• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cuestionamientos y aportes del Movimiento indígena a la democracia latinoamericana

Friggeri, Félix Pablo 25 July 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos. 2010 / Submitted by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2016-07-25T22:06:40Z No. of bitstreams: 3 FRIGGERI_Felix Pablo_Cuestionamientos_OK.pdf: 79574794 bytes, checksum: 8b98eb9a55ef84de57aac4ea11e4f5c0 (MD5) FRIGGERI_Felix Pablo_Cuestionamientos_ANEXOS_OK.pdf: 42410117 bytes, checksum: a3f3daa70f36485cd98d4f22a6290210 (MD5) Recibo Deposito Legal_TESE_Félix Pablo Fuggeni.pdf: 229285 bytes, checksum: 25ec87b4b0718f86fcb8090a526761e7 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-25T22:06:57Z (GMT). No. of bitstreams: 3 FRIGGERI_Felix Pablo_Cuestionamientos_OK.pdf: 79574794 bytes, checksum: 8b98eb9a55ef84de57aac4ea11e4f5c0 (MD5) FRIGGERI_Felix Pablo_Cuestionamientos_ANEXOS_OK.pdf: 42410117 bytes, checksum: a3f3daa70f36485cd98d4f22a6290210 (MD5) Recibo Deposito Legal_TESE_Félix Pablo Fuggeni.pdf: 229285 bytes, checksum: 25ec87b4b0718f86fcb8090a526761e7 (MD5) Previous issue date: 2010 / En este trabajo pretendo expresar la capacidad del Movimiento Indígena en América Latina de cuestionar y aportar elementos claves a la actual democracia latinoamericana. El problema elegido, básicamente político, requiere un planteamiento de su base epistemológica que abordo principalmente desde una comparación entre las dos lógicas que intervienen: la moderno-liberal y la indígena. Planteo la oposición entre ambas y realizo una búsqueda de los elementos necesarios para posibilitar entre ellas un “diálogo de saberes”. Establezco también la oposición entre la realidad de la actual democracia en América Latina com la propuesta democrática indígena y las relaciones, ambiguas y fecundas a la vez, entre los planteos y prácticas del Movimiento indígena y la izquierda. Al núcleo central del trabajo lo trato desde el abordaje de las formas organizacionales y decisionales indígenas tratando temas como la forma asambleística, el valor de los consejos de gobierno, de los liderazgos y de las redes de articulación. Realizo un análisis del aspecto revolucionario de los planteos indígenas relacionados a la democracia y especialmente de la propuesta de la plurinacionalidad como cuestinamiento fundamental para los actuales Estados-Nación latinoamericanos, especialmente desde los proyectos y las realizaciones de las autonomías indígenas. Finalmente se analiza la relación del Movimiento Indígena con el poder, especilamente desde propuesta indígena en América Latina está dotada de un inmenso potencial de cuestionamiento y de enriquecimiento en el camino hacia una autentificación de la democracia latinoamericana, lo cual es paralelo a un cuestinamiento y enriquecimiento de nuestras Ciencias Sociales.
2

Análisis del discurso de Rafael Correa en relación al movimiento indígena ecuatoriano: elucidación del racismo y la discriminación

Samaniego Dumas, Diego Oswaldo 20 November 2020 (has links)
Rafael Correa llega al poder en el año 2006 como una alternativa a los gobiernos neoliberales y propone un proyecto revolucionario para construir una sociedad más igualitaria y equitativa. Para ello se alía con el movimiento indígena; recoge sus propuestas y se presenta como un gobierno de izquierda que representa a los intereses de los excluidos. Roto la alianza, al poco tiempo de haber iniciado su gobierno, el movimiento indígena le acusa de alentar una política extractivista y de ser discriminatorio y racista en contra de su organización. Esta investigación de corte netamente cualitativa, por un lado, analiza el discurso emanado desde el poder a través de las sabatinas (informe semanal a sus mandantes); y por otro, ausculta también el criterio de los propios dirigentes indígenas con el fin de comprobar si la declaratoria de país plurinacional e intercultural, incorporada en la Constitución reformada por Rafael Correa, que ofrece construir un país más igualitario, equitativo y libre de discriminación, se cumple o no. Para el efecto se analizan 500 enlaces ciudadanos, de los cuales se seleccionaron 50, relacionados todos a la temática del movimiento indígena. También se entrevistaron a 26 líderes y lideras indígenas, bajo el criterio de saturación de información, con el fin de conocer si la política pública implementada por el gobierno y sus principios epistemológicos como el Sumak Kausay que transversalizan la Constitución y que fue acogido por el gobierno como suyo ha mejorado su situación. Los resultados de la investigación revelaron que el discurso al estar en permanente conflicto político entre actores con intereses contrapuestos, éste se vuelve de confrontación, muy parecido a la “contienda”; y en ese marco se evidenció que si se vierten desde el poder calificativos negativos con una fuerte connotación racista y de discriminación en contra de los indígenas y sus dirigentes. Pero también más allá del discurso se constata que las diferencias son también programáticas, ontológicas y epistémicas. Tienen que ver con modelos y paradigmas diferentes en relación a la forma de concebir la naturaleza, la vida y el desarrollo. Por otro lado, se evidencia que la confrontación también se extiende a las acciones del ejercicio o del poder, lo que revela el carácter performativo que tiene el discurso. La decisión del gobierno de concesionar extensas áreas para la exploración y explotación minera y petrolera se topa con la oposición firme de los indígenas y sus dirigentes para frenar esas pretensiones, quienes convocan a paros y movilizaciones. Como consecuencia de esto el gobierno arremete en contra de sus dirigentes y se aplica la ley con mano dura, razón por la que termina criminalizando la protesta social, acusándoles de terrorismo y sabotaje. Todas estas expresiones son consideradas como discriminatorias y racistas por los dirigentes y sus bases. Primero, porque atenta a su hábitat con su política minera, una forma de cometer racismo ambiental. Segundo, porque da cuenta de la justicia que tiene a su alcance para perseguir y encarcelar a sus dirigentes, una acción de discriminación por su forma de abusar del poder. Tercero, porque a través de sus habituales sabatinas humilla a sus detractores descalificándoles e insultándoles. Por todo esto la declaratoria de país plurinacional e intercultural para los indígenas no les ha significado mayor aporte porque el gobierno no aplicó ni puso en práctica estas nociones, por el contrario, aducen que este acogió sus propuestas, pero lo acopló a su manera desvirtuándolas y vaciándolas de sentido. Para ellos estas categorías son verdaderamente revolucionarias que interpelan a la estructura colonial y dominante del Estado, lugar donde ubican al gobierno de Rafael Correa con su política de la Revolución Ciudadana o del “Socialismo del Siglo XXI”.
3

Conflitos territoriais no Brasil e o Movimento Indígena contemporâneo /

Santos, Gilberto Vieira dos. January 2019 (has links)
Orientador: Antonio Thomaz Junior / Resumo: Este estudo resulta de uma Pesquisa-Ação sobre o fenômeno “Movimento Indígena” no Brasil. Tem como objetivo apresentar as faces e aspectos mais recentes da constituição do Movimento Indígena no Brasil, com o propósito de analisar as incidências, as alianças, as estratégias e as repercussões de suas ações para o avanço ou no barramento dos retrocessos no tocante aos direitos destes povos. Tal pesquisa teve por base os quinze anos de convivência e atuação junto aos povos indígenas, os elementos apreendidos a partir da revisão bibliográfica e as contribuições de pesquisas de diferentes áreas do conhecimento, como História, Sociologia e Antropologia, além das reflexões e contribuições próprias da Geografia. Ao longo de sua efetivação, acompanhamos ações de lideranças indígenas de diferentes regiões do Brasil na cidade de Brasília (DF) e em outros estados brasileiros. A questão que permeou todo o processo de pesquisa foi, qual o lugar dos povos indígenas no campo da Geografia? Recorri, portanto, a análise da história recente do país a partir da década de 1960, desvelando aspectos da territorialidade própria dos povos, os conflitos estabelecidos na implantação dos projetos de desenvolvimento pelo Estado brasileiro, a resistência e o protagonismo indígena a estes projetos. O estudo nos apontou para a necessidade de que a ciência geográfica aprofunde seu entendimento sobre as dinâmicas próprias do Movimento Indígena, entenda o conceito de território para estes povos e as lutas para m... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This study, which results from an Action Research on the “Indigenous Movement” phenomenon in Brazil, aims to present the most recent facets and aspects of the constitution of the Indigenous Movement in Brazil with a view to analyzing the advocacy impacts, alliances, strategies, and repercussions of its actions forpromoting indigenous peoples’ rights or preventing these rights from being violated. This research was based on the fifteen years of coexistence and actions with indigenous peoples, on the elements derived from the bibliographic review, and on the contributions of studies in different areas of knowledge, such as History, Sociology and Anthropology, as well as on the reflections and contributions of Geography itself. Throughout its implementation, we followed actions taken by indigenous leaders from different regions of Brazil in the city of Brasília (Federal District) and in other Brazilian states. The question that permeated the entire research process was, “What is the place of indigenous peoples in the field of Geography?” For this purpose, an analysis of the country’s recent history since the 1960s was undertaken that revealed aspects of the indigenous peoples’ territoriality, the conflicts involved in the implementation of development projects by the Brazilian State, and the resistance of these peoples to these projects and the key role they played in opposing them. The study pointed to the need for geographical science to deepen its understanding of the indigen... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: Este estudio resulta de una Investigación-Acción sobre el fenómeno "Movimiento Indígena" en el Brasil. El objetivo es presentar las caras y aspectos más recientes de la constitución del Movimiento Indígena en Brasil, con el propósito de analizar las incidencias, las alianzas, las estrategias y las repercusiones de sus acciones para el avance o en el barrido de los retrocesos en lo que concierne derechos de estos pueblos. Esta investigación tuvo como base los quince años de convivencia y actuación junto a los pueblos indígenas, los elementos incautados a partir de la revisión bibliográfica y las contribuciones de investigaciones de diferentes áreas del conocimiento, como Historia, Sociología y Antropología, además de las reflexiones y contribuciones propias de la Geografía. A lo largo de su efectividad, acompañamos acciones de liderazgos indígenas de diferentes regiones de Brasil en la ciudad de Brasilia (DF) y en otros estados brasileños. La cuestión que permeó todo el proceso de investigación, ¿cuál es el lugar de los pueblos indígenas en el campo de la Geografía? Recurrí, por lo tanto, a analizar la historia reciente del país a partir de la década de 1960, desvelando aspectos de la territorialidad propia de los pueblos, los conflictos establecidos en la implantación de los proyectos de desarrollo por el Estado brasileño, la resistencia y el protagonismo indígena a estos proyectos. El estodo nos apuntó a la necesidad de que la ciencia geográfica profundice su entendimiento s... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Mestre
4

Indigenous amazonic; movement & collective action in enviramental conflicts: the cases of ‘Amarakaeri’ reserve and ‘Curaray’ river basin / Movimientos indígenas amazónicos y acción colectiva en conflictos socioambientales: los casos de la reserva comunal Amarakaeri y la cuenca del Río Curaray

Gamboa Balbín, Aída Mercedes 25 September 2017 (has links)
Through  the  cases  of  ‘La  Reserva  ComunalAmarakaeri’ and ‘La Cuenca del Río Curaray’ we argue that the success of indigenous collective action in environmental conflicts generated  by the superposition of hydrocarbon blocks on titled indigenous lands and protected areas is defined by1) a regional system more open to the indigenous movement that allows alliances within the regional elite, 2) organizational forms providing specific strategies that integrate dialogue practices and a broad network of partners cohesive to targets, 3) the use of an ideological discourse that uses collective rights and demands for inclusion in order to generate union within the collective and the sensibilization of the authorities. On the other hand, failure is caused by 1) the absence of alliances in the regional elite and the presence of repressive authorities, 2) weak complex organizational forms that use ineffective strategies and models of mobilization without dialogue, 3) a discourse that does not integrates the collective rights with demands for equality, creating fragmentation in the organization and a fragile impact on the authorities. / A través de los casos ‘La reserva comunal Amarakaeri’ y ‘La cuenca del río Curaray’ se sostiene que el éxito de la acción colectiva indígena en los conflictos socioambientales generados por la superposición de lotes de hidrocarburos en tierras tituladas indígenas y en áreas naturales protegidas se define por: 1) un sistema regional de mayor apertura hacia el movimiento indígena que permite aliados en la élite regional; 2) formas de organización claras que contemplan estrategias específicas integrando prácticas de diálogo y una red amplia de aliados cohesionada hacia el objetivo; 3) el uso de un discurso ideológico que utiliza los derechos colectivos al igual que demandas de inclusión, lo que genera unión en el colectivo y sensibilización en las autoridades. Mientras que el fracaso se produce por: 1) la ausencia de aliados en la elite regional y la presencia de autoridades represivas; 2) complejas y débiles formas organizativas que utilizan inefectivas estrategias y modelos de movilización sin diálogo;3) un discurso que no integra los derechos colectivos con demandas de igualdad,  lo  cual  genera  fragmentación  en  la  organización  y  un  frágilimpacto en las autoridades.
5

¿Salvajes opuestos al progreso?: aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana

Espinosa, Óscar 25 September 2017 (has links)
Este artículo propone algunas pistas para la comprensión de las movilizaciones indígenas ocurridas en los últimos años en la región amazónica peruana, especialmente para la que terminó con los trágicos sucesos ocurridos en la cercanías de la ciudad de Bagua en junio del año 2009.Así, en una primera parte se revisa la construcción histórica de algunos de las imágenes y prejuicios que tiene la sociedad peruana sobre los indígenas amazónicos. En esta sección se presta especial atención a dos de estas imágenes: la del indígena «salvaje» (y su forma más extrema: el caníbal) y la del indígena «manso» e «ignorante». En una segunda parte, se revisa brevemente la larga lucha histórica de los indígenas por la defensa de sus territorios y de sus modos de vida, así como los cambios en su forma de organizar esta defensa durante las últimas décadas. Finalmente, nos detendremos a analizar lo que realmente está en juego detrás de las demandas y movilizaciones de los últimos años. / This article aims to provide some clues for understanding indigenous mobilizations occurred in recent years in the Peruvian Amazon, especially for the tragic events that took place in the vicinity of  the city of Bagua in June 2009. The first part depicts the historical construction of some of the images and prejudices that Peruvian society has had about the Amazonian indigenous people. This section gives special attention to two of these images: that of the «savage» indian (and its most extreme form: the cannibal) as well as the image of the indian as «naive» and «ignorant». The second part briefly reviews the long history of indigenous struggle for the defense of their territories and culture, as well as the changes in the way they organized this struggle during the last decades.A final step is to analyze what is at stake and lies behind the demands and mobilizations of recent years.
6

Estado e luta de classes na Bolívia: uma análise comparativa entre a assembléia popular de 1971 e a constituinte de 2006-2009.

CARVALHO, Soraia de 27 November 2017 (has links)
Submitted by Johnny Rodrigues (johnnyrodrigues@ufcg.edu.br) on 2017-11-27T15:51:31Z No. of bitstreams: 1 Soraia de Carvalho - Tese PPGCS 2016.pdf: 5205971 bytes, checksum: 7dd5c8b6645cbc08493508073df2a083 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-11-27T15:51:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Soraia de Carvalho - Tese PPGCS 2016.pdf: 5205971 bytes, checksum: 7dd5c8b6645cbc08493508073df2a083 (MD5) Previous issue date: 2016-05-13 / Capes / Movimiento Indígena - Campesino Esta tese tem como objeto de estudo duas distintas saídas para crises de hegemonia no processo político boliviano: a Assembleia Popular de 1971 e a Assembleia Constituinte, instalada em 2006, que resultou no novo texto constitucional promulgado em 2009, sob o governo de Evo Morales. A perspectiva metodológica adotada foi a do materialismo histórico e dialético. Analisa, quanto à independência de classe: qual a relação com as classes e frações dominantes e o Estado; como se manifestaram as ilusões democráticas; suas propostas em relação ao funcionamento do sistema judiciário. Identifica em cada experiência a forma como se deu a aliança entre as classes, frações de classe e nacionalidades oprimidas. Debate a abordagem do controle da produção, da questão agrária e das nacionalidades indígenas, assim como a política militar de cada uma delas. A partir destes pontos de análise, identifica que são experiências que adotaram rumos opostos. A primeira impulsionou a luta de classes enquanto a segunda a conteve nos marcos da democracia burguesa. A Assembleia Popular era parte da estratégia revolucionária do proletariado boliviano, que constituiu um organismo embrionário de duplo poder que se manteve independente perante as classes dominante e seu Estado. A vigência do pacto militar-camponês impôs dificuldades em incorporar esta classe à Assembleia. O golpe militar de 21 de agosto de 1971 interrompeu o desenvolvimento desta experiência. A Assembleia Constituinte instaurada em 2006 organizou-se em torno de uma estratégia democratizante, como uma saída burguesa para a crise de legitimidade das instituições estatais, profundamente abaladas pelos efeitos da aplicação das políticas neoliberais que levaram o país a uma situação prérevolucionária, com os levantes batizados como Guerra da Água, em 2000 e Guerra do Gás, em 2003. A negociação com modificação do texto aprovado pelos constituintes expressou que os delegados constituintes não tiveram controle sobre o resultado do processo e os conflitos entre o Governo Morales, as comunidades indígenas e outros segmentos, sob a vigência da nova Carta demonstram os limites da via jurídico-parlamentar para que os explorados conquistem suas reivindicações. / Esta tesis tiene como objeto de estudio dos distintas salidas para crisis de hegemonía en el proceso político boliviano: la Asamblea Popular de 1971 y la Asamblea Constituyente, instalada en 2006, que resultó en el nuevo texto constitucional promulgado en 2009, bajo el gobierno de Evo Morales. La perspectiva metodológica adoptada fue la del materialismo histórico e dialético Analiza, cuanto a la independencia de clase: cual la relación con las clases y fracciones dominantes y el Estado; como las ilusiones democráticas se manifestaron; sus propuestas en relación al funcionamiento del sistema judicial. Identifica en cada experiencia la forma cómo se dio la alianza entre las clases, fracciones de clases y nacionalidades oprimidas. Debate el abordaje de temas como el control de la producción; la cuestión agraria y de las nacionalidades indígenas, así como la política militar de cada una de ellas. A partir de estos puntos de análisis, identifica que son experiencias que adoptaron rumbos opuestos. La primera impulsó la lucha de clases mientras que la segunda la contuvo en el marco de la democracia burguesa. La Asamblea Popular era parte de la estrategia revolucionaria del proletariado boliviano, se constituyó como un órgano embrionario de poder dual que se ha mantenido independiente ante las clases dominantes y su Estado. La vigencia del pacto militar-campesino ha impuesto dificultades en la incorporación de esta clase a la Asamblea. El golpe militar del 21 de agosto de 1971 interrumpió el desarrollo de esta experiencia. La Asamblea Constituyente inaugurada en 2006 se organizó en torno a una estrategia democratizante, como una salida burguesa a la crisis de legitimidad de las instituciones estatales, profundamente abaladas por la aplicación de las políticas neoliberales que llevaran al país a una situación prerevolucionaria, con los levantamientos bautizados como la Guerra del Agua en el año 2000 y la Guerra del Gas en 2003. Las negociaciones que acabaron modificando el texto aprobado por los constituyentes expone que los mencionados delegados no tuvieron control sobre el resultado del proceso político y que los conflictos entre el gobierno Morales, las comunidades indígenas y otros segmentos, bajo la vigencia de la nueva Carta demuestran los límites de los medios legales y parlamentarios para que los explotados conquisten sus reivindicaciones.

Page generated in 0.0843 seconds