• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 528
  • 15
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 560
  • 237
  • 237
  • 237
  • 237
  • 237
  • 152
  • 149
  • 140
  • 135
  • 123
  • 112
  • 110
  • 98
  • 92
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Clima laboral y motivación laboral en colaboradores de una empresa industrial de Chiclayo, agosto – septiembre, 2017

Huapaya Noel, Pamela Cristina, Elorreaga Guerrero, Fiorella Thais January 2019 (has links)
Se estudió el clima laboral y la motivación laboral en 100 colaboradores de ambos sexos de una empresa industrial durante agosto – septiembre del 2017, con el fin de establecer los niveles de clima laboral y los niveles de motivación laboral según el sexo, identificar los niveles de clima laboral y los niveles de motivación laboral en relación a las áreas de: producción, comercial y administración, describir las características sociodemográficas de los colaboradores de una empresa industrial de Chiclayo, durante agosto – septiembre del 2017. La investigación fue no experimental, descriptiva. Se utilizaron las escalas: Clima Laboral CL-SPC que cuenta con una confiabilidad de 0,97 y Motivación Laboral ML-ORG cuya confiabilidad es de 0,88 (ambos instrumentos fueron validados en Chiclayo); además, de una ficha sociodemográfica. Se encontró que los niveles de clima laboral según el sexo en los colaboradores de una empresa industrial, fueron favorables. Y los niveles de motivación laboral según el sexo fueron promedios. En cuanto a las áreas de trabajo se obtuvieron niveles favorables respecto al clima laboral; así como, niveles promedio, en las áreas producción y administración, y nivel alto en el área comercial respecto a la motivación laboral. Se halló también que, la mayoría de los participantes tienen un tiempo de servicio entre 1 y 3 años; pertenecen al grado de instrucción Superior Técnico; residen en Chiclayo; son civilmente solteros, tienen hijos cuyas edades oscilan entre los 0 y 7 años y viven en casas de familiares, de material noble. / Tesis
102

Factores psicosociales explicativos del voluntariado universitario

Soler Javaloy, Patricia 09 September 2002 (has links)
D.L. A 132-2008
103

Factores que motivan la atracción y retención de los freelancers digitales creativos en las plataformas de crowdsourcing: el caso de Freelancer.com

Saez Choquehuanca, Pilar Elizabeth, Trujilo Flores, Bertha Leslie 17 October 2018 (has links)
Esta investigación aborda el Crowdsourcing como un fenómeno de la era digital, que ha transformado las dinámicas laborales de un sector aún en desarrollo: el sector creativo. Gracias a las plataformas 2.0, el Crowdsourcing representa una nueva forma de interacción entre las organizaciones y la multitud de usuarios en la web. Como suele suceder con las nuevas soluciones, este evolucionó rápidamente en diversas formas e ingresó en múltiples sectores y actividades económicas, entre ellas, las industrias creativas. Naturalmente, en este mercado laboral se generó una revolución, que implicó un proceso de adaptación en sus dinámicas, propuesta de valor, el perfil de sus actores, entre otros; es decir, la adecuación hacia un modelo de negocio que incorpora creatividad e innovación. En las Plataformas de Crowdsourcing (PC) existen dos tipos de usuarios, uno que demanda servicios y otro que los provee, a este último, aquí se le denomina Freelancers Digitales Creativos (FDC). Las PC reconocen en el FDC a un actor decisivo y sensible, pues determina las características de la oferta que finalmente brindan, y porque es un profesional con intereses complejos y variables de acuerdo al contexto. Así, resulta necesario identificar y comprender los factores de atracción y retención que influyen en la permanencia de los FDC. En ese sentido, la presente investigación analiza este fenómeno para el contexto peruano, pues es una herramienta que incorpora innovación y diversificación para el desarrollo del incipiente sector creativo del país en una economía competitiva basada en el conocimiento. Así, esta aproximación se realiza mediante el estudio de caso de la PC con dominio en Perú, conocida como Freelancer.com. Esta afronta el gran reto de captar y retener a la multitud de FDC a nivel global, entre ellos los FDC peruanos. En virtud de lo anterior, se quiere conocer las motivaciones de los FDC peruanos que a la fecha participan de manera permanente en la plataforma mencionada. Además, mediante observación y entrevistas se pretende describir los incentivos (motivaciones extrínsecas) que, al momento, ofrece la plataforma a los FDC peruanos. Posteriormente, se realiza una comparación entre los incentivos de la empresa y los factores motivadores relevantes para los FDC, para el posterior análisis con base en el marco teórico seleccionado. Gracias a este proceso, es posible identificar los factores que motivan la atracción y retención de los FDC en la PC en estudio. Finalmente, dado el alcance exploratorio y descriptivo de la presente, producto del análisis y la comparación, se presentan conclusiones y recomendaciones para el caso específico. / Tesis
104

Motivaciones para continuar con el embarazo en gestantes adolescentes atendidas en un hospital nivel II de Essalud. Chiclayo, 2017

Cabrera Davila, Lucia January 2019 (has links)
El embarazo en adolescentes es un suceso difícil de aceptar en la mayoría de los casos, ya que cuando la pareja conoce su situación se constituye como un evento inesperado, sorpresivo, no planeado y frecuentemente no deseado. Objetivo: Describir, analizar y discutir las motivaciones para continuar con el embarazo en gestantes adolescentes atendidas en un Hospital nivel II de EsSalud. Chiclayo 2017. Métodos: Estudio cualitativo, abordaje estudio de caso, cuya muestra fue 17 gestantes adolescentes; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y por piloto; el análisis fue mediante el análisis de contenido. Resultados: I.-Motivaciones trascendentes ante la ocurrencia del embarazo: con sus subcategorías: Reconocimiento del hijo como don divino con expresión de felicidad; Aceptación del embarazo por las familias y la pareja y sentir la vida engendrada en crecimiento. II.- Enfrentando Obstáculos que impiden continuar con el embarazo, con sus subcategorías: Rechazo del aborto, imperativo por la vida; De la frustración de planes a la resignación por el futuro del bebé e ilusión en continuar estudios con apoyo de la familia: autorrealización. Conclusión: Las adolescentes experimentan su embarazo como un acontecimiento inesperado, con sentimientos positivos en la gran mayoría: alegría y felicidad, versus sentimientos de displacer: angustia, temor, miedo y tristeza, acompañados al inicio de presiones externas conducentes al aborto; pero, que finalmente prima las motivaciones trascendentes que las llevan a continuar con el embarazo, como el aceptar el embarazo como un don divino, el sentir la vida engendrada y recibir el apoyo de la familia y pareja. / Tesis
105

Motivación y satisfacción laboral de los obreros de construcción civil: bases para futuras investigaciones

Gutiérrez León, Walter Alonso 04 September 2013 (has links)
Es una realidad que la calidad de vida laboral y profesional cada vez preocupa más; siendo la motivación y satisfacción laboral su núcleo. El sector elegido como objeto de estudio de esta investigación es el sector de la construcción, uno de los sectores clave de la economía peruana, ya que la construcción es una de las actividades productivas más intensivas en mano de obra de la economía, sin embargo, la mano de obra ha sido históricamente descuidada. La primera fase de este trabajo de investigación, consistió en la revisión de Conceptos y Teorías Generales sobre Motivación, desarrollados en el Capítulo I. A continuación, se revisó la literatura específica sobre motivación y satisfacción laboral para el sector de la construcción que forma parte del Capítulo II. Así, se ha delimitado el estado de conocimiento actual sobre la motivación de los trabajadores manuales de la construcción, describiendo su evolución desde finales de los años 60. De las investigaciones revisadas en el capítulo II, se desarrolló un análisis crítico de las mismas y se presentó en el Capítulo III una serie de Conclusiones como resultado del Estudio. A partir de estas conclusiones del estado actual del tema, se plantea en el Capítulo IV, un conjunto de Recomendaciones dirigidas a dos niveles jerárquicos: La Administración de las Empresas Constructoras y la Administración de Obras en Terreno. Las Recomendaciones presentadas en esta investigación son el resultado de un análisis de las principales Teorías, investigaciones y aportes de diversos autores sobre el tema. En resumen, este trabajo tiene como objeto general, generar un aporte al estudio de la Motivación y Satisfacción Laboral de los Obreros del sector de la construcción en la Comunidad Peruana. Así, más que partir de teorías ya existentes y comprobar su validez universal, la intención es adaptarlas a la realidad del sector construcción, y mediante un conjunto de recomendaciones elementales, puedan ser aplicadas para su desarrollo. El proyecto de investigación tiene alcance para ser aplicado a obreros de construcción en general. Se ha desarrollado un estudio que servirá de Bases para futuras investigaciones sobre el tema. Esperamos que este trabajo sea de valioso aporte y se convierta en un incentivo para la generación de mayores aportes para el futuro que serán de gran valor para el desarrollo del sector construcción en nuestro País. / Tesis
106

Motivación laboral en los colaboradores de la Empresa de Transportes Turismo Alvarado E.I.R.L y su relación con el clima organizacional Chiclayo, 2016-2017

Alvarado Ventura, Anthony Jaime January 2018 (has links)
La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de encontrar correlación entre las variables Motivación Laboral y Clima Organizacional dentro de la población de la Empresa de Transportes Turismo Alvarado E.I.R.L., para esto fue necesario la utilización de dos cuestionarios para recolectar datos de los 36 colaboradores pertinentes a sus distintas áreas , uno mide la Motivación Laboral y el otro el Clima Organizacional, estos son propuestos en los modelos ML-ORG de Julio Jaramillo (2011) y el de Litwin y Stringer (1968) respectivamente. Para la correlación de las dos variables se empleó el coeficiente Spearman, asimismo la validez y confiabilidad de los instrumentos fueron debidamente demostradas y los datos obtenidos se procesaron en el programa estadístico SPSS. Los resultados obtenidos según el objetivo general indican que la variable motivación influye en un (94,6%) en la de clima organizacional, por lo cual se concluye que para mejorar aspectos del Clima Organizacional de la Empresa de Transportes Turismo Alvarado E.I.R.L se tiene que trabajar en la Motivación Laboral de los colaboradores. Este estudio demuestra que la motivación de los colaboradores se encuentra en un nivel alto (54.8%) y la medición del clima organizacional de la empresa se encuentra en un nivel bueno (64.4%). / Tesis
107

Relación entre la motivación y el rendimiento académico de los alumnos del programa de complementación académica universitaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede Lima

Barbaran Ramírez, Nilda January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Establece la relación que existe entre la motivación, (a través de cinco componentes: activación, expectativa, ejecución, incentivo y satisfacción) y el rendimiento académico de los alumnos del programa de complementación académica de educación de la U.N.M.S.M, Sede Lima. 2010. La investigación es descriptiva correlacional. Se aplica el test–MSP-de J.L.Fernández Seara, para evaluar cinco componentes de la escala de motivaciones psicosociales; activación, expectativa, ejecución, incentivo y satisfacción. Para demostrar la relación, se trabaja con una muestra aleatoria de 181 participantes con el 95 por ciento (%) de confianza y el 5 por ciento (%) de error muestral de una población de 449 alumnos distribuidos en ocho secciones, donde el 78 % son mujeres y el 22 % son varones. El resultado más importante referido a la primera hipótesis ha demostrado que existe una correlación positiva entre la motivación y el rendimiento académico de los alumnos del programa en mención. Por otra parte la relación existente es leve entre el componente motivacional: activación y el rendimiento académico de los alumnos del programa de complementación académica universitaria. La dimensión -Expectativa- se relaciona significativamente con el nivel de rendimiento académico de los alumnos participantes del programa. La variable expectativa aporta en el rendimiento académico. Existe una relación positiva entre el componente motivacional: ejecución y el rendimiento académico de los alumnos del programa. Existe una relación positiva entre el componente motivacional: incentivo y el rendimiento académico. Con respecto a la quinta hipótesis específica se rechaza H0 y acepta H1, en consecuencia la variable componente motivacional: -satisfacción- se relaciona significativamente con el nivel de rendimiento académico de los alumnos participantes en el programa. La variable satisfacción aporta en el rendimiento académico. / Tesis
108

Estilo motivacional del docente, compromiso académico y estrategias de evitación : un enfoque mediacional

Pérez León Ibañez, Humberto Hildebrando 14 February 2017 (has links)
El presente estudio tuvo como propósito explicar —en el marco de la Teoría de la Autodeterminación— los mecanismos motivacionales que predicen dos conjuntos de resultados opuestos: uno adaptativo (compromiso académico: comportamental, cognitivo, agencial y emocional) y otro no adaptativo (estrategias de evitación: autosabotaje, evitación de la novedad y evitación de la búsqueda de ayuda) hacia el área de Matemática. La muestra estuvo conformada por 1027 estudiantes (56,1% mujeres) que cursaban el cuarto grado de secundaria en 16 escuelas (14 estatales y dos no estatales) de 13 distritos de Lima Metropolitana. Los instrumentos empleados mostraron buenas evidencias de validez y confiabilidad en esta muestra. Se realizaron correlaciones y un modelamiento de ecuaciones estructurales para probar las hipótesis planteadas. Los resultados mostraron que los estilos docentes de apoyo a la autonomía y de control (percibidos por los estudiantes) predijeron positivamente la motivación autónoma y la motivación controlada del estudiante, respectivamente. La motivación autónoma predijo positivamente los cuatro tipos de compromiso y negativamente la evitación de la novedad y de la búsqueda de ayuda. La motivación controlada predijo positivamente las tres estrategias de evitación y negativamente el compromiso emocional. Por último, se encontró que la motivación autónoma mediaba parcialmente la relación entre el estilo de apoyo a la autonomía y los compromisos cognitivo, agencial y emocional, y la motivación controlada mediaba parcialmente la relación entre el estilo de control del profesor y las tres estrategias de evitación. Se discuten los resultados en relación con los supuestos y evidencias de la teoría y sus implicancias educativas. / The purpose of this study was to explain –within the framework of the Self-Determination Theory– the motivational mechanisms that predict two opposing sets of outcomes: one adaptive (academic engagement: behavioral, cognitive, agentic and emotional) and another non-adaptive (avoidance strategies: self-handicapping, avoidance of novelty and avoidance of help seeking) in relation to the Mathematics area. The sample consisted in 1027 students (56.1% women) from tenth grade of secondary school from 16 schools (14 public and two private) coming from 13 districts of Metropolitan Lima. The instruments used in this research showed good evidences of validity and reliability in this sample. Correlations and structural equation modeling were conducted to test the proposed hypotheses. The results showed that the autonomy supportive teaching style and the controlling teaching style (as perceived by students) positively predicted students’ autonomous and controlled motivation, respectively. Autonomous motivation positively predicted the four types of engagement and negatively the avoidance of novelty and help seeking. Controlled motivation positively predicted the three avoidance strategies and negatively emotional engagement. Finally, it was found that autonomous motivation partially mediated the relationship between autonomy support teaching style and cognitive, agentic and emotional engagement. Moreover, controlled motivation partially mediated the relationship between the teacher’s controlling style and the three avoidance strategies.Results are discussed in connection with the assumptions and evidences of the theory and its educational implications. / Tesis
109

Influencia de los factores motivacionales y de higiene según Herzberg en el clima organizacional del supermercado Metro del distrito de Lambayeque 2015

Gutiérrez Bazán, Ana Lucia de Lourdes, Gutiérrez Bazán, Ana Lucia de Lourdes January 2015 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la Influencia de los factores Motivacionales y de Higiene según Herzberg en el Clima Organizacional del Supermercado Metro del distrito de Lambayeque, 2015. Para recolectar los datos se utilizaron dos cuestionarios, una para medir los factores motivacionales y de higiene, y el otro para el clima organizacional, en el primero se utilizó la teoría Bifactorial de Frederick Herzberg y el segundo se basó en la Teoría de Litwin y Stringer. Para medir la influencia de una variable sobre la otra se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Asimismo, la validez y confiabilidad de dichos instrumentos fueron debidamente demostradas, y los datos recolectados fueron procesados con el programa SPSS. La muestra fue de tipo censal, con la participación de los 30 colaboradores pertenecientes a las distintas áreas funcionales del Supermercado Metro del distrito de Lambayeque. El método de investigación fue el descriptivo. En motivación se concluyó que el mayor porcentaje de los trabajadores se sienten motivados intrínsecamente (Factores Motivacionales según Herzberg) y en un porcentaje menor en los trabajadores prevalece la motivación extrínseca (factores de Higiene según Herzberg). En general, la motivación según Herzberg se encuentra en un nivel alto para el 53.33%. En la medición del clima organizacional se concluyó que es de nivel Regular para el 50%; se caracteriza por tener la identidad y estructura como las dimensiones que exponen los más altos niveles, las dimensiones que muestra los niveles medios son: estándares, recompensa, conflicto y responsabilidad; mientras que la dimensión que revela un nivel bajo es calor. Los resultados obtenidos en el nivel inferencial según el objetivo general indican que los factores Motivacionales según Herzberg influyen en un 90.60% en el clima organizacional del Supermercado y los factores de Higiene influyen en un 90.60% en el clima organizacional del Supermercado y los factores de Higiene influyen en un 88.10% en el clima organizacional del supermercado Metro del distrito de Lambayeque 2015. / Tesis
110

Factores de la motivación que influyen en el comportamiento organizacional del equipo de salud, Centro Quirúrgico HRDLM, Chiclayo 2011

Vásquez Torres, Martha Luz, Vásquez Torres, Martha Luz January 2013 (has links)
El equipo de salud que labora en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente Las Mercedes se encuentra desmotivado, por lo que su desempeño laboral no es el más óptimo. Esta investigación tiene por objetivo identificar los factores intrínsecos y extrínsecos de la motivación que influyen en el comportamiento organizacional de dicho equipo, así como determinar su influencia y establecer la correlación de los mismos. Este estudio es tipo descriptivo cuantitativo, teniendo como población a 42 profesionales de la salud que laboran en Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo. Se utilizó un Test de Likert de 52 preguntas divididas en ítems de motivación y comportamiento. Concluyendo que, entre los factores motivacionales que influyen en el comportamiento organizacional del personal de salud en estudio, es el salario (76.2%) y la falta de reconocimiento en los dos últimos años por parte de la dirección del hospital (81.2%); estos factores conllevan a que en determinadas circunstancias el profesional de la salud no cumpla un trabajo eficiente en el desempeño de sus actividades, por lo que se debe tener en consideración como factor motivacional la estabilidad laboral y los reconocimientos, ya que estos hacen sentir más seguros y valorados. / Tesis

Page generated in 0.0475 seconds