, education and communication; also realized that this group has completed university studies and incomplete, and the woman has a probability of 83,11397% more than men of working part time. / El objetivo de este artículo es identificar los factores determinantes de la incidencia del trabajo a tiempo parcial en Lima Metropolitana en el año 2008. Se trabajó con un modelo econométrico Probit, basado en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadísticas (INEI), que analiza las características laborales de las personas. Con este, se determinó la presencia de los trabajadores a tiempo parcial en los rubros de comercio, salud, educación y comunicaciones; asimismo, se distinguió que dicho colectivo posee estudios universitarios completos e incompletos; y que las mujeres tienen una probabilidad de 83,11397% más que los hombres de laborar a tiempo parcial.
|
20 |
Criterios de aplicación del feminicidio en su modalidad agravada “estado de ebriedad” ante la eximente “grave alteración de la conciencia”Menor Arrasco, Brayan Abel January 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo establecer criterios de aplicación del delito de feminicidio en su modalidad agravada “estado de ebriedad” en confrontación con la causal de inimputabilidad “grave alteración de la conciencia”, utilizando la metodología cualitativa sirviéndose de las técnicas de fichaje y observación y los instrumentos utilizados fueron la fichas textuales y de resumen por último la guía de análisis documental. Entre los resultados se obtuvo que el delito de feminicidio tiene grandes implicancias y un carácter autónomo en el sistema penal peruano y a nivel comparado solo algunos países mantienen esta característica en sus tipos penales. Asimismo, que la causal de inimputabilidad grave alteración de la conciencia se encuentra respaldada en el artículo 20 inc. 1 del código penal peruano. Seguido a ello, es necesario analizar la jurisprudencia nacional o extranjera, la normativa comparada, y la dogmática para proponer criterios para la aplicación de la agravante del delito de feminicidio en su modalidad agravada del segundo párrafo apartado noveno en contra de la causal de
inimputabilidad “grave alteración de la conciencia. Se concluye entonces que si existe una confrontación normativa con respecto a la causal de inimputabilidad por grave alteración de la conciencia y la agravante del 108 – b entonces de deberán realizar criterios para preponderar la aplicación de la modalidad agravada del feminicidio y poder sustentar una compatibilidad entre ambas normas en conflicto. / The objective of this work is to establish criteria for the application of the crime of femicide in its aggravated modality "state of inebriation" in confrontation with the ground of non imputability "serious alteration of consciousness", using qualitative methodology with the
techniques of recording and observation and the instruments used were the textual and summary cards and finally the documentary analysis guide. The results showed that the crime of femicide has great implications and an autonomous character in the Peruvian penal system and at a comparative level only countries keep this characteristic in their penal types. Likewise, the cause of non imputability of serious alteration of consciousness is supported in article 20, paragraph 1 of the Peruvian penal code. Following this, it is necessary to analyze national and foreign jurisprudence, comparative norms, and dogmatics to propose criteria for the application of the aggravating circumstance of the crime of feminicide in its aggravated form in the second paragraph of the ninth section against the ground of non imputability "serious alteration of consciousness. It is concluded then that if there is a normative confrontation with respect to the cause of non imputability for serious alteration of consciousness and the aggravating circumstance of 108 - b, then criteria should be used to preponderate the application of the
aggravated form of feminicide and be able to support a compatibility between the two conflicting norms.
|
Page generated in 0.0473 seconds